Translate

domingo, 31 de agosto de 2014

Suiza, El turismo de "suicidio" una tendencia creciente

Suiza dobla la recepción de turistas suicidas en cuatro años
Para todo hay lugares favoritos en la vida, incluso para llevar a cabo ese desahuciado y definitivo ritual que llamamos suicidio. Según la Organización Mundial de la Salud, en datos aproximados, anualmente un millón de personas se suicidan alrededor del mundo. Esto es, un suicidio cada cuarenta segundos. De acuerdo con las estadísticas, esta práctica ha registrado un aumento de 60% en los últimos 25 años y se tiene proyectado un posible aumento del 100% en la próxima década.
En el mundo hay una serie de lugares que atraen particularmente a los suicidas. Como el bosque de Aokigahara, bajo el monte Fuji, donde aparecen anualmente decenas de cuerpos de suicidas de jóvenes: sólo en 2002 se recogieron 78 cadáveres o el hermoso acantilado The Gap (Australia).
Los puentes también son muy atractivos para los suicidas, hasta el punto de que el Golden Gate dispone de teléfonos de asistencia psicológica en el mismo puente, para que el potencial suicida opte por hablar con alguien antes de tirarse, o el puente Humber en Inglaterra, con más de 200 suicidas en las tres últimas décadas.
Sin embargo el caso de Suiza es bien diferente.
Según un estudio publicado por un equipo de investigadores de la Universidad de Zúrich en Journal of Medical Ethics, un total de 611 residentes de 31 países diferentes fueron ayudados a morir en Suiza entre 2008 y 2012. En concreto, 268 alemanes, 126 británicos, 66 franceses, 44 italianos, 21 estadounidenses, 14 austriacos, 12 canadienses, 8 españoles, otros tantos israelíes, más un número linferior de otras nacionalidades.
Las bases de datos del Instituto de Medicina Legal de este cantón constata que el número de personas que recibió asistencia para suicidarse en el país helvético se duplicó de los 86 casos de 2009 a los 172 de 2012.
"A final de este periodo la tendencia no se rompe, pero los datos de 2013 y 2014, así como los de los propios suizos, forman parte una investigación en curso", adelanta a Sinc Julian Mausbach, uno de los autores, quien explica el trasfondo médico y legal que está detrás de este denominado turismo de suicidio.
"El código penal suizo señala que toda persona que por motivos egoístas incite o ayude a otra a cometer suicidio o intentar hacerlo será castigada (si esa otra persona a partir de ahí se suicida o lo intenta) con una pena privativa de libertad de hasta cinco años o monetaria", explica Mausbach. Para añadir "aunque existen unas condiciones para el suicidio asistido –como enfermedad terminal, pronóstico sin esperanza o dolor insoportable– fijadas por las organizaciones de derecho a morir".
En Suiza hay seis organizaciones de este tipo, de las cuales cuatro permiten a los extranjeros utilizar sus servicios. De los 611 casos registrados, prácticamente todos lo hicieron en Dignitas, cuyas tasas para el suicidio asistido oscilan entre 9.000 y 10.500 francos suizos (entre 7.500 y 8.600 euros aproximadamente).
Según el estudio, casi la mitad de las personas que viajaron para morir a Suiza –principalmente al cantón de Zúrich– tenían enfermedades neurológicas, como parálisis, problemas de la neurona motora, Párkinson o esclerosis múltiple. El resto padecía enfermedades reumáticas, cáncer, afecciones cardiovasculares graves u otras patologías. Alrededor de uno de cada tres sufría más de una enfermedad.
Captura de la web de El País.

Respecto al género de los fallecidos, más de la mitad (58,5%) fueron mujeres, y la edad de estos particulares turistas oscilaba entre los 23 y 97 años, con un promedio de 69, cuando acabaron con su vida. Prácticamente todas las muertes fueron causadas por tomar pentobarbital de sodio, un fármaco de la familia de los barbitúricos.
Sólo cuatro personas lo hicieron inhalando helio, un método que aunque al principio se consideró que inducía una muerte dulce, al final fue descrito como "insoportable" hace unos años. Posiblemente fue el responsable de la caída en el número de turistas suicidas a Suiza de los 123 de 2008 a los 86 de 2009, aunque desde entonces no han dejado de crecer.
Mausbach prefiere no pronunciarse a la hora de aconsejar, ni a las personas que se les pase por la cabeza esta idea, ni a los políticos y legisladores encargados de regular este tema complejo. "Sin comentarios", subraya, en la línea de sus compañeros del estudio, con el que solo pretenden sacar a la luz los datos y fomentar un debate serio sobre un asunto tan personal y delicado.
En 2011 los ciudadanos suizos rechazaron en un referéndum la prohibición del suicidio asistido en Suiza, así como la exigencia de un año de residencia en el país para los llamados "turistas suicidas". Así lo decidió alrededor del 80 por ciento de los votantes que acudió a sendos referendos locales el domingo 15 de mayo de ese año, según proyecciones referidas por la agencia de noticias suiza SDA.
El Gobierno, así como los grandes partidos suizos, desde los nacionalistas de derecha de la Unión Democrática del Centro (UDC) hasta Los Verdes, e incluso la Iglesia Evangélica Reformada de Zúrich se niegan igualmente a tales prohibiciones. Personas muy ancianas y muy enfermas tendrían que tener derecho a determinar sobre el fin de sus vidas, coinciden las formaciones políticas.
Las iniciativas fueron propuestas por el Partido Popular Evangélico (EVP) y la igualmente cristiana Unión Federal Democrática (EDU), que consideran al "suicidio asistido" como una amenaza para los valores cristianos de la sociedad suiza. Las organizaciones advertían contra la presión para quitarse la vida a la que podrían verse sometidas personas mayores o necesitadas de cuidados especiales.
Suiza permite la práctica desde 1941, siempre que involucre a una persona que no sea médico y no tenga interés personal (por "motivos egoístas") en la muerte del otro.

sábado, 30 de agosto de 2014

Guatemala, Comunidad de Lev Tahor, judíos ortodoxos, fue expulsada de una localidad del país

Miembros de la comunidad judía suben sus pertenencias a un camión. (Foto: Edgar Sáenz)
Quizás pocos se imaginaban que San Juan La Laguna, una localidad remota en Guatemala, poblada principalmente por indígenas mayas, era el hogar de un grupo de judíos ortodoxos.
Se trata de los Lev Tahor, una comunidad fundada en 1980 por el israelí Shlomo Helbrans para practicar una forma austera de judaísmo. Y habían llegado a la población guatemalteca buscando lo que describían como libertad religiosa.
Los miembros de ese grupo ortodoxo judío fueron expulsados de esa población, situada en el oeste de Guatemala, después de mantener unas reuniones con los ancianos de la comunidad indígena maya.
Tras esas reuniones se pidió a los 230 miembros de la comunidad Lev Tahor que abandonaran la localidad.
Los judíos ortodoxos estaban siendo expulsados como resultado de un amargo conflicto con los habitantes indígenas locales.
Tras meses de desavenencias, amenazas y abusos verbales mutuos con secciones de la población local, fueron finalmente forzados a salir de sus hogares.
Los ancianos de la localidad acusaron a los judíos de evitar a los habitantes de la zona, pelear con turistas e imponer su religión y costumbres. Los vecinos afirman que los judíos se comportaban de manera prepotente e incumplieron acuerdos, como no bañarse desnudos en la playa  pública, según informa el periódico de Guatemala Prensa Libre.
Por su parte, los miembros de Lev Tahor, que profesan una austera forma del judaísmo, adujeron que habían recibido abuso verbal y amenazas de que les iban a cortar la electricidad y los iban a echar a la fuerza.
Muchos de los miembros del grupo llevaban seis años viviendo en el pueblo pero algunos llegaron este mismo año procedentes de Canadá, donde chocaron con las autoridades.
El grupo, integrado por 230 personas provenientes de Estados Unidos, Israel, el Reino Unido y Rusia, así como 40 guatemaltecos, se habían asentado en abril pasado en la población ubicada a la orilla del Lago de Atitlán, en el departamento de Sololá, a unos 145 kilómetros de la capital.
Lev Tahor
Unos 230 Lev Tahor vivían en San Juan La Laguna. Algunos de ellos han vivido en la localidad seis años.
En días recientes se vio al grupo empacando sus pertenencias en camiones preparándose para salir de la localidad, ubicada a unos 150 kilónmetros al oeste de la capital, la ciudad de Guatemala.
"Somos gente de paz y para evitar un incidente hemos comenzado a partir" dijo a la agencia AFP el guatemalteco Misael Santos, uno de los miembros Lev Tahor. "Tenemos el derecho de instalarnos aquí, pero nos amenazaron con lincharnos si no salimos" agregó. También aseguró, ayer, que decidieron dejar la población ante las amenazas que recibieron en los últimos días y con el fin de garantizar su seguridad, y principalmente la de los menores. "Dijeron que si no salíamos iba a correr sangre y que el pueblo se levantaría, por eso decidimos abandonar San Juan la Laguna", afirmó.
Santos agregó que el grupo, entre ellos 110 niños, están por ahora en un lugar más seguro, pero evitó dar detalles por razones de seguridad.
En una entrevista con la agencia Reuters antes de partir de San Juan La Laguna, el líder de los Lev Tahor allí, el rabino Uriel Goldman, subrayó que muchos de los habitantes locales guatemaltecos habían sido amables con el grupo de hombres, mujeres y niños vestidos de negro.
Agregó que estaban siendo expulsados por una "agresiva minoría motivada por políticos locales".
"No entiendo porqué no nos quieren, no hemos hecho nada malo" señaló Goldman.
Pero el consejo de ancianos de San Juan afirma que decidieron expulsarlos porque el grupo rechazaba a los pobladores locales, rehusándose a saludar, mezclarse e incluso hablar con los habitantes.
"Nos sentimos intimidados por ellos en las calles. Pensamos que quieren cambiar nuestra religión y nuestras costumbres" dijo a Reuters Miguel Vásquez Cholotio, del consejo de ancianos.

Comunidad maya
La comunidad indígena dice sentirse amenazada.
Los Lev Tahor también se han quejado de que se les amenazó con cortes en el suministro de agua y electricidad si se quedan en la localidad.
Mientras tanto, los ancianos señalaron que los miembros del grupo "quieren imponer su religión" y está socavando la fé católica que predomina en San Juan La Laguna.
"Estamos actuando en defensa propia y para respetar nuestros derechos como pueblo indígena. La Constitución (guatemalteca) nos protege porque necesitamos conservar y proteger nuestra cultura" expresó Miguel Vásquez, un portavoz del consejo de ancianos.
Los Lev Tahor indicaron que esperan poder establecerse en alguna otra parte de Guatemala.
La Procuraduría de los Derechos Humanos guatemalteca (PDH) ha mediado en el conflicto y patrocinado las reuniones entre ambas partes, pero finalmente no se logró un acuerdo. Precisamente este organismo ha solicitado una investigación a las autoridades.
"La PDH rechaza las amenazas proferidas en contra de la comunidad judía y solicita a las autoridades competentes su pronta investigación. Lamenta que la comunidad judía se haya visto forzada a abandonar su domicilio", ha señalado el organismo en un comunicado recogido en el periódico de Guatemala Prensa Libre.
Además, la PDH "censura" la pasividad del gobernador del departamento y del alcalde de San Juan La Laguna por no cumplir con su obligación de garantizar la convivencia pacífica y la seguridad de la comunidad judía asentada en dicho municipio.
"Los hechos acaecidos en San Juan La Laguna son humillantes y discriminatorios y no pueden ser tolerados por esa comunidad, ni por ninguna. Debemos evitar sobre todo la discriminación e invitar a la armonía y convivencia pacífica entre todos los pueblos", añade el texto.
El documento recuerda por último que ninguna persona, autoridad, grupo ni comunidad tiene derecho ni está autorizada a fijar plazo a personas o grupos extranjeros para que salgan de ninguna área del territorio nacional y que no es válida ninguna justificación, sea ésta religiosa, política, ética o moral.
El Consejo de Ancianos de San Juan La Laguna, Sololá, celebró una asamblea el último 20 de agosto, en la cual se determinó la expulsión de la comunidad judía que se asentó hace seis años en esa localidad.
"Nosotros actuamos en legítima defensa e hicimos respetar nuestros derechos como pueblos indígenas. Además la Constitución nos protege porque tenemos que conservar y preservar nuestra cultura", afirmó a la AFP el portavoz del Consejo de Ancianos Miguel Vásquez. Para añadir "Eso es extranjerismo, nos quieren invadir con una cultura y eso no lo va a permitir el pueblo maya Tz'tujil".

Lev Tahor

En noviembre de 2013, la cadena canadiense CBC informó que las familias habían huido de Quebec, Canadá, en medio de acusaciones de negligencia infantil.
Según CBC los servicios de protección juvenil de Quebec estaban investigando a miembros de la comunidad Lev Tahor porque las autoridades estaban preocupadas por la salud e higiene de los niños y el aprendizaje escolar que se llevaba a cabo en sus hogar. Se dijo que los menores no habían adquirido las capacidades básicas de matemáticas.
Pero antes de la fecha en que las familias debían presentarse ante un juez en Quebec, el grupo de más de 200 personas partió hacia Chatham, en el sur de Ontario, Canadá.
En marzo, según informa Radio Canadá, varias familias de Lev Lahor comenzaron a salir calladamente de Chatham hacia Guatemala después de que algunos miembros del grupo también se vieron involucrados en una batalla legal con las autoridades regionales por custodia de menores.
De los 200 miembros que vivían en Chatham, dice Radio Canadá, sólo quedan en el área media decena de familias.
Lev Tahor
Los Lev Tahor practican un judaísmo austero y estricto.
Sus críticos los acusan de mantener a los niños en condiciones insalubres, de promover el matrimonio entre menores de edad y de abuso físico.
Pero los líderes insisten en que las alegaciones son falsas y que los Lev Tahor están siendo perseguidos por sus creencias religiosas y niegan que sus niños estén descuidados.
Aunque practican muchas de las costumbres del hasidismo (interpretación religiosa ortodoxa y mística dentro del judaísmo, que destaca por la minuciosidad de los mandamientos que la regulan), los Lev Tahor son mucho más estrictos. Sus rezos son dos veces más largos que la norma jasídica, pronunciando cada palabra en alto, lentamente y con gran énfasis.
Tienen una estricta dieta basada en las leyes del cashrut (que cumple con el kósher) pero que siguen de forma mucho más rigurosa, por lo que la mayoría de los alimentos que consumen son hechos en casa.
Evitan todos los artificios de la tecnología, incluida la televisión y computadoras, y su vida está regida por la religión.
Todos sus miembros se visten de negro, los hombres se cubren la cabeza con sombreros, no se rasuran la barba y se dejan crecer mechones de pelo frente a las orejas que se arreglan como bucles.
Las mujeres, que llevan siempre el cabello cubierto con un manto negro, visten con una prenda negra que las cubre hasta los pies.
Y como no están a favor del Estado de Israel, porque creen que éste no debe existir hasta la llegada del Mesías, algunos medios judíos a menudo los han descrito como "el Talibán judío".
Shlomo Helbrans, líder espiritual de Lev Tahor y fundador de la secta en 1980 es considerado como un extremista por los judíos jasídicos.

viernes, 29 de agosto de 2014

Siria, Nueva ejecución en masa efectuada por miembros del Estado Islámico

Esta mañana nos hemos desayunado con una nueva fotografía de las barbaries que desde hace siglos se cometen en nombre de una ideología política, de una religión e inclusive de cuestiones de infinita menor importancia, pero siempre con un objetivo común: Generar miedo para obtener Poder.
Foto: Daily Mail
La fotografía nos recuerda escenas similares durante el Holocausto, la guerra en los Balcanes o el genocidio en Ruanda, solo que con mayor frecuencia, en esta época de información global y contínua, el resultado es la indiferencia. La misma indiferencia con la que el mundo está observando el genocidio de un pueblo, las víctimas de Ucrania, o los indiscriminados bombardeos a la población palestina sin dejar de tomar su café de la mañana, o comerse sus tostadas.
La muerte ya no nos hace levantar la cabeza y perder un instante para observarla, especialmente cuando se produce a miles de kilómetros, salvo excepciones como la decapitación del periodista James Foley.
Los yihadistas del Estado Islámico (EI) han matado a decenas de soldados sirios tras la toma de la base aérea de Tabqa, en la provincia de Raqqa, según informa el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), ONG con sede en Londres y personal en el terreno. El complejo militar fue conquistado por los integristas del EI el pasado domingo. El perfil en Twitter de los radicales asegura que los militares muertos ascienden a 250.
"Decenas de soldados sirios, capturados mientras trataban de huir hacia Esraya, en la provincia de Hama, tras la toma por el EI de la base aérea de Tabqa, han sido ejecutados por los yihadistas en la noche del miércoles al jueves", ha informado Rami Abdel Rahman, portavoz del OSDH.
El Observatorio para los Derechos Humanos en Siria afirma que los soldados fueron capturados cuando intentaban huir hacia la provincia de Hama, después de que EI se tomara su base militar.
Un video publicado a propósito por los militantes en internet muestra los resultados de la masacre, con una larga fila de cadáveres de hombres jóvenes yaciendo semidesnudos y bocabajo.
Otro video que supuestamente capta la decapitación de un kurdo, también fue publicado en la red.
Es parte de una lúgubre y poderosa campaña publicitaria de Estado Islámico.
Militantes del grupo yihadistas Estado Islámico, conducen a su ejecución a los soldaos sirios.Un vídeo colgado online por seguidores del Estado Islámico el martes parecía mostrar a miembros del grupo llevando a decenas de rehenes del ejército sirio caminando y corriendo por el desierto en ropa interior. La agencia de noticias Reuters no pudo confirmar el contenido del vídeo, que fue colgado en YouTube y otras redes sociales. Mostraba al menos a 135 hombres, algunos con las manos en la cabeza, yendo descalzos por el desierto mientras hombres armados se burlaban de ellos.
No estaba claro qué fue de los hombres después, pero fotos colgadas por seguidores de Estado Islámico en internet parecían mostrar al menos siete militares abatidos a tiros.
A pesar de las imágenes de las atrocidades que cometen los radicales del EI, para muchos "Lo más difícil es la guerra psicológica. Se llevan a mujeres y niños, y matan gente", confía Tawfiq Fars, un voluntario que participó en la recuperación de Majmur a las órdenes de kaka Nazad. "Su objetivo es aterrorizar, matar, violar y destruir los santuarios", añade repitiendo una imagen que los propios yihadistas se están encargado de potenciar.
Los combatientes del EI se hicieron el pasado domingo con el control total del aeropuerto de Al Tabqa, último bastión del régimen sirio en la provincia septentrional de Al Raqa. Entonces, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó en un comunicado de que más de 170 efectivos del régimen, entre ellos oficiales y suboficiales, murieron en los combates, bombardeos y atentados suicidas durante la lucha por el control del aeropuerto. La comisión de Naciones Unidas que investiga las atrocidades ocurridas en Siria acusó ayer al EI de cometer de forma regular crímenes de guerra y contra la humanidad, incluidas torturas, asesinatos y violaciones. ¿Hasta cuándo?.
 

Colombia, Tras 24 años de prisión "Popeye", el sangriento sicario de Escobar, salió en libertad

Alias Popeye, exjefe de sicarios del Cartel de Medellín. Web El País de Colombia.
El confeso autor material de 300 asesinatos y coordinador de otros 3.000, John Jairo Velásquez Vásquez, alias "Popeye", ex jefe de sicarios del fallecido narcotraficante Pablo Escobar, salió el pasado martes de una cárcel del centro de Colombia luego de permanecer preso 24 años, aunque no terminar de cumplir su condena.
Sicario del cartel de Medellín, dirigido por Escobar, "Popeye" se benefició con la libertad condicional tras haber colaborado con la Justicia colombiana y haber pagado los 9 millones de pesos (unos 4.500 dólares) de fianza.
La decisión, de su puesta en libertad, fue tomada por el juez primero de ejecución de Tunja, quien ordenó la medida luego de considerar que "Popeye" cumplió con las tres quintas partes de la pena establecida y de que se le hubiera redimido el tiempo que trabajó en el centro carcelario de Cómbita, Boyacá, donde se encontraba recluido. 
Sobre las nueve de la noche del martes, John Jairo Velásquez Vásquez, de 52 años, regresó a las calles escoltado por una caravana de cinco vehículos blindados y acompañado por funcionarios de la Defensoría del Pueblo, a quienes por la mañana les había pedido a través de un escrito de su puño y letra que le protegieran.
Según el diario colombiano El Tiempo salió de la prisión "Vestido con un jean azul desteñido, tenis y un buso de algodón fue recibido en uno de los ocho patios que tiene el centro carcelario de Cómbita (Boyacá) por las personas que garantizarían su seguridad hasta su traslado a Bogotá. No llevaba maletas, lo único que tenía en sus manos era el estuche de sus gafas. Lo primero que dijo a quienes lo esperaban al otro lado de las rejas fue "gracias". Desde diciembre del año pasado había enviado cartas a la Defensoría del Pueblo pidiendo protección y acompañamiento porque, según él, se le estaban vulnerando sus derechos en el proceso".
John Jairo Velásquez, alias 'Popeye', salió de prisión el pasado martes 26 de agosto.
Foto: León Darío Pelaéz / SEMANA
"Popeye", como era conocido en el mundo del hampa, calcula haber asesinado directamente a 300 personas pero "participado y coordinado alrededor de 3.000 muertes", casi todas por orden del narcotraficante que más ha marcado la historia de Colombia: Pablo Escobar.
Y sabedor de los riesgos que corre una vez afuera de la cárcel de alta seguridad de Cómbita, en el centro del país, él mismo se encargó de solicitar la protección especial.
Su libertad, que ha sido objeto de polémica en Colombia, llega después de 24 años tras las rejas pero cuando sólo ha cumplido las tres quintas partes de su sentencia.
En los últimos 12 años en Cómbita, "Popeye" realizó 14 diplomados, trabajó como recuperador ambiental y logró el cuarto mejor puntaje de las pruebas Icfes, el examen de estado para el ingreso a la educación superior, en Boyacá.
Cuentan que confesó que le daba "susto enfrentarse a la selva de concreto" y a su nueva vida. También aseguró que haber pagado sus crímenes con cárcel y recobrar la libertad le permite afirmar que "delinquir no paga", y adelantó que podría pedir apoyo a organizaciones para hacer una campaña de concientización con esa consigna.
Tras su salida de prisión "Popeye" fue llevado en una camioneta azul oscura. Después, para evitar que lo siguieran los medios de comunicación hasta su paradero final, lo dejaron en un parque, a donde lo fueron a buscar a la medianoche. Allí firmó un acta en la que decía que los custodios del Estado lo "entregaban" en buenas condiciones. Un hombre desconocido, que lo saludó con efusividad, se lo llevó en un Audi negro. Y eso es lo último que se supo de él.
De acuerdo con la revista colombiana Semana, "Popeye" estuvo alojado durante nueve años en el Pabellón de Recepciones, el lugar de llegada de los presos de máxima seguridad, y pasaba las horas hablando con los guardias y con las trabajadoras sociales. "Popeye" se sentía allí confiado y reivindicaba ese lugar porque creía, como en efecto sucedió, que no sufriría ningún rasguño. Era el único habitante del pabellón.
El mismo semanario agrega que quien quisiera acercársele debía pasar por cinco puestos de seguridad con escáneres, sentarse en una silla eléctrica que detecta metales y dejar joyas, relojes, correas y dinero.
Según indicaba en una extensa entrevista a la mencionada revista, John Jairo Velásquez Vásquez valoró enormemente la seguridad que sentía en la cárcel de Cómbita, Boyacá, en donde estuvo 10 de los 24 años que pasó tras las rejas:"Aquí es muy seguro. Ni siquiera hay ladrones".
Entre las víctimas reconocidas por Velásquez está el entonces procurador General de la Nación Carlos Mauro Hoyos, secuestrado y asesinado por él mismo en enero de 1988, una importante número de magistrados, jueces, periodistas y policías que se opusieron al imperio criminal de Escobar y al cartel de Medellín.
"Las víctimas que dejaron ‘Popeye’ y el cartel de Medellín no son un simple número; tienen cara y voz". La frase es de uno de los cientos de afectados por las acciones violentas en las que participó Jhon Jairo Velásquez Vásquez.


"¿Debió pagar más tiempo en prisión? Las respuestas de las víctimas están divididas", dice el diario de Colombia El Tiempo.
Andrea Chica tiene 25 años. Perdió a su mamá, Luz Fátima Velásquez, cuando una bomba puesta por el cartel de Medellín hizo pedazos la juguetería en la que trabajaba. Andrea tenía 10 meses de nacida y hoy es una de las víctimas que considera injusta la salida de "Popeye" de la cárcel. "Aunque él diga que ha cambiado, pienso que no debió salir nunca. Nos hizo mucho daño", dice.
Para Gonzalo Rojas, que quedó huérfano de padre por la explosión del avión de Avianca, la discusión no está en el tiempo que ‘Popeye’ permaneció en la cárcel sino en qué tanto confesó. "Lo lamentable es que parece que solo hubiera estado un día en la cárcel, porque salió llevándose la verdad", dice Gonzalo, líder de la Fundación Colombia con Memoria, para el periódico El Tiempo. Él asegura que no hay rencor, pero sí indignación.
En la lista de crímenes de "Popeye", por ejemplo, figura el atentado en 1989 contra el vuelo 203 de Avianca, en el que perdieron la vida 107 pasajeros, así como el magnicidio, también en 1989, del entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán.
Este asesino, que se entregó a la justicia en 1991 con Pablo Escobar y acompañó al capo durante el tiempo que estuvo en una cárcel, La Catedral, que él mismo mandó a construir (ver vídeo) y de la que se fugó un año después, tendrá ahora como exconvicto un período de prueba de cuatro años y deberá presentarse periódicamente ante las autoridades, además de comprometerse a no volver a delinquir. Su salida revive viejas heridas de la guerra contra el narcotráfico que aún no sanan en Colombia.
Foto: León Darío Pelaéz / SEMANA.

jueves, 28 de agosto de 2014

Siria, Cascos azules son retenidos por un grupo armado en los Altos del Golán

'Cascos azules' en el paso de Quneitra.
'Cascos azules' en el paso de Quneitra. Efe
43 cascos azules de la ONU han sido detenidos por un grupo armado en Siria en combates y otros 81 se encuentran atrapados, según la ONU. Pese a que el organismo todavía no ha informado de la autoría del secuestro, el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), Rami Abderrahmán, ha informado a EFE de que el grupo yihadista Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, está detrás del ataque
Los cascos azules fueron detenidos en el lado sirio de los Altos del Golán durante un "período de aumento de los combates entre los elementos armados y las Fuerzas Armadas del régimen sirios", dijo la oficina del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, en un comunicado. La nota asegura que otros 81 soldados se encuentran "actualmente acorralados en sus posiciones en las cercanías de Ar Ruwayhinah y Burayqah".
Varios grupos rebeldes sirios, entre ellos el Frente Al Nusra, vinculado a Al Qaeda, han estado luchando contra el ejército sirio cerca de los Altos del Golán. El miércoles, combatientes rebeldes se hicieron con un puesto fronterizo de los Altos del Golán en la disputada frontera entre Siria e Israel.
El comunicado afirma que las Naciones Unidas "están haciendo todo lo posible para asegurar la liberación de las fuerzas de paz detenidas", que forman parte de la FNUOS, la misión que ha estado monitoreando el acuerdo de 1974 entre Siria e Israel después de su guerra de 1973.
La Fuerza de la ONU de Observación de la Separación, una misión creada en 1974, tras la Guerra del Yom Kippur, con el propósito de mantener la paz en la frontera entre Siria e Israel, una tarea que se ha logrado con éxito durante décadas.
Su trabajo se despliega en una franja de 70 kilómetros, en la que han sido apresados. La ONU confirma que se encontraban cerca de Quneitra, donde durante la última semana se han recrudecido los combates entre las tropas leales al presidente sirio Bachar el Asad y las tropas rebeldes. Otros 81 miembros de esta fuerza de paz estarían, además, atrapados entre las localidades de al-Ruwayhina y Burayqa, aún en sus posiciones regulares, pero incapaces de moverse por el fuego cruzado.
Aunque la ONU no aclara en manos de quién está exactamente este contingente, la cadena de televisión Al Arabiya sostiene que el ataque ha sido perpetrado por el Frente Al Nusra, que es la filial reconocida por Al Qaeda en suelo sirio. Las facciones Ahrar a Sham, Jarra´a Bait al Maqdis y el propio Ejército Libre de Siria también habrían participado en la captura, añade otra facción anti Asad, Liwa Falujah–Houran, en su página de Facebook.
La nota oficial emitida por la ONU no identificaba la nacionalidad de los "cascos azules" que se han visto afectados ni el grupo armado que los ha detenido o limitado en sus desplazamientos. El escrito recuerda que en marzo del 2013 un número no determinado de efectivos de la misma fuerza de paz fueron detenidos por "elementos armados", pero en mayo de ese mismo año fueron puestos en libertad sin daños.
A fines de julio, la fuerza de paz estaba integrada por 1.223 efectivos de seis países: Fiji, India, Irlanda, Nepal, Holanda y Filipinas.
La noticia también ha sido confirmada por el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), Rami Abderrahmán. En declaraciones a Efe, el coordinador de la organización opositora Red Sham, Yafar al Jaier, elevó la cifra de retenidos a 50, aunque, al igual que Abderrahmán, no precisó sus nacionalidades.
El OSDH condenó en un comunicado el "secuestro, que fue perpetrado por el Frente al Nusra en el territorio que separa el Golán ocupado por Israel y el liberado". La ONG, con una amplia red de activistas sobre el terreno, afirmó que "este acto no sirve al interés del pueblo sirio". Aseguró que no conoce el paradero de los cascos azules y pidió su liberación inmediata, "sin ninguna restricción o condición".
Tropas de las Naciones Unidas habían accedido recientemente a la parte de los Altos del Golán controlada por Siria, donde el Frente Al-Nusra, organización terrorista asociada a Al Qaeda, ha secuestrado a los cascos azules.
Foto: AFP.

Ucrania, El Gobierno del país acusa a Rusia de invadir militarmente el país

Ucrania acusa a Rusia de maquinar una "invasión a gran escala"
Las fuerzas rebeldes prorrusas en el este de Ucrania, apoyadas con tanques rusos y vehículos blindados, combatieron a las fuerzas gubernamentales en dos frentes este jueves, según indicó un oficial militar ucraniano.
El combate tuvo lugar al sureste de Donetsk, y a lo largo de la costa sur de la nación en el pueblo de Novoazovsk, a unos 20 kilómetros de la frontera rusa, según Mykhailo Lysenko, comandante adjunto del batallón ucraniano Donbas.
Mientras los combates se recrudecen en el este de Ucrania, donde los prorrusos han abierto un tercer frente de combates en la región sur, en el mar de Azov, se amplifican las acusaciones de una participación rusa a favor de los separatistas. El presidente ucranio, Petró Poroshenko, ha denunciado la presencia directa de fuerzas de Moscú en la provincia rebelde de Donetsk, donde tropas gubernamentales han caído en un cerco en la zona de Ambrosievka. La OTAN ha respaldado las acusaciones de Kiev asegurando que "mil soldados rusos están operando dentro de Ucrania". Rusia contesta que sus fuerzas no están cruzando la frontera.
La situación en el este de Ucrania se está deteriorando "drásticamente", según las palabras del presidente de ese país Petro Poroshenko.
Sus declaraciones surgen en medio de informes de que rebeldes prorrusos tomaron la ciudad costera de Novoazovsk y amenazan con capturar el estratégico puerto de Mariupol, en el sur del país.
Rusia asegura que ninguno de sus soldados ha cruzado la frontera de Ucrania, "en ningún punto".
Los hechos surgen tras días de ataques del ejército ucraniano alrededor de las ciudades de Donetsk y Lugansk, y el avance de los rebeldes constituye el principio de un nuevo frente en el conflicto entre el gobierno de Ucrania y los separatistas prorrusos.
El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, sostendrá una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad Nacional para discutir lo que llamó "una invasión rusa" a su país. Agregó que Ucrania también iniciaría, hoy jueves a las 16:00 GMT, una sesión de emergencia con el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para discutir la crisis.
"He decidido suspender mi visita a Turquía debido a que la situación se ha agudizado bruscamente en la provincia de Donetsk, particularmente en Amvrosievka y Starobeshevo, debido a la incursión de tropas rusas en Ucrania", dijo Poroshenko.
Oficiales de Estados Unidos también indicaron que tropas rusas participaron directamente en el último enfrentamiento, pese a las negativas de Moscú.
La inteligencia indica que más de mil tropas rusas se han desplazado al sur de Ucrania con armas pesadas y combaten ahí, dijo a CNN un oficial de Estados Unidos.
El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad de Ucrania señaló que las fuerzas rusas tenían el control total de Novoazovsk desde la tarde de ayer miércoles.
Los soldados rusos dispararon cohetes Grad hacia el pueblo y sus suburbios antes de enviar dos convoys de tanques y vehículos blindados desde la región de Rusia, Rostov, se apuntó en un comunicado.
"Las tropas ucranianas tienen la orden de salir para salvar sus vidas. Para la tarde convoys rusos entraron al pueblo. Ucrania fortifica ahora la vecina Mariupol hacia el oeste", dijo el consejo.
Novoazovsk es estratégicamente importante porque se ubica en el camino principal que conecta la frontera rusa con la región de Crimea, la cual fue anexada a Rusia en marzo. Líderes separatistas en las regiones de Donetsk y Luhansk declararon entonces su independencia de Kiev.
El Consejo también advirtió que existe previsión de efectuar un fuerte contraataque en el área de Shahtarsk-Illovaysk, cerca del lugar donde se cree que cayó el vuelo 17 de Malaysia Airlines, supuestamente derribado por rebeldes armados con armas de fabricación rusa.
La OTAN también ha confirmado que más de mil soldados rusos están "operando" en territorio ucranio, en lo que la Alianza ha calificado de "escalada significativa" en la implicación de Moscú en el conflicto
La OTAN afirma que más de 1.000 soldados rusos combaten en Ucrania
Unidades militares rusas moviéndose en formación con artillería autopropulsada en el área de Krasnodon, Ucrania, dentro de territorio controlado por los separatistas rusos. La imagen fue captada el 21 de agosto de 2014 OTAN
En un nuevo cruce de declaraciones desde que estalló el conflicto, hace ahora cinco meses, Moscú negó que el gobierno ruso haya apoyado a los rebeldes con armamento o con tropas.
Pero Alexander Zakharchenko, líder prorruso en la zona, explicó que hay hasta 4.000 nacionales rusos luchando en el este de Ucrania.
Zakharchenko puntualizó que se trata de soldados que acudieron a luchar por voluntad propia.
"Hay muchos militares que prefieren pasar sus vacaciones con nosotros, sus hermanos que luchamos por su libertad, que estar en la playa", dijo el primer ministro de la autoproclamada República Popular de Donetsk.
Expertos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) en Londres han identificado un tanque ruso en una de las columnas separatistas en el este de Ucrania en un video grabado el 26 de agosto en Lugansk, explicó Jonathan Marcus, corresponsal diplomático de la BBC.
Según estos expertos, la presencia de un modelo de tanque conocido como T-72BM es una prueba consistente de que Rusia está proveyendo de equipamiento militar a los separatistas.
La supuesta incursión rusa provocó una rápida reacción de Estados Unidos y Europa.
"Si se verifica que tropas rusas están en suelo ucraniano, esto sería intolerable", dijo este jueves el primer ministro francés, Francois Hollande.
La canciller alemana, Angela Merkel, pidió el miércoles explicaciones sobre la supuesta incursión rusa a su homólogo ruso, Vladimir Putin, en conversación telefónica.
Estados Unidos, que abandera la posición más dura con Rusia desde que comenzó el conflicto hace ahora cinco meses, fue más allá que los mandatarios europeos.
"Las incursiones indican que se está llevando a cabo una contraofensiva dirigida por Rusia en Donetsk y Lugansk", dijo Jen Psaki, portavoz del Departamento de Estado estadounidense.
Washington sospecha que Moscú está abriendo un nuevo frente para obligar a Kiev a redirigir tropas de las dos ciudades rebeldes sitiadas por fuerzas ucranianas.
Analistas consultados por la BBC explicaron que el objetivo de los separatistas con la contraofensiva podría ser también establecer un corredor terrestre entre Rusia y Crimea, anexionada por Rusia en marzo, lo que también les daría control sobre el mar de Azov.
Según el periódico La Vanguardia, Kiev ha pedido una "importante" ayuda militar occidental frente a la entrada de las tropas rusas en la separatista zona del este, aumentando los temores de una guerra abierta entre Rusia y Ucrania.
Mapa
Captura de la web de la BBC.

Colombia, Escuadrón de mujeres contra los acosadores sexuales

La Policía de Bogotá puso este lunes en marcha una nueva estrategia contra el abuso y el acoso sexual en el transporte público TransMilenio: Un escuadrón de mujeres que luchará contra aquellos que se aprovechan de la acumulación, y el hacinamiento, de personas en los transportes públicos.
Con solo más 22 años y una mochila floreada al hombro, Laura parece una estudiante más de las miles que a diario utilizan el Transmilenio, el sistema de transporte masivo de la capital colombiana. Pero no es así, la joven -que hace como que juega con su teléfono en medio de este bus, que va cada vez más lleno- es una policía de civil con una misión: parte de un escuadrón especial recientemente creado para combatir el abuso sexual en el transporte público de Bogotá.
Una nueva estrategia se suma a los vagones exclusivos para mujeres en buses de TransMilenio (TM) con el fin de luchar contra los casos de acoso sexual en el sistema, que ya suman 129 capturados en lo corrido del año (un incremento del 89,7 por ciento con respecto al año pasado).
La teniente Lina María Ríos, encargada de este grupo de mujeres infiltradas, explicó que la idea es llamar la atención de los abusadores sexuales para pillarlos con las manos (o cualquier otra cosa) en la masa (o en cualquier otra parte).  
"Las policías se vestirán de forma llamativa pero no provocativa, porque no se trata de vender a la mujer, sino de llamar la atención de una forma decente. La Policía no busca incentivar que la gente las toque, sólo es una forma que tenemos de hacer inteligencia", dijo textualmente la teniente.
Entre los numerosos pasajeros que a esta hora de la mañana se dirigen a sus centros de estudio o trabajo, también viajan siete agentes encubiertos –casi todos mujeres– que observan con cuidado a aquellos que parecen dispuestos a hacer un uso indebido del creciente apretujamiento.
Un problema que es endémico en los atestados buses articulados que a diario transportan a unos dos millones de pasajeros en la capital colombiana donde, según el último estudio disponible, seis de cada diez mujeres dicen haber sido objeto de toqueteos indebidos en el transporte público al menos una vez.
"Yo creo que la iniciativa está funcionando", dice Laura, una vez que el autobús ha completado su recorrido y los agentes se juntan para un rápido desayuno antes de emprender el camino en la otra dirección.
Y sus compañeras coinciden en que los casos e manoseos y otros comportamientos indebidos –lo que en la legislación colombiana se conoce como "injuria por vía de hecho"– ya no se están presentando con la misma frecuencia que al momento de la creación del escuadrón, hace aproximadamente un mes.
Pero el problema sigue siendo serio. Y trabajo siempre hay.
Vagón del Transmilenio durante la "hora pico".
El problema de los manoseos indebidos es particularmente grave durante la llamada "hora pico", la de mayor congestionamiento.
Efectivamente, desde su creación, el "Grupo Élite Transmilenio" ya ha realizado 17 arrestos, la mayoría durante sus primeras semanas de operación.
Y la cifra también indica una leve reducción en la frecuencia de casos reportados, pues en lo que iba del año se estaba registrando una denuncia cada 1,5 días, lo que significó un aumento de un total de 81 en todo 2013 a unas 152 en los primeros ocho meses de 2014.
"Hemos visto que los casos son menos frecuentes de lo que venía sucediendo. El problema ya no parece estar tan desbordado", le dice a BBC Mundo la teniente Lina María Ríos, quien coordina las operaciones del "Grupo Élite Transmilenio" desde la jefatura de la Policía Metropolitana de Bogotá.
"Tal vez es porque las personas (los potenciales abusadores) andan prevenidas, porque no saben si la persona que van a tocar es policía o no", explica Ríos. "Aunque por el momento no te lo puedo asegurar", añade.
Actuar como elemento disuasorio es, en cualquier caso, uno de los objetivos del Grupo Élite, que a menudo se divide en pequeños grupos para cubrir el mayor número posible de rutas de Transmilenio durante las horas de mayor circulación.
Aunque las mujeres del grupo –un total de siete, de los 11 agentes que actualmente lo integran– resienten la sugerencia de que fueron reclutadas para servir como carnada para los potenciales abusadores, como algunos medios locales llegaron a afirmar.
"Eso sería incitación al delito. Ahí seríamos nosotros los que estaríamos cometiendo un crimen", explica Néstor, quien como todo los varones del grupo proviene de la Policía Judicial.
Por contraste, sus colegas del sexo femenino fueron seleccionadas por su experiencia trabajando como agentes encubiertas, en labores de inteligencia o con poblaciones vulnerables, como menores y otras mujeres.
Y, conversando con ellas, es fácil entender por qué son las más indicadas para un trabajo en el que casi todas las víctimas pertenecen al sexo femenino.
Buses del Transmilenio, Bogotá."Por ejemplo, las mujeres se siente menos incómodas cuando somos nosotros las que las estamos mirando (en una situación potencialmente incómoda)", le dice a BBC Mundo Yuri, una especialista en labores de inteligencia con experiencia previa como agente encubierta en el Transmilenio.
Otra de las iniciativas impulsadas por las autoridades bogotanas para combatir el problema del acoso sexual en su sistema de transporte público es la habilitación de vagones "sólo para mujeres" en algunas de las rutas más populares.
Por el momento se trata de "pruebas piloto" que funcionan en tres rutas durante las denominadas "horas valle", es decir, los momentos de menor congestión.
Bajo este esquema los primeros vagones de los buses articulados están reservados a mujeres, personas en condición de discapacidad, adultos mayores y niños con sus acompañantes.
Pero no todos están de acuerdo con la medida, que ha sido criticada incluso por algunos colectivos feministas que creen que la educación, no la segregación, debe ser la respuesta al problema.
"Queremos que esas mujeres sepan que no están solas", agrega Lina, otra de las especialista en inteligencia, quien cuenta que la ha sorprendido lo diferente que se comportan los abusadores atrapados a los carteristas y ladrones en los que antes concentraban su atención.
"No se ponen violentos. Por lo general reacciona con mucha calma", explica Lina, mientras aclara que, contrariamente a lo que muchos piensan, entre los abusadores del Transmilenio han encontrado hombres de todo tipo, edad y condición social.
Por eso, más que en apariencias, las "caza acosadores" se fijan en comportamientos sospechosos: miradas fijas en senos y traseros, hombres que mantienen las manos abajo en medio del apretujamiento o que parecen buscar innecesariamente el contacto; listas para actuar en caso de queja o en cuanto se hace evidente que un contacto indebido no ha sido meramente accidental.
Aunque en este trayecto todos los pasajeros parecen estar comportándose adecuadamente.
Y en cuatro semanas de patrullaje durante las "horas pico" –los momentos de mayor concentración de usuarios en el sistema de transporte masivo, temprano en la mañana y al final de la jornada laboral– los agentes encubiertos todavía no han capturado a nadie con las manos en la masa, lo que ayuda a disminuir mi egoísta decepción.
El patrullaje, sin embargo, es sólo parte del trabajo de los agentes del Grupo Élite, pues también actúa como una unidad de respuesta rápida a todas las denuncias registradas dentro del sistema, encargándose de todo los arrestos vinculados a casos de acoso sexual.
La idea, explican, es ayudar a agilizar los procesos, asistir a las víctimas y demostrarles que las autoridades están tomando en serio el problema, con la esperanza de que cada vez más se atrevan a denunciar los toqueteos.
Y para ello, parte de la estrategia es hacer esos arrestos lo más visibles posible, para que potenciales acosadores también lo piensen dos veces antes de arriesgar colocarse en esa situación.
Mujer estudiando el mapa de rutas del Transmilenio.
Seis de cada diez mujeres bogotanas encuestadas por la Secretaría de la Mujer de la alcaldía de la ciudad dijeron haber sido víctimas de manoseos en el transporte público al menos una vez.
"Mucha gente tiende a pensar que (denunciar los manoseos en el Transmilenio) es perder el tiempo", explica Leydi, otra de las policías encubiertas. "Nosotros estamos para cambiar eso", dice la agente, aunque todas reconocen que, al ser la injuria por vía de hecho un delito excarcelable, es muy poco probable que la mayoría de los toqueteadores pasen mucho tiempo en prisión.
Pero igual o más preocupante es que, según una encuesta reciente, la cuarta parte de los hombres y una de cada diez mujeres bogotanas consideran que el manoseo en el Transmilenio no es un delito.
Y el trabajo de estas agentes también puede ayudar a combatir esa percepción.

Algunas, además, también han sido víctimas de toqueteos en el pasado y entienden perfectamente lo desagradable de la situación.
"Todavía estaba en la escuela y un señor mayor metió la mano por debajo de la falda de mi uniforme", recuerda una de ellas.
"Yo estaba recién llegada a Bogotá, y bajándome del Transmilenio me agarraron la cola", cuenta otra, quien cuenta que alcanzó a darle un puñetazo en el pecho al acosador antes de que la puerta se cerrara. "Pero es horrible. Una queda con una sensación de impotencia", agrega.
La agente camuflada concluye diciendo, "Por eso es importante que las mujeres sepan que la policía no las ha abandonado, que hay mujeres policías que estamos trabajando para que ese tipo de situaciones no se vuelvan a repetir".
El experto en seguridad y convivencia, Hugo Acero, cree que la medida puede funcionar, pero se queda corta. "Donde hay uniforme, los delincuentes se esconden. Lástima que solo se usen en casos de agresión sexual. ¿Qué pasa con las ventas ambulantes, atracos y limosneros?", dijo.
Claudia Mejía, directora de la fundación Sisma Mujer, asegura que la iniciativa puede ser interesante, pero que debe ser parte de una estrategia integral.
"Hay tres cosas necesarias para acabar de raíz con este tipo de maltrato contra la mujer. La primera, empoderar a las mujeres para que defiendan sus derechos; la segunda, que las instituciones funcionen, es decir, que protejan a las víctimas y castiguen a los culpables. Por último, debe haber campañas de sensibilización para movilizar a la opinión pública en favor de una cultura igualitaria", señaló.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Israel, ¿Puede significar la tregua entre Hamás e Israel el final del conflicto entre ambos?

Un cese el fuego a largo plazo entre Israel y el grupo Hamás comenzó ayer martes, según declararon portavoces de ambas partes al anunciar la aceptación de la propuesta de paz del gobierno de Egipto.
Al hacer el anuncio, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, dijo: "A las 07:00pm (16:00 GMT) entrará en vigencia un cese el fuego completo y las partes regresarán a El Cairo para completar todas las negociaciones requeridas".
"Confirmamos aquí nuestro agradecimiento a la República Árabe de Egipto, que ha hecho grandes esfuerzos para lograr una fórmula con la que todas las partes puedan estar de acuerdo", agregó.
La tregua ponía fin a 50 días de combates entre militantes de Hamás y las fuerzas armadas de Israel, durante los cuales murieron más de 2.200 personas, en su mayoría civiles palestinos, de ellos, al menos, 484 son niños.
De acuerdo con diversas fuentes ambas partes acordaron un cese el fuego que ha sido definido como de "largo plazo", y han aceptado el acuerdo patrocinado por Egipto, al cual ha sido tremendamente difícil llegar.
No es la primera tregua desde que Israel lanzó su ofensiva el 8 de julio; de hecho han sido numerosas y efímeras. A diferencia de treguas previas que tuvieron la intención de mantenerse unos días u horas, el último cese el fuego aspira ser ilimitado.
¿Quiere decir este cese de hostilidades que terminó la guerra?, se preguntan diversos corresponsales situados en la zona de conflicto. Algunos consideran que después de 50 días de combates, el desgaste en ambos bandos, los impulsa a encontrar un modo de poner fin al conflicto.

El vocero de Hamas, Fawzi Barhoum celebra la tregua
Funcionarios de Hamas dijeron que el acuerdo de cese el fuego fue una "victoria para la resistencia".
El acuerdo de cese el fuego anunciado este martes parece combinar elementos de propuestas que se han discutido durante semanas. El anuncio fue celebrado con tiros al aire en las calles de Gaza.
Sin embargo, hay diferencias en las declaraciones iniciales de ambas partes.
Uno de los líderes políticos de Hamás, Moussa Abu Marzouk, declaró que "la ocupación israelí fue un fracaso" y que el cese de hostilidades "no es un mérito de (el primer ministro israelí) Netanyahu" sino que "representa la resistencia de nuestro pueblo y la victoria de la resistencia".
Según funcionarios de las facciones palestinas, las restricciones a los cruces de Gaza a Israel serían aliviadas para permitir el paso de suministros humanitarios y materiales para la reconstrucción, que se necesitan desesperadamente.
También se extenderían los límites de pesca en el mar Mediterraneo para los faenadores palestinos.
Las discusiones sobre otros asuntos, como la demanda de Hamás por un aeropuerto y un terminal marítimo, se dejarán de lado por un mes, junto a otros puntos que serán considerados bajo la mediaciòn del gobierno de Egipto.
Un alto funcionario israelí dijo a la BBC que, mientras que Israel aceptó la propuesta egipcia de cese el fuego, no incluía el asunto del puerto, el aeropuerto o la liberación de presos palestinos en Israel.
La fórmula de cese el fuego es similar a la que terminó un conflicto entre Israel y Hamás en 2012, pero tras un periodo de calma relativa después de eso, comenzaron nuevamente los enfrentamientos.
Edificio destruido en Gaza
Todo empezó en la guerra de 1967, cuando Israel ocupó Gaza.
Desde los Acuerdos de Paz de Madrid en 1991 ha llovido mucho pero se ha avanzado poco en la construcción de una vecindad segura, no sólo hermosamente escrita en un papel, entre dos Estados, el israelí y el palestino. Así que, cansado de fracasos y al calor de la ofensiva sobre Gaza a la que anoche puso fin una tregua indefinida, el presidente palestino Mahmud Abbas apuesta ahora por iniciar un nuevo camino. Anoche, en su Mukata de Ramala, propuso al liderazgo palestino un plan que contempla un calendario para la creación de un Estado palestino de pleno derecho, ya fue reconocido como observador en Naciones Unidas en noviembre de 2012, con ayuda de la comunidad internacional, sin pasar por otro proceso negociador como el que, el pasado 29 de abril, se hundió otra vez tras nueve meses de contactos.
Gaza vuelve a empezar. Lo hace con ilusión, la de quien confía en que, esta vez sí, la nueva tregua abra las puertas a una paz duradera que no se rompa dentro de un año o dos, con otra nueva ofensiva. Las calles de la Franja, aún y por mucho tiempo cubiertas de escombros, están esta mañana llenas de vida, con los ciudadanos tratando de recobrar la rutina y de recontar lo perdido. Según las estimaciones del Gobierno palestino, harán falta no menos de 4.500 millones de euros para recuperar la Gaza previa al 8 de julio, cuando comenzó la Operación Margen Protector. Se han perdido 90 millones de euros al día. Falta la estimación de los últimos ocho días de batalla, tras el último alto el fuego parcial y fallido, por lo que la cifra ascenderá con seguridad, confirma el economista el viceprimer ministro palestino Mohamed Mustafa.
La principal emergencia es la reconstrucción de las viviendas totalmente destrozadas por Israel, 17.200 según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas en los Territorios Palestinos (OCHA). Hay 38.000 más severamente dañadas. Los ataques contra casas particulares, solo desde el fin de semana el Ejército israelí hundió cinco torres residenciales, dejando sin techo a cerca de 2.000 personas, han llevado a que la cifra de refugiados llegue hoy a una cantidad superior a las 475.000 personas.
El conflicto se inició tras el secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes en junio, de los que Israel culpó a Hamás y que condujo a una ofensiva contra el grupo en Cisjordania.
Hamas negó estar detrás de las muertos, pero posteriormente su líder político, Khaled Meshaal, afirmó que sus miembros lo habían perpetrado.
Las tensiones aumentaron todavía más después del asesinato de un adolescente palestino el 2 de julio en Jerusalén, tras lo cual seis sospechosos judíos fueron arrestados.
El fuego de cohetes de militantes palestinos desde Gaza y las incursiones aéreas israelíes sobre el territorio aumentaron a partir de ese momento.
El 7 de julio, Hamás se adjudicó la responsibilidad por el disparo de cohetes por primera vez en 20 meses, después de una serie de incursiones aéreas israelíes, en las que varios miembros de su brazo armado perecieron.
Palestinos bajo ataque en una escuela de la ONU en Beit Lahiya
La infraestructura civil de Gaza fue extensamente dañada durante la ofensiva terrestre de Israel en 2009.
Al día siguiente, Israel lanzó la operación Margen Protector, con el objetivo de detener los ataques con cohetes y destruir las capacidades militares de Hamás.
Desde entonces, ha habido miles de incursiones aéreas israelíes y miles de cohetes disparados por los palestinos.
Los analistas apuntan al hecho de que Hamás está cada vez más aislado en Gaza, tras perder el apoyo de su antiguo aliado incondicional, Siria, y en menor medida Irán, mientras que las autoridades egipcias frenaban el contrabando por túneles tras el derrocamiento del presidente islamista Mohamed Morsi.
Atacar a Israel, señalan, podría ser una manera de que Hamás tratara de impulsar su popularidad y obtener concesiones en una eventual tregua duradera.
Durante este conflicto se produjeron múltiples esfuerzos por llevar a los dos bandos a aceptar un cese el fuego, pero las treguas siempre fueron efímeras.
El primer plan de cese el fuego fue propuesto por Egipto después de una semana. Israel aceptó, pero Hamás dijo que no se le consultó y después lo rechazó como "una rendición".
En las siguientes semanas hubo varios intentos de detener los combates, incluyendo tratar de lograr pausas por razones humanitarias.
Hubo breves respiros pero ninguno duró. Israel dice que aceptó propuestas de treguas consecutivas, pero reanudó el fuego tras los renovados ataques con cohetes de los militantes.
Hamás indicó que aceptaría un cese el fuego duradero, siempre y cuando condujera a un levantamiento del bloqueo de Gaza, algo que Israel insistió que no consideraría sin la desmilitarización de la franja por parte de los grupos militantes.
Entretanto, Israel señaló que no negociaría bajo fuego y se retiró de las conversaciones de paz en Egipto cuando se reanudaron los ataques con cohetes.
Esta última confrontación ha durado mucho más que los previos conflictos entre Israel y Gaza, en 2008-2009 y 2012.
Israel lanzó una ofensiva terrestre en diciembre de 2008 llamada operación Plomo Fundido, en respuesta a los cohetes. Terminó cuando Israel declaró una tregua unilateral 22 días después, diciendo que sus objetivos se habían "logrado más que plenamente".
Se calcula que 1.300 palestinos murieron en esa ocasión, muchos de ellos civiles. También murieron 13 israelíes, incluidos cuatro soldados en un incidente de "fuego amigo". La infraestructura civil de Gaza resultó extensamente dañada.
Cuatro años más tarde, Israel lanzó la operación Pilar Defensivo, nuevamente con la meta declarada de poner fin al fuego de cohetes y paralizar las capacidades de Hamás para lanzar ataques.
A ocho días de la operación, Egipto gestionó un acuerdo de cese el fuego que incluía una promesa de ambas partes para detener los ataques. Al menos 167 palestinos y seis israelíes murieron.
En 2014 cincuenta días de conflicto han dejado 2.138 palestinos, 490 menores, muertos y otros 10.300 heridos, mientras entre los israelíes la cifra de bajas fue de seis civiles, entre ellos un niño, y 64 militares caídos, además de un centenar de heridos.

Mundo, Nuevos actos de barbarie en el fútbol dejan una víctima fatal

Albert Ebossé (centro), durante un partido.
Albert Ebossé (centro), durante un partido. EFE/STR.
Una pedrada de su afición acabó con la vida de Albert Ebossé. Un delantero camerunés del JS Kabylie argelino, que había sido el pichichi del campeonato la pasada temporada, murió el pasado sábado en el estadio 1er Novembre, bautizado así en honor de una fecha histórica de la revolución argelina, de Tizi Ouzou.
El Kabylie había caído en casa (1-2) ante el USM Alger, en otro clásico argelino, y la ira se apoderó de la hinchada al término del encuentro. Enfurecidos, los aficionados arremetieron contra los futbolistas, que enfilaban ya el túnel de vestuarios. Algunos de ellos consiguieron esquivar los palos, piedras y otros proyectiles que llovían desde la tribuna. No así Ebossé, alcanzado por uno de ellos. Cayó a plomo sobre el césped y de inmediato fue trasladado al hospital universitario de Tizi-Uozou, una región bereber ubicada en la Gran Cabilia, al norte de Argelia. Pese a los intentos por reanimarle, falleció como consecuencia del traumatismo craneoencefálico, que a su vez le originó una lesión irreversible en el cuello.
Albert Ebossé pagó con su vida la estupidez de algunos idiotas! Estas ratas de alcantarilla no han encontrado nada mejor que hacer que provocar incidentes desafortunados después de la derrota de JSK contra USMA. ¡Incidentes que terminaron en tragedia! ¡Imbéciles, el JSK perdió. ¿Y qué? Es el fin del mundo? ¿La vida y la muerte son algo tan banal para vosotros?". Así de claro se expresaba uno de los artículos que el club publicó en la web oficial, y que permitía constatar el dolor y la rabia por la tragedia.
Ebossé, de 24 años, había sido padre esa misma mañana.
Sin embargo esa tragedia no evitó que en otro extremo del Planeta, en Chile, graves incidentes pusiesen en peligro la vida de varias personas.
La ANFP se querelló contra los responsables.
Enfrentamientos entre policías e hinchas de Colo Colo. Captura de la web del diario chileno La Tercera.
Los serios incidentes se produjeron en la previa del partido entre Colo Colo y Barnechea, después que Carabineros ingresó a la Tribuna Norte para retirar una pancarta gigante lo que generó una violenta reacción por parte de algunos hinchas. Un grupo rompió una reja y utilizó los hierros como armas, quebraron asientos y lanzaron todo lo que estaba a su paso a los miembros de la policía local. Incluso, arrojaron escalera abajo una caseta de seguridad de fibra de vidrio, hiriendo a al menos dos hinchas.
La ANFP manifestó su repudio por los hechos de violencia protagonizados por hinchas de Colo Colo, los cuales se enfrentaron con miembros de Fuerzas Especiales de Carabineros en el marco del partido entre los albos y Barnechea en el Estadio Nacional.
En ese sentido, desde Quilín señalaron que investigarán los hechos ocurridos en Ñuñoa y que se aplicaran todas las sanciones correspondientes.
"El Directorio ha ordenado que el Gerente de Competiciones de la Asociación empiece a reunir en forma inmediata todos los antecedentes disponibles para  ser entregados a la brevedad posible a los tribunales que correspondan y buscar que los responsables sean juzgados, y se les apliquen las sanciones que contemplan nuestros reglamentos y/o las leyes ordinarias", señaló la asociación por medio de un comunicado dado a conocer en su sitio web.
"El Directorio de la ANFP no escatimará esfuerzos para evitar que este tipo de situaciones vuelvan a repetirse", complementaron.
El organismo rector del fútbol nacional rechazó lo ocurrido en el coliseo ñuñoíno, señalando que "aunque aislados y protagonizados por unos pocos individuos, que definitivamente no son hinchas del fútbol, aunque digan serlo, estos hechos entorpecen que el espectáculo que nuestros clubes asociados brindan resulte en el objetivo que persigue la ANFP: que los estadios sean escenarios de la alegría y de la entretención que merece la familia chilena".
Como una "lamentable postal" calificó el jefe de Estadio Seguro, José Roa, los incidentes que se registraron ayer domingo en la previa al partido entre Barnechea y Colo Colo, en el Estadio Nacional.
En entrevista con Canal 24Horas, la autoridad indicó que "a nadie que le quepa ninguna duda que esos hechos son condenables, no forman parte de la fiesta del estadio".
Respecto a las responsabilidades frente a los destrozos en el recinto deportivo -que culminaron con una persona detenida-, Roa aclaró que "del delito responde el delincuente, pero el club local de acuerdo a la ley, responde por un trabajo bien hecho, en este caso, por dispositivos de seguridad adecuados al interior el estado. En este caso, Barnechea".
El jefe del programa hizo hincapié en que, en general, se ha mejorado la seguridad en los estadios y recordó que ya hay 500 personas que tienen prohibido entrar a recintos deportivos y otros 600 que se les aplicó "derecho de admisión" y no pueden ir a ver a equipos específicos.
"Esta es una batalla a largo plazo, no es una cosa que se a resolver de la noche a la mañana", recalcó.

martes, 26 de agosto de 2014

Estados Unidos, El funeral por Michael Brown se convirtió en una llamada al cambio social

Funeral de Michael Brown
Miles de personas se congregraron en una iglesia bautista en la ciudad vecina de Saint Louis, donde se realizó el servicio fúnebre por el joven de 18 años muerto por un disparo de la policía. Cantaron, oraron y recordaron la figura del Michael Brown.
El funeral del adolescente negro fue un homenaje a su vida, la búsqueda de un sentido a su muerte y un grito de batalla para cambiar la actuación policial en Estados Unidos.
En su mensaje, el reverendo Al Sharpton tuvo palabras fuertes para aquellos que saquearon tiendas y causaron disturbios tras la muerte a tiros de Brown. "Ustedes no entienden que Michael Brown no quiere ser recordado por un motín. Él quiere ser recordado como el que logró hacer el acuerdo estadounidense de cómo vamos a manejar a la policía".
Pidió a la gente respetar el silencio de la familia Brown ayer lunes. Y si las protestas se reactivan, Sharpton recordó "que han pedido que sean pacíficas. Si no pueden controlarse, no las hagan en nombre de Michael. Háganlas bajo su propio nombre".
Sharpton criticó la acción policial contra los manifestantes en Ferguson con una llamada a la transformación. "Tenemos que salir de aquí hoy y cambiar esto".
El reverendo Al Sharpton también dijo que el día del funeral no es para la "rabia" sino "sobre el legado y la memoria" del adolescente. "No queremos que que pase nada que pudiera profanar el nombre de Michael Brown".
Igualmente, Sharpton señaló que la gente tiene derecho a protestar sin intimidación policial.
"EE.UU. va a tener que ponerse de acuerdo cuando algo está mal, cuando hay dinero para dar equipos militares a las fuerzas policiales, pero no hay dinero para entrenamiento ni para educación pública", agregó.
"La sangre de Michael Brown está llorando desde el suelo, clamando por venganza, clamando por la justicia", dijo el reverendo Charles Ewing, el tío del adolescente.
Ewing hizo un paralelo entre la vida de Brown, su muerte y la Biblia: "Hay un grito que surge de la tierra, no sólo para Michael Brown, sino también para Trayvon Martin, para aquellos niños de la Escuela Primaria Sandy Hook, de la masacre de Columbine, por los delitos de negros contra negros".
Los familiares de Michael Brown recordaron durante el funeral una frase que repetía el adolescente asesinado: "un día el mundo conocerá mi nombre".
Cuatro miembros de su familia trajeron sus memorias de "Mike Mike", como le llamaban, durante su funeral en la Iglesia Bautista Friendly Temple Missionary en St. Louis, Missouri.
"Michael era un tipo grande, pero era amable, un alma gentil, y antes de salir de esta tierra, el día que fue asesinado, él estaba predicando la palabra de Jesucristo", dijo un amigo de la familia.
Los familiares instaron a la multitud de miles de dolientes a "dar la cara en las urnas de votación", porque "estamos hartos de ver a nuestros hermanos y hermanas muertos en las calles".
"Si hubiéramos tenido más de esto", dijo un miembro de la familia, en referencia a la congregación, y luego señalando el ataúd de Brown, "podríamos tener menos de esto. No debería haber ocurrido esto para conseguir unirnos".
La madre de Michael Brown, Lesley McSpadden, se limpiaba las lágrimas mientras permanecía de pie junto al ataúd que contenía el cuerpo de su hijo.
El santuario, un espacio para 2.500 personas, estaba ocupado a toda su capacidad, una congregación que también se mostraba en gestos de luto. Cientos más permanecían bajo el calor a las afueras de la iglesia.
El cartero jubilado Hilliard Phillips, quien alguna vez trabajó en la calle donde fue asesinado Brown, estaba entre los dolientes. Dijo que hay poder en la multitud presente, y que espera que la efusión de apoyo a Brown y su familia haga reflexionar a la sociedad sobre sí misma.
"No se puede cambiar realmente el comportamiento de una persona en una noche, pero a veces se puede forzar de una manera dulce... Espero que ellos puedan ver a personas que se unen de una manera solemne para mostrar su respeto a alguien", dijo.
Funeral de Michael Brown
El funeral de Brown llega a más de dos semanas desde que fue asesinado a balazos por un policía del condado de Ferguson, un suburbio de St. Louis.
La muerte del adolescente, ocurrida el 9  de agosto, provocó días de protestas, en ocasiones violentas, y crispó los ánimos sobre el uso de la fuerza policial contra la comunidad negra. En los últimos días, la tensión ha disminuido y la vida en la comunidad poco a poco vuelve a la normalidad.
La Casa Blanca envió a tres funcionarios para el funeral. Uno de ellos fue Broderick Johnson, quien dirige el grupo de trabajo My Brother’s Keeper Task Force de la Casa Blanca. Estuvo acompañado por Marlon Marshall, un nativo de St. Louis que asistió a la escuela secundaria con la madre de Brown; y Heather Foster.
El gobernador de Missouri Jay Nixon, sin embargo, no asistió. "El gobernador ha comunicado a los abogados que representan a la familia de Michael Brown que no asistirá a los funerales de hoy, por respeto a la familia, que merecen tiempo para centrarse en recordar a Michael y el duelo de su pérdida", dijo su vocero, Scott Holste.
El padre de Brown, Michael Brown, pidió el domingo un día de calma durante el funeral. "Por favor, por favor, tómense un día de silencio para que pueda, para que podamos llevar a nuestro hijo a descansar", dijo ante una multitud reunida en el festival Peace Fest 2014, contra la violencia policial en Saint Louis. "Mañana todo lo que deseo es paz", añadió el mismo.


El servicio se produjo un día después de que cerca de 100 amigos y familiares asistieron a una despedida de los restos de Brown.
La señora McSpadden pasó unos 20 minutos a solas con su hijo. El padre de Michael se unió a McSpadden durante 10 minutos, seguido por la abuela, antes de que otros amigos y familiares fueran recibidos.
En una entrevista, la madre del adolescente asesinado en Florida Trayvon Martin habló sobre McSpadden, diciendo que el lunes será el "peor día de su vida como una madre".
"No hay palabras que pueden traer consuelo para ella como una madre al ver a su hijo en un ataúd", dijo Sybrina Fulton. Ella estuvo con McSpadden y Valerie Bell, cuyo hijo murió en un tiroteo con la policía de Nueva York.
La madre de Brown dijo que siente la presencia de su hijo. "Hay algo en la lluvia, algo él... yo lo siento", dijo ella.
Fulton le dijo: "él está allí, él está mirándola".
El domingo, la música fluyó en un homenaje en la Iglesia Bautista Greater St. Marks Missionary.
"El doctor Martin Luther King Jr. siempre tuvo la música como elemento de protesta", dijo el reverendo E. G. Shields Jr., quien ayudó a organizar el evento. Para añadir, "Sabía que había una manera de que la música ayudara a calamar el alma".
Los activistas por los Derechos Civiles Al Sharpton y Jesse Jackson estuvieron presentes, pero el gobernador de Missouri, Jay Nixon, no asistió.
El presidente Barack Obama envió a tres asistentes de la Casa Blanca en su representación.
Dos semanas después del tiroteo que provocó protestas violentas, el ambiente se volvió más tranquilo durante el fin de semana, con menos gente y mucha música. Habían desaparecido la policía antidisturbios y los manifestantes violentos. El gas lacrimógeno no estaban a la vista, ni las balas de goma y bombas molotov. En su lugar había grupos de oficiales, rondando los negocios, charlando entre sí.
La raza ha estado a la vanguardia de las tensiones; Brown era de la comunidad negra, y el oficial Darrell Wilson que le disparó es blanco.
Los partidarios de Wilson realizaron una manifestación en Saint Louis el domingo, donde los organizadores anunciaron que habían recaudado más de 400.000 dólares en ayuda para el oficial.
Las autoridades de esa ciudad han hecho públicos los detalles de la composición racial y de género del jurado que comenzará a escuchar el testimonio mañana miércoles. Se compone de seis hombres blancos, tres mujeres blancas, dos negras y un hombre negro, dijo Paul Fox, el administrador de la Corte de Circuito del Condado de St. Louis.
La ciudad, capital de Missouri, es 70% blanca y 24% negra, según la estimación del año pasado de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
Funeral de Michael Brown
Miles de personas fueron a rendir un último homenaje al joven Michael Brown.

Sudán del Sur, Guerra, hambre y muerte consecuencias de la grave apatía internacional



La crisis alimentaria en Sudán del Sur es cada vez más grave, aseguró Marcos Goldring, jefe de la fundación británica Oxfam para la lucha contra la pobreza. Los combates del conflicto civil en el país impidieron la plantación de cultivos antes del inicio de la temporada de lluvias.
Goldring, quien se encuentra en Malakal, en el norte del país, le dijo a la BBC que las tormentas e inundaciones devastaron el campo de refugiados en la ciudad.
Su advertencia se produce después de que los dos bandos en la guerra civil de Sudán del Sur reafirmaran su compromiso a un alto el fuego, en una cumbre regional realizada el lunes en Addis Abeba. El presidente Salva Kiir y su rival Riek Machar se propusieron un plazo de 45 días para formar un gobierno de transición de unidad nacional.
Al menos 10.000 personas han muerto en Sudán del Sur desde que comenzó una nueva ola de combates en diciembre.
La situación en el propio Sudán del Sur se ha visto deteriorada a finales de 2013 tras la violencia desatada entre facciones rivales en el seno del Movimiento para la Liberación del Pueblo de Sudán y el Ejército para la Liberación del Pueblo de Sudán. Estos últimos enfrentamientos han desplazado a más de 180.000 sursudaneses dentro del país y unos 10.000 han cruzado la frontera hacia países vecinos como Uganda o RDC, mientras 57.000 civiles han buscado refugio en 10 complejos de Naciones Unidas en todo el país. Por otro lado, la situación de inseguridad está dificultando los trabajos de las agencias humanitarias en el país.
El hambre del miedo
Hasta ahora 1,3 millones de personas han tenido que abandonar sus casas/Álvaro Barrantes.
Organizaciones de ayuda humanitaria señalaron que el país podría sufrir la peor hambruna desde mediados de la década de 1980, cuando la desnutrición mató a un millón de personas en el este de África.
Al menos 50.000 niños menores de 5 años están en riesgo de morir de hambre en los próximos meses, advirtió la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Powers.
Los combates en la nación que consiguió la independencia de Sudán en 2011 se han producido en medio de las profundas diferencias de las líneas étnicas, con la comunidad dinka de Kiir luchando contra la nuer de Machar.
Más de un millón de personas han sido desplazadas por la violencia y más de 400.000 han huido del país.
Xavier Aldekoa, corresponsal en África de La Vanguardia, nos acercá en dos intensos artículos a la realidad del más nuevo país del mundo.
A la pequeña Nyachan Samuel la vida le salió cruz desde muy pronto. Si lloró para protestar, los tiros debieron ahogar aquel llanto: su madre la parió dos semanas después de que el 15 de diciembre Sudán del Sur cayera en el abismo de la guerra civil.
Nyachan tuvo que hacer sitio a su hermana gemela que, a falta de pan, trajo bajo el brazo la decisión más difícil que el hambre puede obligar a tomar a una madre. Tras huir de las matanzas en Malakal, en el norte del país, escondida a la orilla del Nilo sin apenas comida, la mujer vio pronto que Nyachan, enferma y débil, tenía menos posibilidades de sobrevivir. Así que tomó una medida desesperada: alimentó a la hija con más opciones de vivir.
Por eso, cuando en julio la madre llega a la clínica de Médicos Sin Fronteras a las afueras de la ciudad, las niñas no parecen hermanas. A sus ocho meses, Nyachan pesa tres kilos cuatrocientos -como un recién nacido en España- y su hermana el doble. Nyachan tiene la piel pegada a los huesos y mantiene los ojos abiertos y la mirada vacía. Le han regalado un patito de peluche amarillo que no tiene fuerzas para apretar.
Sudán del Sur se asoma a la peor hambruna en África de los últimos treinta años. A diferencia de la crisis que en el 2011 mató a un cuarto de millón de somalíes, aquí el hambre no ha sido provocado por una sequía o un desastre natural. El país más joven del mundo, que se independizó del norte hace tres años, se muere de hambre por miedo.
Las matanzas de hasta 10.000 civiles han obligado a huir de sus casas a 1,3 millones de personas y a refugiarse en países vecinos a 450.000 más. Familias enteras se alimentan con hojas y raíces desde hace meses. Como por la guerra casi nadie puede cultivar, la sentencia de muerte ha iniciado la cuenta atrás: cuando se acabe la ayuda humanitaria, morirán.
Hasta ahora, se han recibido sólo un 40% de los fondos necesarios para alimentar a cuatro millones de sursudaneses en riesgo de morir de hambre. La ONU se resiste a declarar aún la hambruna; un término que responde a porcentajes de malnutrición concretos, pero para cuando las estadísticas cuadren y el mundo se movilice, será tarde. Ya pasó en Somalia: la mitad de los muertes se produjeron antes de que se etiquetara la emergencia como hambruna.
Malakal es una de las ventanas a la tragedia. Hace ocho meses era una de las ciudades más grandes del país, con 140.000 habitantes. Hoy es una ciudad fantasma, llena de edificios saqueados, paredes agujereadas y vehículos calcinados. "Cuando llegaron los rebeldes nos dijeron que permaneciéramos en casa, que no nos pasaría nada; luego vinieron a matarnos", explica Nyole Sabino, que fue profesor y ahora es un lisiado. La misma ráfaga de AK47 que mató a cinco colegas, a él le astilló la tibia. Le tuvieron que amputar la pierna derecha por debajo de la rodilla. Nyole no está muerto porque, cuando le iban a dar el tiro de gracia, uno de los atacantes, exalumno, le reconoció y le dejó vivir.
"Cuando la barbarie empezó entraron en el hospital y dispararon a enfermos que no eran nuer", explica. Unas 15.000 personas se apelotonaron asustadas a las puertas de la base de la ONU. Quien tomó la decisión de abrir la puerta les salvó la vida y creó un monstruo: miles de personas se apiñan desde hace medio año entre el barro y la basura. Si llueve -y en Sudán del Sur diluvia con ganas- las callejuelas se llenan de lodo y el agua putrefacta inunda los refugios.
Nyole se arrastra dentro de su refugio y muestra sus títulos y libros. Eso y las muletas es lo único que tiene. Mientras habla, oímos los gritos de una anciana enferma en la tienda de al lado, que morirá dos días después. Nyole enseña un libro con las fotos de Martin Luther King y Nelson Mandela.
-"¿Crees que puede haber paz?", le pregunta el enviado del periódico La Vanguardia.
-"Yo ahora lo que quiero es matarlos a todos", respondió Nyole.
En el campo de desplazados se han instalado también varias oenegés -la mayoría no sale del recinto vallado por seguridad- y transitan cascos azules bangladesíes e indios. Como Malakal ha cambiado de manos varias veces, no hay uniformidad étnica entre los desplazados. Todos son víctimas y verdugos. Primero militares dinkas asesinaron a los nuer, después milicias nuer a los demás. Ambos pueblos, mayoritarios en un Sudán del Sur con sesenta etnias distintas, se distinguen por el acento y las escarificaciones en el rostro. Las cuatro líneas horizontales en la frente de Nyole le convierten en dinka. "Un profesor nuer se fue con los rebeldes porque, si se quedaba, los dinkas irían a por él".
Es una guerra donde las cicatrices y el acento deciden en qué lado matas o mueres, pero a orillas del Nilo se lucha por poder y recursos. Después de Nigeria y Angola, es el tercer país subsahariano con más reservas de petróleo. La deriva autoritaria de Salva Kiir, presidente y dinka, acabó con la expulsión del gobierno de Riek Machar, líder nuer, a quien acusó de urdir un golpe de estado. La caja de Pandora se abrió y ambos bandos alientan desconfianzas históricas. Que después de cuarenta años de guerra con el norte cada pastor de vacas tenga un kaláshnikov tampoco ayuda a la paz.
Tanta guerra ha hecho que los sursudaneses hayan aprendido a mirar a las nubes para saber cuándo correr. "Ahora los caminos están cortados -dice Nyole-, pero cuando deje de llover volverá la guerra". La lluvia acaba en septiembre. El desastre será inevitable.

Perdidos en el Nilo
Uno de los jóvenes armados que se han convertido en guardianes de las islas donde se esconden miles de personas/Xavier Aldekoa
Perdidos en el Nilo
La lancha a motor avanza con el morro en alto y atropella la lluvia. El capitán, un tipo serio que no ha abierto la boca en dos horas de viaje, gira el timón y la embarcación se cuela en un canal estrecho rodeado de vegetación. Una garza imperial, importunada por el silencio roto, alza el vuelo majestuosa. Tras varios giros, nos topamos de frente con una isla y cuatro chozas hechas de ramas y plásticos. Un hombre amarra una canoa de madera a una estaca y una mujer rodeada de niños sale a recibirle. Esa isla es un refugio. La guerra en Sudán del Sur ha empujado a 300 familias a esconderse en diecisiete islas al sur de la ciudad de Bor, escenario de los peores combates entre gobierno y oposición. Huyeron de la muerte y temen regresar a tierra firme. Llevan meses así; perdidas en el Nilo.
Mador Madit, el hombre de la canoa, aún tiene el miedo atravesado en la garganta. Salvar a los suyos le costó diez viajes por el río con los dedos cruzados. Primero tocó correr. Cuando el tejado de paja de su choza empezó a arder, su esposa Nhial, él y dieciocho hijos, primos y tíos ya hacía rato que huían hacia el Nilo. Hacia la única salida. Luego, la vida de la familia estuvo en los brazos de Madit. Su canoa de pescador, un tronco vacío y estrecho, es tan inestable que sólo pueden viajar una o dos personas a la vez, pero aquel día era una cuestión de vida o muertes, así que en cada trayecto a la isla, Madit llevó a cuatro personas. Y aunque los silbidos de las balas se oían cada vez más cerca, regresó una y otra vez hasta que todos estuvieron a salvo.
Pero lo que vio en el último de esos trayectos se le ha quedado grabado en la memoria. Mucha gente, desesperada, se abalanzó sobre las pocas embarcaciones que huían y las hicieron volcar. "Unos pocos sabían nadar, pero la mayoría desapareció en el agua", recuerda. Otros murieron en tierra firme, asesinados por "fantasmas blancos". En los últimos meses el ejército Blanco, una milicia, nuer que el líder opositor Riek Machar -también nuer- jura no controlar, ha quemado casas, robado vacas y matado a cientos de personas. No es la única guerrilla que ha hecho estragos en la región, pero la sola mención a los soldados blancos provoca terror. El nombre procede de la costumbre de sus miembros de cubrirse la piel con ceniza blanca de estiércol de vaca para protegerse de los mosquitos.
La milicia es una de las mil raíces del conflicto que hoy mata de hambre a Sudán del Sur. Formada hace veinte años para defender los rebaños de los nuer de los robos de las tribus vecinas -o para robar ellos primero-, su ferocidad fue útil en la segunda guerra civil de Sudán (1983-2005) cuando el enemigo era común. Como ocurrió con otros grupúsculos sin disciplina ni autoridad -apenas un sentimiento de tribu-, se les armó porque entonces su mirilla apuntaba al enemigo común: Jartum, la capital de Sudán. Pero cuando Sudán del Sur se independizó del en 2011, aquel veneno permaneció.
Las peleas por el robo de ganado o el secuestro de mujeres que hace siglos se dirimían a pedradas, ahora lo hacen se balazos. desde siempre, es más fácil robar armado y llamarlo causa de guerra.
A Madit le quitaron seis vacas, cabras y su pasado. Ya no volverá jamás a su aldea. "Nuestra vida está en la isla; si hay paz quizás podríamos volver, pero siempre hay guerra; aquí estamos bien", dice. Madit se siente un hombre con suerte porque ha formado un hogar de su islote, donde crecen buenas mazorcas. Sus hijos roen el grano tostado en las brasas y comen el pescado que trae el padre. Madit no sólo pesca para ellos. "En esta isla hay 200 personas, a veces regalo el pescado a quien lo necesita", dice. El río en el que ha trabajado toda su vida es una fortaleza porque permite ver al enemigo acercarse y esconderse entre la maleza. O donde se pueda.
Río arriba, en la isla Majak, vive Knol Nyok, que dice tener 75 años, aunque no recuerda el año en que nació. Cuando destruyeron su aldea, huyó con su familia hasta una isla cercana. Desde allí, escondido entre los juncos con el agua al cuello, vio como los asaltantes saqueaban las casas y mataban a sus vecinos. Ahora que los combates han disminuido, algunos han dejado sus escondites del Nilo, pero según la ONU en los peores momentos de la lucha en Bor, en marzo y abril, hasta 3.700 familias ocuparon decenas de islotes al norte y sur de la ciudad.
A Knol le da igual quedarse solo en la isla; él no quiere irse. "Ya soy viejo, si hay un nuevo ataque no me daría tiempo a llegar aquí", dice. Muchos refugiados en las islas son ancianos que han perdido a sus familias o que temen no poder correr cuando aceche la muerte.
El miedo joven es de otro tipo, más desafiante. A veinte metros de donde Knol remienda una red vieja y hierve cabezas de pescado en una olla, un grupo de chicos observa el río. Algunos llevan pantalones cortos y el torso desnudo, otros túnicas y sandalias y uno de ellos viste la camiseta suplente del Arsenal. Son los guardianes de las islas. Dos de ellos sujetan Kalashnikovs y otro una lanza que, dice, utiliza como arpón para pescar. El más joven carga el arma vacilón y simula apuntar a un enemigo imaginario. Si los ataques se repiten, el ejército tarda varios días en llegar, así que ellos defienden lo suyo.
Lleva la voz cantante Ayis Marah, vestido con una chaqueta militar que, asegura, le regalaron cuando el ejército llegó para echar a los rebeldes. Ahora ellos son la ley. "Llevamos armas porque los rebeldes vienen a matar a los civiles. Cuando llegan, les disparamos", dice. Al viejo Knol le gusta que esos chicos estén cerca porque está harto de tener miedo y así se siente protegido. Sólo se sobresalta a veces, cuando los chavales disparan a algún cocodrilo o hipopótamo por diversión.

Sudán del Sur. Haz un donativo. Tu puedes cambiar vidas
El campo de desplazados de Mingkaman, en Awerial, se ha convertido en refugio para casi 100.000 personas,
Más de medio años después que estallara el conflicto en Sudán del Sur, un tercio de la población, 4 millones de personas, sufre inseguridad alimentaria. Cifra que podría aumentar a 7 millones a finales de este año si no reciben más ayuda. En este breve periodo de tiempo, los enfrentamientos se han cobrado miles de vidas y destruido los medios de subsistencia de millones más.
Además de la falta de comida y la violencia, la población se enfrenta a otra amenaza: el cólera. El brote de esta enfermedad altamente contagiosa se detectó en Juba a mediados de mayo y, aunque las medidas de prevención y tratamiento son sencillas, las vidas de miles de personas están en peligro debido a la falta de financiación para esta emergencia. Ya se han detectado 1.500 casos, según estimaciones de diversas ONGs.