Translate

miércoles, 30 de abril de 2014

Estados Unidos, Condenado a muerte muere tras agonizar cuarenta minutos

Sala de ejecución.
La polémica vuelve a sobrevolar el tema de la pena de muerte en Estados Unidos luego de que un asesino condenado a muerte muriera de un paro cardíaco tras sufrir durante casi una hora debido a una falla que se produjo durante su ejecución en Oklahoma.
El estado de Oklahoma suspendió este jueves una de las dos ejecuciones que se iban a llevar a cabo en la cárcel de McAlester después de que la primera de ellas se convirtiese en una desagradable chapuza.
Clayton Lockett, de 38 años y que había matado a una mujer de 19 años, fue ejecutado el viernes cerca de Oklahoma City con una inyección letal. Sin embargo, cuando le estaban inyectando uno de los tres medicamentos estalló una vena, señala el canal KFOR-TV.
Media hora después de inyectársele el cóctel mortal, el reo se retorcía aún entre convulsiones y jadeos, por lo que el médico ordenó detener la ejecución. Pese a ello, Lockett fallecía unos 10 minutos después. Tras el despropósito, se suspendió la ejecución de otro reo, Charles Warner. La desastrosa ejecución pone de nuevo en la palestra el debate sobre la pena de muerte en EE UU y sobre las sustancias usadas para las ejecuciones.
La gobernadora de Oklahoma, Mary Fallin, ordenó una investigación de los hechos y suspendió las ejecuciones durante las próximas dos semanas. La política exigió estudiar sobre todo la dosis de las drogas inyectadas. También la fiscalía está investigando el hecho.
Los abogados de Lockett habían pedido información sobre las drogas usadas en la ejecución, pero la Corte Suprema del estado se negó alegando que había que proteger a los fabricantes de los medicamentos con los que se produce la pérdida de conocimiento y se provoca que la persona deje de respirar.
Image: Charles Warner, Clayton Lockett
Charles Warner, (izquierda) y Clayton Lockett. Captura de la web de la NBC.
La abogada del hombre que iba a ser ejecutado después de Lockett fue lapidaria con las autoridades. "Clayton Lockett fue torturado hasta la muerte", afirmó Madeline Cohen.
Cohen reclamó una investigación independiente. "No hay duda de que tenemos que tener respuestas completas de qué fue lo que marchó mal", dijo, y también exigió que las autoridades den información sobre las drogas usadas, su procedencia y efectividad. 
A las 6:23 (hora local) se le administró la primera sustancia, que debía dejar incosciente al reo. Diez minutos después, el médico presente en la cámara de ejecuciones declaró inconsciente a Lockett, por lo que los funcionarios procedieron a suministrar las otras dos sustancias, una para bloquear la respiración y otra para detener el corazón. Entonces, la cosa empezó a ir mal: Lockett empezó a tener convulsiones, su cuerpo se retorcía y mascullaba. A las 6:37, según el relato del diario The New York Times, intentó levantarse y gritó. En ese momento, el director de la prisión ordenó correr la cortina y velar la escena a los testigos. Unos largos minutos de agonía después, el director ordenó detener la ejecución. A las 7:06, Lockett fallecía en la misma cámara de ejecuciones de un ataque al corazón.
Ziva Branstetter, testigo de la ejecución, declaró a la cadena MSNBC que el reo se revolvía y parecía sufrir. "Su cuerpo se agitaba y su mandíbula se tensaba. En varias ocasiones masculló frases ininteligibles", dijo la testigo. Otro testigo aseguraba que el condenado dijo "Oh, man". Cuando era evidente que la ejecución no estaba saliendo bien, las autoridades decidieron ocultar la escena corriendo una cortina sobre la cámara de ejecuciones. "Ha sido una chapuza, ha sido difícil de presenciar", ha declarado David Autry, uno de los abogados de Lockett. "Era una tortura", ha dicho otro, Dean Sanderford, a The New York Times.
Se espera que la chapucera ejecución sirva al menos para encender de nuevo el debate sobre la pena de muerte y sobre las sustancias usadas en las ejecuciones. De momento, Mary Fallin, gobernadora de Oklahoma, ha declarado que ha pedido "al departamento Penitenciario una completa revisión de los procedimientos de ejecución para determinar qué ha pasado".
La ejecución de Lockett y Clayton había sido aplazada varias veces por una batalla legal en torno a los nuevos cócteles mortales para las ejecuciones. Actualmente, el estado de Oklahoma utiliza tres sustancias: midazolam para provocar la inconsciencia; bromuro de vecuronio para detener la respiración y cloruro de potasio para parar el corazón, según el departamento penitenciario de dicho estado.
En enero,en Ohio, Dennis McGuire murió entre jadeos y ahogos 25 minutos después de ser injectado con otro cocktel experimental.
En 2011, el único laboratorio estadounidense que fabricaba el anestésico utilizado en las ejecuciones paró su producción. Los estados comenzaron a emplear otro producto, el pentobarbital, fabricado en Dinamarca y usado para la eutanasia animal pero el productor acabó cediendo a la presión y rechazó continuar con la venta.
La negativa de las farmacéuticas a cooperar con los estados que aplican la pena capital está causando una escasez de fármacos que obliga a las autoridades a recurrir a sus propios combinados, lo cual está suscitando un amplio debate en el país.
La ejecución de Charles Warner, fue aplazada 14 días.
Lockett había sido sentenciado a la pena de muerte en 1999 por el asesinato de una joven de 19 años.
Y Warner fue encarcelado por violar y asesinar a una niña de 11 años.
Lockett y Warner trataron de desafiar una ley del estado de Oklahoma que impide a los funcionarios revelar, incluso ante un tribunal, los nombres de las empresas que suministran los fármacos usados para sedar a los condenados, y paralizar su corazón y sistema respiratorio.
El estado mantiene que esta norma es necesaria para proteger a estas compañías de acciones legales y hostigamiento.
Lockett y Warner alegaron que era necesario saber el nombre de las firmas para asegurarse de que la calidad de las drogas usadas en sus ejecuciones fuera la adecuada, además de verificar que se obtuvieron de forma legal.
En marzo una corte dictaminó a su favor, pero el más alto tribunal del estado revirtió la decisión la semana pasada, alegando que "los demandantes no tienen más derecho a la información que solicitaron que el que tendrían si fueran ejecutados en la silla eléctrica".
Estados Unidos es el quinto país del mundo que más aplica la pena de muerte, solo por detrás de China, Irán, Irak y Arabia Saudí.

Estados Unidos, Sanción ejemplar, por comentarios racistas, al dueño de Los Angeles Clippers (NBA)

Donald Sterling
Donald Sterling dueño de Los Angeles Clippers. Gtres Online.
Sancionado de por vida. La NBA fue rápida y fulminante como una guillotina con los comentarios racistas de Donald Sterling. No importa que se trate del multimillonario dueño de los Clippers; el decano, ya que adquirió la franquicia de Los Ángeles en 1981. No importan los condicionantes legales que pueden dar pie a un largo litigio. No importa que la investigación en torno a las grabaciones telefónicas en que Sterling realizó los comentarios en cuestión apenas haya durado un par de días.
A Adam Silver, el comisionado de la NBA que relevó a David Stern el pasado mes de febrero, no le tembló el pulso a la hora de tomar la primera gran y peliaguda decisión que ha tenido que afrontar. Directo y sin ambages, hizo pública en apenas unos minutos la mayor sanción impuesta a un directivo en la historia de los deportes profesionales de Estados Unidos por comentarios racistas: la expulsión de Sterling de la NBA y la máxima multa permitida, de 2,5 millones de dólares que serán dedicados a la lucha contra la discriminación. "Estamos unidos en la condena de la opinión del señor Sterling. Esos comentarios simplemente no tienen cabida en la NBA. Esta Liga es mucho más grande que un propietario, un entrenador o un jugador cualquiera", aseveró Silver.
En una conferencia de prensa celebrada en Nueva York, el nuevo comisionado de la NBA, Adam Silver, anunció además que Sterling será obligado a vender el equipo por sus palabras de carácter "profundamente ofensivas y dañinas".
Sterling no podrá ingresar en instalaciones de la Liga, acudir a sus reuniones o entrar en contacto con su personal, incluidos los de los Clippers. Tampoco podrá asistir a partidos ni a entrenamientos, ni podrá participar en las decisiones relacionadas con la gestión de la franquicia californiana, según la decisión.
La expulsión del dueño de una franquicia deportiva no tiene precedentes en Estados Unidos. Marge Schott, la presidenta y dueña de los Cincinnati Reds de la Major League de béisbol, fue suspendida por dos años, en 1996, por efectuar unos comentarios pronazis y calumniar a los afroamericanos y a los judíos.
El escándalo estalló después de que el viernes el portal de internet TMZ publicara un audio en el que Donald Sterling, cuestiona a una mujer, identificada por los medios estadounidenses como su novia, la modelo V. Stiviano, por haber publicado en Instagram una fotografía junto a la leyenda de los Lakers, Magic Johnson.
Además, le recrimina que se relacione con minorías y le pide que no lleve a sus amigos negros a los partidos. "Puedes acostarte con ellos... pero te pido que no lo traigas a mis partidos", se le oye decir, unas declaraciones que han añadido una muesca más al historial racista de Sterling.
Sterling junto a V. Stiviano. AP.
La duras sanciones anunciadas por la NBA contra Sterling se conocen después de que el lunes, el presidente de la asociación de jugadores de la NBA, Kevin Johnson, pidiera a los dueños de equipos que expulsaran al multimillonario de lo que resta de competición.
Incluso el presidente de EE.UU., Barack Obama, se refirió al asunto, diciendo que se trata de "declaraciones racistas muy ofensivas".
"Cuando gente ignorante hace gala de su ignorancia, no hay que hacer nada más que dejarles hablar", dijo el mandatario. Para agregar,  "EE.UU. continúa luchando contra un legado de racismo, esclavitud y segregación que aún sigue ahí, los vestigios de la discriminación (...) Creo que debemos ser claros y firmes en denunciarlo".
Desde el entorno de Sterling acusaron a V. Stiviano, quien es de origen mexicano, de haber hecho pública la grabación para contrarrestar la demanda que la esposa de Sterling, Rochelle, presentó en su contra para que devuelva propiedades valoradas en cerca de 2 millones de dólares que le habría dado su marido.
Los jugadores de los Clippers utilizaron sus uniformes al revés.
Los jugadores de L.A. Clippers utilizaron sus uniformes al revés en señal de protesta por los comentarios.
Donald Sterling nació en Chicago en 1934 bajo el nombre de Donald Tokowitz (se cambió el apellido a Sterling porque sonaba más "confiable"), pero siendo un niño el dueño de los Clippers se mudó con sus padres a la ciudad de Los Ángeles.
Casado y padre de tres hijos -uno de los cuales murió en 2013 de una aparente sobredosis-, Sterling compró por 12,7 millones de dólares el equipo de los Clippers en 1982, cuando la franquicia jugaba en la ciudad de San Diego.
Dos años más tarde, lo trasladó a Los Ángeles sin la aprobación de la NBA, lo que hizo que la organización le multara con 25 millones de dólares. Sterling presentó una contrademanda exigiendo 100 millones, y al final la multa fue reducida a 6 millones.
En las más de tres décadas que ha sido propietario de los Clippers, el equipo ha tenido uno de los peores desempeños de la liga de baloncesto estadounidense y son muchos lo que aseguran que Sterling lo único que ha querido siempre es ganar dinero, sin importarle los resultados deportivos.
A lo largo de los años, el dueño de los Clippers ha sido homenajeado por diversas organizaciones caritativas por su labor filantrópica, que él mismo publicita en los diarios, aunque el anuncio que realizó en 2006 de que iba a invertir 50 millones de dólares para construir un centro para gente sin hogar en una de las áreas más deprimidas de Los Ángeles nunca se materializó.
Los integrantes del plantel exhibieron muñeceras negras, acompañados de calcetines del mismo color.
Según informó ESPN, el plantel sostuvo una reunión de 45 minutos el sábado donde manifestaron su enojo contra las afirmaciones de Sterling, llegando incluso a estudiarse la posibilidad de boicotear el partido que debían jugar, aunque finalmente se presentaron, ante los Warriors, para caer por 118-97. 
Doc Rivers, entrenador responsable del equipo, dijo que entendería a los hinchas de los Clippers si decidieran no asistir al quinto partido que se juega hoy en Los Ángeles.
"Lo entendería, pero espero que no ocurra porque los necesitamos. Jugamos para ellos y siempre ha sido así. Los necesitamos en nuestra esquina, pero entiendo todo lo que pasa. Algunos quieren protestar de otra forma, eso lo entiendo y no tengo ningún problema al respecto", indicó el estratega.

martes, 29 de abril de 2014

Brasil, Aparece muerto un militar y torturador de la Dictadura que controló el país en el período 1964-1985

Paulo Malhães
En una deposición de más de dos horas, Malhães admitió que torturó, mató y ocultó cadáveres.
Uno de los grandes retos de las comisiones de la verdad que investigan abusos de las dictaduras militares latinoamericanas es encontrar extorturadores que hablen. Y la muerte de uno de ellos en Brasil ha encendido todas las alarmas.
El asesinato de un coronel retirado que admitió su participación en torturas durante el último régimen militar que imperó en Brasil (1964-1985) despertó el pasado sábado los fantasmas de la dictadura y puso en alerta a los grupos de derechos humanos.
El coronel retirado Paulo Malhães, de 74 años, fue asesinado por supuestos ladrones que irrumpieron en su casa, en las afueras de Río de Janeiro el pasado jueves, un mes después de que reconociera ante la Comisión Nacional de la Verdad (CNV) de Brasil, que investiga las violaciones de los derechos humanos durante el régimen militar que gobernó el país entre 1964 y 1985, que en aquella época participó de forma activa en la ejecución, tortura y secuestro de personas críticas con la dictadura.
"¿Cuántos murieron? Todos los que eran necesarios", declaró a la CNV el exagente del Centro de Informaciones del Ejército, convirtiéndose de esa manera en el primer militar brasileño en admitir su participación en tantos crímenes.
La policía brasileña señaló que investiga si la muerte de Malhães fue consecuencia de un robo, sin descartar que haya sido una represalia por sus declaraciones.
Pero el abogado José Carlos Dias, miembro de la CNV que interrogó a Malhães, dijo estar convencido que el crimen tuvo el propósito de evitar que surjan nuevos datos o relatos de violaciones a los derechos humanos por parte de militares.
"Creo que la muerte de Malhães tiene un sentido doble: quema de archivos y al mismo tiempo un aviso para las personas que van a ser oídas aún (por la CNV), otros militares", indicó Dias, exministro brasileño de Justicia, en diálogo telefónico con BBC Mundo.
La muerte del coronel retirado de 76 años ha generado tanta inquietud que hasta las Naciones Unidas pidieron a Brasil que la aclare cuanto antes.
"Es necesario que haya una investigación inmediata", sostuvo la portavoz de la oficina de la ONU para Derechos Humanos, Ravina Shamdasani, en declaraciones publicadas este lunes por el sitio internet del diario brasileño O Estado de S. Paulo.
En el pasado, la ONU ya había pedido a Brasil revisar la ley de amnistía que impide juzgar graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar, lo que ha hecho del país una excepción regional en este aspecto.
Pero una revisión de la ley ha sido descartada por la propia presidenta brasileña, Dilma Rousseff, una exguerrillera izquierdista que fue presa y torturada por los militares en los años 70.
Sin embargo, la propia Rousseff creó la CNV en 2012 para indagar -sin juzgar- los abusos del régimen militar, incluidas las muertes y desapariciones de unas 400 personas.
Fue en este contexto que Malhães prestó declaración ante la CNV durante más de dos horas el 25 de marzo, admitiendo incluso haber mutilado cadáveres, quebrando sus dientes o cortando sus dedos para impedir que fueran identificados.
Malhães declara ante la Comisión Nacional de la Verdad en Río, en abril/Comissão Nacional da Verdade.
El militar retirado llegó en sillas de ruedas a ofrecer ese testimonio y en ningún momento mostró arrepentimiento. Tampoco pidió protección policial.
"Fue una deposición importante, porque fue de un cinismo total, de una frialdad muy grande, reconoció todo aquello", sostuvo Dias. "Fue uno de los mayores torturadores que hubo", añadió.
Según ha revelado la policía, el jueves 24 de abril Malhães se topó con tres asaltantes al regresar a su casa junto a su esposa.
Ambos fueron reducidos junto al casero y separados.
Los criminales estuvieron ocho horas en el lugar y se llevaron armas, computadoras y dinero.
El cuerpo de Malhães apareció boca abajo y con el rostro sobre una almohada, lo que primero llevó a pensar a los investigadores que fue asfixiado.
Sin embargo, un informe técnico revelado el fin de semana señaló que la causa de muerte fue edema pulmonar e isquemia del miocardio, lo que podría apuntar a un posible infarto.
La hija de Malhães dijo que su padre tenía problemas cardíacos.
Pero expertos e investigadores sostienen que se necesitan más datos para determinar cómo murió y Dias desestimó la hipótesis de infarto. "No creo que haya sido una muerte natural; es mucha coincidencia", afirmó.
"Después de la deposición que él prestó, en la que yo fui uno de los que lo interrogaron -y en que él reconoció todas las violencias que practicó, torturas, desaparición de cuerpos, muertes- esto tiene todo el olor de quema de archivos", sostuvo Dias.
Agregó que también pudo ser "un aviso o alerta" para evitar que otras personas que comparezcan ante la CNV sigan la misma línea de declaraciones que Malhães.
Dias recordó que este martes habrá una importante audiencia pública de la CNV en Río "y hay personas que están siendo llamadas a deponer".
A su juicio, el crimen habría sido cometido por otros "militares" o "compañeros" de Malhães.
Consultado sobre si cree que hay una verdadera organización ilegal detrás, Dias respondió: "No sé si están organizados o si son dos que resuelven hacer eso, tres, cuatro…".
Un ahijado y vecino del militar retirado declaró que, según la esposa de Malhães, los asaltantes se hablaban por radio y tenían orden de matarlo.
De acuerdo al mismo testimonio, su objetivo era vengar a alguna de las víctimas de tortura del militar o algún exempleado con el que tuvo problemas personales.
La División de Homicidios de Río que investiga el caso esperaba escuchar el testimonio de cuatro parientes de Malhães este lunes. La CNV ha pedido que la Policía Federal brasileña también participe de las investigaciones del caso.
En su testimonio frente a la Comisión de la Verdad, prestado el 25 de marzo pasado, Malhães aportó escalofriantes detalles sobre los martirios que sufrían los opositores que caían en manos de los torturadores.
Precisó que en un centro de detención conocido como "Casa de la Muerte", que funcionó en la localidad de Petrópolis, cercana a Río de Janeiro, los cadáveres de quienes no resistían a las torturas eran mutilados a fin de impedir su identificación.
Dijo que incluso, con ese mismo objetivo, a los restos se les arrancaban las arcadas dentales y las puntas de los dedos, con lo cual era imposible que luego se estableciera la identidad.
Una de las víctimas de Malhães habría sido el diputado Rúbens Paiva, muerto durante la dictadura y cuya hija Vera Paiva aseguró hoy que está convencida de que el asesinato del militar tuvo como único objetivo el de callar su voz.
"Fue una 'quema de archivos'", declaró Vera Paiva al diario O Día, y afirmó que el asesinato de Malhães prueba que la "dictadura no acabó" y que agentes del antiguo régimen se mantienen activos y pretenden impedir que se reconstruya la "verdad histórica".
Vera Paiva recordó además que, en 2012, cuando comenzaba a funcionar la Comisión Nacional de la Verdad, fue asesinado en un supuesto asalto el coronel Julio Miguel Molina Días, también implicado en el secuestro y muerte del diputado Paiva, ocurrido en 1971, según recoge el diario catalán La Vanguardia.
La Comisión Nacional de la Verdad, fue creada en 2012 para esclarecer el funcionamiento y las responsabilidades de los crímenes de la dictadura brasileña (1964-1985), si bien la Ley de Amnistía de 1979, aún vigente, impide que puedan ser condenados sus responsables.

Arabia Saudí, Las autoridades continúan reprimiendo las libertades de las mujeres, junto a las de expresión

censura1
Captura de la web Clases de Periodismo.
En Arabia Saudí las mujeres, y una gran mayoría de sus ciudadanos, ven como día tras día continúan restringiéndose sus derechos y se dificultan prácticas deportivas o sociales que son habituales en cualquier otro país.
En ese camino, y según informaba la agencia EFE, una universidad de ese país canceló una maratón femenina que estaba programada para el pasado jueves, después de que numerosos alumnos de la Facultad de la "Sharía" ("ley islámica") protestaran y la tacharan de indecente.
Los estudiantes presentaron la queja por escrito a la administración de la universidad de la ciudad de Taif, situada en el oeste del país, informó hoy el diario electrónico saudí "Sabaq".
"La maratón incluye varios males: es algo vergonzoso, hace a las alumnas salirse de la decencia y es incompatible con nuestra religión, valores y tradiciones", destacaron en la misiva.
Asimismo, advirtieron de que la participación de "las estudiantes, que pertenecen a nuestra sociedad pura, en esa competición, la desprestigiará, y nadie se sentirá honrado al contraer matrimonio con ellas, si se sabe que tomaron parte en la carrera, por lo que serán una vergüenza para sus familias".
Los alumnos varones de esa facultad pidieron a miembros de la Comisión para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio (la policía religiosa) protestar ante los órganos competentes para expresar su indignación por la celebración de la maratón.
Sin embargo, el director de relaciones públicas de la Universidad de Taif, Abdel Rahman al Talhi, citado por "Sabaq", explicó que la cancelación de la carrera se debió a que no se concluyeron los preparativos, por coincidir la carrera con la fecha de los exámenes.
Además, negó que el evento fuera suspendido por la protesta de los alumnos de ley islámica.
Al Talhi consideró que la maratón cumplía con los requisitos religiosos, pues se iba a efectuar dentro del campus universitario femenino, con vestuario decente y sin la presencia de varones.
La universidad no ha determinado una nueva fecha para la carrera, la primera de su tipo en la historia de las universidades saudíes.
En marzo de 2013, medios de prensa saudíes informaron de que el Ministerio del Interior comenzó a legislar una normativa para permitir la apertura de gimnasios para mujeres, hasta ahora prohibidos en el reino saudí.
Las corrientes conservadoras se oponen a que la mujer practique deporte y de hecho las escuelas femeninas no tienen la asignatura de educación física.
Una mujer dirigirá por primera vez un banco de Arabia SauditaPor otro lado, según informa la agencia DPA, una mujer fue sentenciada a 150 latigazos y ocho meses de prisión por haber conducido un automóvil en Arabia Saudí, informaron hoy medios locales. Según la fuente, un tribunal de la capital la acusó, además, de desorden civil. Varios agentes de la policía atestiguaron que tras detenerla, la mujer los insultó y los golpeó.
El reino islámico de Arabia Saudí es el único país en el mundo en el que no se les permite conducir a las mujeres. Las autoridades no informaron sobre el caso.
Entre las restricciones de las mujeres se encuentra la de hamacarse en las plazas. La Comisión para la Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio considera que el balanceo motiva a los hombres a acosar o llevar a cabo abusos sexuales, y en consecuencia ha prohibido que se realice esa actividad de manera pública.
En Arabia Saudí rige todavía una estricta interpretación de la ley islámica o sharía, que impone la segregación de sexos en espacios públicos. Las mujeres no pueden conducir, ni tampoco viajar fuera del país sin un varón de la familia o tutor, entre otras restricciones.
Una mujer desafía la prohibición.
En su política restrictiva y autoritaria las autoridades estudian regular el contenido local del sitio de videos YouTube para asegurarse de que se atiene a los "valores morales" del país, según ha dicho el responsable de la Comisión de Medios Audiovisuales.
El anuncio se produce tras la detención de nueve jóvenes que  colgaron mensajes en los que pedían la mejora de sus condiciones de vida y criticaban a las autoridades por la corrupción. A falta de foros para expresarse con libertad, los saudíes recurren a ese portal de videos para airear sus frustraciones, difundir noticias e incluso hacer sátira política.
"Lo más destacado de las (nuevas) normas es que los canales de YouTube tendrán que registrarse en Arabia Saudí de acuerdo con los límites y valores morales que regulan las emisiones", declaró la semana pasada Riad Najem, el presidente de la Comisión de Medios Audiovisuales, citado por el diario saudí Asharq al Awsat.
Hace tiempo que los saudíes recurren a Twitter y a redes sociales para quejarse de sus bajos salarios y pedir mejores condiciones de vida. Pero ahora además dan la cara. Bajo el lema "la revolución de las cédulas", se identifican con nombre y apellidos, y muestran sus documentos de identidad a la cámara, algo inusual en el reino, una monarquía absoluta donde están prohibidas las protestas.
"Soy ciudadano saudí. Sólo gano 1.900 riales (poco más de 500 dólares). Por Dios, Abdalá, ¿es suficiente para pagar una dote, un coche o un alquiler? Estamos hartos. Y culpan a quienes ponen bombas. No queremos mendigar. Danos lo que nos corresponde del petróleo que disfrutan tú y tus hijos", increpa un hombre que se identifica como Abdelaziz al Dusari en un video de 30 segundos que parece haber sido el precursor.
La grabación, colgada el 24 de marzo bajo el título Mensaje al rey Abdalá, ha recibido cerca de dos millones de visitas.
No es la primera vez que Najem habla de planes para vigilar y censurar el contenido de YouTube. Sin embargo, ahora sus palabras han adquirido una nueva dimensión tras un inusitado movimiento de protesta que ha utilizado esa plataforma para colgar mensajes dirigidos al rey criticando a las autoridades y denunciando la corrupción.
En otro vídeo, Saud al Harbi asegura que muchos de sus compatriotas necesitan viviendas y una vida decente. "Por favor, escúchennos. No obliguen a la gente a tomar las calles", apela a las autoridades.
Además de Al Dusari, al menos otros ocho autores de vídeos protesta han sido detenidos hasta ahora y están siendo investigados por "posibles vínculos con organizaciones terroristas".

España, Movimiento antiracista sin precedentes, en las redes sociales, tras un gesto racista en el fútbol español

El racismo no es ajeno al fútbol. Parece que nunca lo fue. Incluso en los años 70, el mozambiqueño Eusebio, La Pantera Negra, cansado de los prejuicios raciales, explotó: "Blancos o negros, todos tenemos fútbol debajo de nuestra piel".
Minuto 75 en el estadio de El Madrigal. El equipo local, el Villarreal de España, se enfrenta al F.C. Barcelona por el campeonato nacional. Cuando el lateral Dani Alves se dispone a ejecutar un saque de esquina, un aficionado lanza una banana al campo. El brasileño no lo duda y se comió una porción rápidamente mientras toma impulso y pone el balón en juego, nuevamente, todavía masticando la banana. Enorme estuvo el futbolista brasileño con ese gesto.
De ahí a una campaña viral en contra el racismo en el fútbol fue sólo una cuestión de horas.
Dani Alves convirtió un gesto muy desagradable en una mera anécdota al reaccionar con ingenio y restando dramatismo a un acto lamentable, uno más en el campeonato español y europeo, por parte de algún desequilibrado mental.
"Estoy acostumbrado. Llevo 11 años en España y ha sucedido desde el principio. Tienes que reírte de esos retrasados", declaró el futbolista del Barça tras el partido. 
Al gesto de Alves en el partido del domingo le siguió otro de su compañero, el delantero brasileño Neymar, que estaba lesionado, veía el partido en televisión y publicó una foto suya junto a su hijo comiéndose una banana y con la leyenda "Todos Somos Macacos". Después, miles de aficionados de todo el mundo replicaron el gesto.
El Kun Agüero y la futbolista brasileña Marta se sumaron a la condena al racismo.
En pocas horas, las etiqueta #TodosSomosMacacos y #NoAlRacismo habían inundado las redes sociales y más de 100.000 personas habían publicado fotos comiendo bananas en las redes sociales, en una campaña que tuvo especial repercusión en Brasil.
Entre los que han participado en la inciativa espontánea contra el racismo en los campos están futbolistas como los brasileños del Chelsea David Luiz, Oscar y Willian, el delantero del Zenit de San Petersburgo ruso, Hulk, la cinco veces ganadora de un balón de Oro Marta, que posó junto al delantero argentino Sergio Kun Agüero comiendo una banana, o el exjugador brasileño Roberto Carlos.
Los cantantes Michel Telô y Gaby Amarantos también se sumaron a una iniciativa a la que se unieron incluso políticos como el primer ministro de Italia Matteo Renzi, quien posó en un encuentro con la selección italiana junto al director técnico Cesare Prandelli sosteniendo una banana.
El exfutbolista del Barcelona y exinternacional inglés Gary Lineker también se sumó al rechazo del gesto a través de su cuenta de Twitter: "Realmente brillante la reacción de Alves. ¡Tratar la lacra racista con total desdén!".
En su cuenta de Facebook, Dani Alves, colgó el video del lanzamiento de la banana y bromeó sobre el gesto: "Ya me decía siempre mi padre, hijo come bananas, que evitan los calambres".
Aunque algún otro descerabrado criticó en un canal de la televisión española la actitud del jugador del Barcelona, aludiendo a que podía verse como un acto generador de violencia, fueron decenas de miles de personas quienes a través de las redes sociales transmitieron un ejemplar mensaje de condena al racismo.
Neymar, con su hijo, mostrándo un plátano.
No es la primera vez que un jugador oye insultos racistas o burlas en el terreno de juego por el color de su piel; lo que es nuevo es la reacción a las burlas. Tanto, que el gesto silencioso de Alves ya se ha convertido en un potente grito mundial contra el racismo.
"Lo que hizo Dani Alves es increíble", le dijo Cesar Barros, un DJ de Boston a la BBC. "No sólo no se rebajó al nivel de los racistas idiotas sino que bromeó con la situación. El plan racista rebotó y explotó en un movimiento mundial contra el racismo".
"En una simple acción Dani Alves ha hecho más por la lucha contra el racismo que ninguna campaña de la UEFA y la FIFA", escribió por su parte en Twitter el aficionado Tom Conn.
Aunque para muchos pueda parecer una guerra perdida (la del racismo), dado que la educación en los campos de fútbol no existe y que para erradicar el problema no se toman actitudes ejemplares con aquellos que insultan no solo al ser humano, como al deporte y a los aficionados de su propio club, otros consideran que habría que "dar ejemplo" con sanciones realmente duras y no poner multas de mil o dos mil euros.
El jugador del A.C. Milan, Mario Balotelli, que yá abandono algún estadio por los gritos racistas recibidos durante un partido también mostró su apoyo a Dani Alves a través de las redes sociales.

Balotelli también se sumó a la oleada de gestos.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, criticó los incidentes racistas en el mundo del deporte, y mencionó en concreto el polémico comentario del dueño de Los Angeles Clippers y el percance de Dani Alves durante el partido del domingo contra el Villarreal.
"Lo que hace tan bonito al deporte es que lo practican personas de diferentes razas", dijo ante la prensa el portavoz de Ban, Stéphane Dujarric, quien parafraseó al ex jugador de baloncesto 'Magic' Johnson para valorar esos últimos incidentes racistas.
Gracias a las fuerzas de seguridad presentes en El Madrigal y la colaboración de los aficionados del "submarino amarillo", como se conoce al club castellonense identificó al autor del lanzamiento del plátano. Por lo que la entidad de Roig le ha retirado de por vida el carnet de socio del Villarreal. No ha dado, sin embargo, las señas de identidad del autor que se encontraba en la esquina norte de El Madrigal, lugar donde se ubican un pequeño reducto de unos 50 integrantes que traen de cabeza a la directiva.
Sin embargo, Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia y miembro del Observatorio del Racismo y la Violencia en el Deporte, recuerda que no es la primera vez que esto ocurre en el fútbol europeo y lamenta que la lucha contra este tipo de hechos se limite a meras sanciones y expulsiones individuales. 
"Este tipo de cosas no son hechos casuales. Nadie sale de su casa con un plátano para ir al fútbol, sino que ha salido con voluntad para tirárselo a Alves cuando saque el córner. Existe voluntad de hacer daño", indica Ibarra en declaraciones a El Huffington Post.
El Observatorio del Racismo han propuesto elaborar un informe sobre las conductas racistas en todos los campos de Primera División, Segunda División y Segunda División B. Sin embargo, esta propuesta y otras muchas han caído en saco roto porque, según denuncia Ibarra, el Observatorio lleva sin ser convocado por la Comisión Estatal Contra la Violencia y el Racismo desde el año 2010. "Su actitud [de la Comisión] es indolente y deja hacer", critica.
En 2006, el delantero del Barcelona Samuel Eto'o se cansó de escuchar insultos racistas de parte de la afición del Zaragoza y, llegado a un punto, decidió abandonar el terreno de juego, negándose a seguir jugando.
Pero no hace falta irse tan lejos en el tiempo, en noviembre del pasado año un numeroso grupo de ¿aficionados? del Betis dedican gritos racistas al delantero de su propio equipo Paulão, que abandonó desolado y llorando el terreno de juego.
Durante esta mismo campeonato de liga en España, Nyom, el defensa francocamerunés del Granada, sufrió los cánticos racistas de parte de la grada del Martínez Valero de Elche en el partido que el equipo andaluz ganó 0-1 esta temporada. Nyom se indignó hasta el punto de lanzar el balón a la grada, por lo que fue sancionado con tarjeta amarilla.

lunes, 28 de abril de 2014

Siria, Alepo una ciudad destruida en una guerra tan cruel como indiferente y olvidada por la comunidad internacional

Hace unos meses la guerra de Siria tuvo su impacto mediático debido a los ataques con armas químicas contra la población. Pero una vez las conciencias occidentales se quedaron tranquilas, tras la intervención de algunos gobiernos, y el subsiguiente acuerdo para la destrucción de las mismas con el gobierno del tirano Bashar al Assad, los bombardeos continuaron más mortíferos, sangrientos e inhumanos mientras en paralelo aumenta el número de muertos, de refugiados, de desplazados de sus hogares, de viudas, huérfanos, y, en definitiva, de personas que sufren e intentan sobrevivir en un trágico día a día.
Al margen de la encarnizada guerra, Assad prepara su relección en los comicios presidenciales que ha convocado para principios de verano. En medio de la destrucción, y aún a sabiendas que difícilmente podrán colocar urnas en las zonas tomadas por los alzados, el Gobierno sirio considera la votación la única solución a la crisis.
Ayer al menos 24 personas murieron ayer y otras cincuenta resultaron heridas por bombardeos de los rebeldes a varios barrios controlados por el régimen sirio en la ciudad septentrional de Alepo. Los muertos se suman a los 61 registrados el viernes en otro enfrentamiento entre el Ejército sirio y los rebeldes.
La agencia Sana señaló que grupos "terroristas", como denomina a los rebeldes, lanzaron ataques con proyectiles de mortero. 
Hasta quince proyectiles cayeron en las zonas de Bab al Faray, Al Bustan, Al Qasr al Baladi y Al Barun, según Sana, que negó que los rebeldes hayan dominado varios mercados de la parte histórica de Alepo.
Por su parte, el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), Rami Abderrahman, informó a EFE de que hubo al menos 21 fallecidos, entre ellos un menor de edad, mientras que nueve heridos están en estado crítico, por lo que la cifra de víctimas mortales podría aumentar.
Según la organización, brigadas islamistas lanzaron proyectiles de mortero contra barrios que están bajo el control de las fuerzas gubernamentales, algunos de ellos en el casco antiguo de la ciudad.
El Observatorio destacó también que estos bombardeos coinciden con la ofensiva lanzada hoy por el Frente Islámico, el Ejército de los Muyahidines y el Frente al Nusra (Al Qaeda en Siria), junto a otros milicianos extranjeros, contra barrios de Alepo controlados por el régimen de Bashar al Assad.

Un hombre lleva en brazos a una niña afectada por los enfrentamientos armados en Alepo. AFP


Un equipo de la BBC fue testigo del devastador efecto de los bombardeos contra los civiles sirios tras conseguir acceso exclusivo a zonas rebeldes de la mayor ciudad del país, Alepo.
Los equipos de emergencia le dijeron a la BBC que la ciudad vivía en "peligro y con miedo".
Reportes hablan de miles de muertos y heridos en una campaña de bombardeos aéreos en el norte de Siria.
Junto con el camarógrafo Darren Conway, somos los únicos periodistas occidentales que han tenido acceso a la ciudad en lo que va de este año, dice Ian Pannell en su reportaje para la BBC.
"Mi marido estaba sentado en la mesa desayunando cuando oímos el primer estallido. Sonó muy lejos, pero aun así le pedí que fuera a buscar a nuestros hijos, y entonces fue cuando nos dio de lleno", contó Um Yahya, para el reportero de la cadena británica.
Con dos hijos pequeños de los que hacerse cargo, la joven madre contaba esto de pie en lo que hasta ese momento había sido su casa, que ahora no era más que un montón de escombros de piedra y polvo.
Consumida por el dolor, describió el momento en el que la bomba de barril cayó en su calle. "Fue como si alguien me hubiese arrojado adentro".
Su marido, que había ido en busca de sus hijos, fue herido de gravedad y trasladado a un hospital. Sus padres huyeron a Turquía y ahora está sola con sus pequeños. "No tengo a donde ir", afirmó. "Solo quiero a mi marido".
Equipos de emergencia
Equipos de rescate buscan víctimas de los bombardeos. BBC.
Fuera, los equipos de emergencia de la Fuerza Civil de Defensa (FCD) buscaban entre los escombros. Con muy poco entrenamiento y un equipo precario, su cometido es desalentador y peligroso.
Cuando se produce un ataque en áreas residenciales acuden rápidamente a la escena, donde buscan sobrevivientes y a menudo se encargan de los fallecidos.
En el último año ocho miembros del equipo de emergencia murieron mientras buscaban sobrevivientes.
Khalid Al Heju, jefe de la FCD en Alepo, dice que es su responsabilidad ayudar a aquellos que no tienen a quién acudir.
"Nuestros valores humanos nos urgen a hacer este trabajo, a salvar gente de entre los escombros y llevarlos al hospital", afirma.
Pero admite también vivir con miedo, como tantos en esta castigada ciudad. "Sí, tengo mucho miedo, mucho. Es normal que un mismo punto sea atacado dos veces", añade.
Desde el pasado septiembre la mayor ciudad siria ha estado bajo lo que la organización humanitaria Human Rights Watch ha llamado un "indiscriminado e ilegal ataque aéreo contra civiles por parte del gobierno".
La ONG afirma que el uso de bombas de barril ha "aterrorizado" Alepo en los últimos meses.
Las bombas son dispositivos básicos, hechos a menudo a partir de barriles de aceite y que contienen explosivos y trozos de metal, que son literalmente enganchados a los laterales de los helicópteros.
La devastación que causan y el terror que provocan ha forzado a decenas de miles de personas a huir de la ciudad este año, según ONG’s que trabajan con familias desplazadas.
"Las fotos de satélites y los testimonios de testigos muestran la brutalidad usada en muchas partes de Alepo", asegura Sarah Leah Whitson, responsable de Oriente Medio de Human Rights Watch.
"Si estas armas, usadas de forma indiscriminada, llegasen a golpear un objetivo militar, sería por pura suerte".
En una rara muestra de unidad en torno de la cuestión siria, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una resolución en febrero que hizo un llamamiento a favor del fin de "todos los ataques contra civiles, así como del uso indiscriminado de armas en áreas pobladas, incluidos bombardeos y el uso de bombas de barril".
El Centro de Documentación de Violaciones en Siria, un grupo opositor de monitorización, afirma que unas 700 personas han muerto en la provincia de Alepo por bombardeos desde que se adoptó la resolución.
El documento también aboga por un inmediato fin de la violencia e insta a ambos bandos a que cesen de atacar y asediar a civiles como táctica de guerra.
Aleppo
El conflicto ha dejado huella en amplias zonas de la ciudad.
El presidente Bashar al Assad insiste en que el ejército lucha por proteger a los civiles y que solo ataca a lo que él llama "terroristas y extremistas extranjeros".
La oposición armada también ha sido acusada de violaciones de los derechos humanos y ha habido casos en los que rebeldes han matado a civiles con bombardeos, pero a una escala diferente.
La BBC ha ido a Alepo desde que comenzó la batalla en esta ciudad, hace casi dos años. La crónica de guerra es la banda sonora de una ciudad que es una burda imitación de lo que fue.
Barrios enteros están vacíos, fachadas de edificios fueron arrancadas, donde hubo hogares hay pilas de escombros y las calles están bloqueadas con los restos de autobuses que sirven para proteger a los peatones del fuego de los francotiradores.
Incluso en la calma de la noche, en una ciudad envuelta en sombras, la guerra sigue estando presente.
La batalla por Alepo se recrudeció hace unas semanas cuando distintos grupos rebeldes lanzaron ataques sorpresa sobre posiciones del gobierno.
Abu Bakri es el líder de las Brigadas Abu Amara, uno de los grupos que operan en el frente, y afirma que el bombardeo ha llamado a la acción a los rebeldes.
"El régimen ha amenazado a los ciudadanos con bombas de barril y bombardeos aéreos, lo que unió a todos los rebeldes de la ciudad a formar un frente unido".
"Estamos aprendiendo de nuestros errores e intentando ser más organizados con armas que usamos cada vez mejor", añade.
Se cree que hasta un 70% de los residentes de Alepo abandonaron la ciudad. "La vida aquí es horrible", dice Feras, un joven profesor de inglés que vive en uno de los barrios que fueron atacados, y no dio su apellido por miedo.
"Esto no es vida: tenemos miedo de los bombardeos durante la noche. No sabemos si seguir aquí es seguro o no".
No hay signos del fin de esta guerra, a pesar de la predicción del presidente al Asad de que terminaría a fin de año.
Pequeñas partidas de ayuda humanitaria se filtran por la frontera pero los sirios sienten que la reacción del mundo es de indiferencia.
Están indefensos contra incesantes ataques y atrapados entre dos bandos que tienen la firme determinación de luchar hasta el final.
Feras apoyó la revolución cuando empezó. La gente solía hablar de libertad y democracia en Siria, ahora solo hablan de bombas y balas, carencia y desesperación.
"Algunos grupos armados se dedican a robar casas y perjudican a la gente, por eso es que aquí se empezó a odiar a los dos lados. No queremos al gobierno ni a los rebeldes, queremos vivir en paz", concluye.
Todas las organizaciones humanitarias tienen la misma reclamación: La ayuda internacional no llega para poder atender a las necesidades básicas de una población desangrada por el sufrimiento día tras día.
Assad presume de que ganará la guerra en Siria
Imagen de un barrio de Alepo tras un bombardeo. AFP.

Ucrania, Cada día un paso más cerca de la guerra civil, ¿pero a quién le interesa?

El líder prorruso , junto a algunos de los observadores secuestrados.
El líder prorruso , junto a algunos de los observadores secuestrados. XAVIER COLÁS.
A medida que crecen las tensiones en Ucrania, se intensifican las amenazas retóricas y se realizan ejercicios y despliegues militares, una pregunta se ha vuelto inevitable: ¿Qué tan posible es que el conflicto en el este de Europa se convierta en una guerra?.
El líder separatista en la ciudad de Slaviansk, Vicheslav Ponomariov, ha declarado "prisioneros de guerra" a los ocho observadores de la OSCE secuestrados el último viernes en Slaviansk, en el Este de Ucrania. Además, han informado de la detención de tres oficiales ucranianos.
Los rebeldes, que acusan a la misión de ser espías de la OTAN, no piensan soltarlos. "Serán intercambiados por nuestros prisioneros, no veo otra manera de que puedan salir libres", dijo el sábado Denis Pushilin, el cabecilla de los insurgentes de la región de Donetsk. Según la OSCE , los hombres secuestrado pertenecen a una "visita de observación militar" por invitación del Gobierno de Ucrania.
Según ha confirmado la OSCE, tras la liberación de Johansson, por motivos de salud, son siete los retenidos: cuatro alemanes, un polaco, un checo y un danés.


Los oficiales ucranianos, entre ellos un teniente coronel, se encuentran detenidos en las dependencias del Servicio de Seguridad de la ciudad de Slaviansk, controlada desde hace tres semanas por milicias prorrusas. Atados y con los ojos vendados, descalzos, en calzoncillos y camiseta, los detenidos fueron exhibidos ante las cámaras de televisión. 
Los prorrusos retienen además a un grupo de periodistas y activistas progubernamentales, mientras tratan de reforzar sus posiciones en el este del país.
Por otro lado, unos 40.000 soldados rusos se encuentran en la frontera con Ucrania. Moscú ordenó nuevos ejercicios militares. Y su ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, advirtió que responderá si sus intereses en Ucrania son atacados.
Contingentes militares y de servicios de intervención especial enviados por las autoridades provisionales de Kiev estrechan el cerco en torno a la autodenominada República Popular de Donetsk (RPD) y sus defensores, federalistas y secesionistas prorusos. Los episodios de violencia aumentan y salpican de sangre esta región industrial y minera, donde la inseguridad y la incertidumbre van ganando terreno.
Rusia retira tropas de frontera con Ucrania
Tropas rusas de maniobra cerca de la frontera con Ucrania.
Los días comienzan a resumirse en partes de guerra, que están muy contaminados por la propaganda omnipresente tanto por parte de Kiev como de Moscú. El jueves, el Ministerio del Interior de Ucrania informó de cinco personas muertas en tres controles en las inmediaciones de Slaviansk. Amnistía Internacional criticó al ministerio ucranio por referirse a las víctimas como "cinco terroristas exterminados". "De acuerdo con las normas internacionales, los funcionarios deben emplear las armas de fuego solo si hay una amenaza indiscutible para la vida o un serio peligro para la salud", dijo Amnistía.
Sobre el terreno, en el centro de esa ciudad que es la avanzadilla de las milicias de la RPD, unos paisanos informaban de un ataque a un puesto de control en el acceso por el norte, en una localidad llamada Jrestyshche.
En ese lugar, varios carros blindados, según unos siete, según otros diez, habían atacado a los mozos del pueblo que custodiaban el puesto, uno de los que se interpone en las rutas desde Izium (el centro coordinador de la “operación antiterrorista” en el sur de la provincia de Járkov) a Slaviansk, al norte de Donetsk. En Bylbasovka había otro de esos puestos, donde en la noche del pasado sábado perecieron tres activistas de la RPD.
Un grupo de separatistas prorrusos tomó el pasado domingo la sede de la radiotelevisión estatal en la ciudad de Donetsk, en el oriente de Ucrania, según reportan medios rusos.
Según la información que difundieron, tras tirar abajo un portón, los separatistas ocuparon el lugar sin usar sus armas de fuego.
Por otra parte, ayer, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acusó a Rusia de "no haber levantado un dedo" para ayudar a solucionar la crisis de los rebeldes prorrusos en Ucrania.
Es uno de tantos ejemplos de cómo día a día el lenguaje diplomático está siendo reemplazado por palabras de confrontación y recriminación, mientras Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia disputan posiciones acerca del futuro de Ucrania.
Estados Unidos también comenzó ejercicios militares en la zona. Envió ayuda militar no letal a Ucrania y aumentó su cooperación militar con Polonia y los países del Báltico. Allá, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) también desplegó barcos para aumentar la seguridad marítima.
Los atacantes en Jrestyshche eran uniformados ucranios bien equipados, señalaron unos vecinos de Slaviansk. Según medios implicados en las estructuras de defensa de la RPD, podía tratarse de unidades del grupo de intervención especial OMEGA. Tras la incursión, los blindados se retiraron de la posición atacada, señalaron. El centro de Slaviansk estaba tranquilo por la tarde, algunos niños montaban en bicicleta junto a la estatua de Lenin, pero los columpios del parque instalado al lado de la alcaldía estaban vacíos, en contraste con los muchos niños que jugaban aquí hace tres días. En el puesto de control número uno de la RPD en la salida de Kramatorsk hacia Slaviansk, un activista llamado Artiom aseguraba que cuatro helicópteros habían despegado por la mañana del vecino aeropuerto (controlado por Kiev) con rumbo a Slaviansk y que solo dos habían vuelto. También informaba de la llegada de un camión militar cargado de uniformados ucranios.
También se registró un enfrentamiento entre milicias y fuerzas gubernamentales en la ciudad de Sviatogorsk (al norte de la provincia) y un asalto de los milicianos a una unidad militar en Artiomsk, aparentemente con la intención de apoderarse de un importante arsenal. En este incidente se habría registrado un herido, según la BBC. Desde Artiomsk, un corresponsal de este medio vio ventanas y puertas rotas, pero pocas huellas de una batalla, aunque el Ministerio del Interior de Ucrania dijo que la unidad fue atacada por unos 70 milicianos armados.
Así las cosas, Rusia se puso a exhibir músculo y a reforzar el mensaje ya expresado por sus dirigentes, a saber que no dejarán que se persiga a los rusos de Ucrania.
La difusión de los actos de violencia se suma a la crisis económica que afecta la vida en Donetsk, una ciudad que modernizó sus infraestructuras para el campeonato de Europa de fútbol de 2012, ya que su principal oligarca, Rinat Ajmétov, la primera fortuna del país, es el gran patrón del equipo local Shajtior. En su principal avenida, hay muchas tiendas que se traspasan o que han echado el cerrojo.
La Administración provincial ocupada es un foco de resistencia y también de tensión. Junto a las cubiertas de neumáticos que forman su fortificación hay reservas de cócteles molótov, cuidadosamente colocados, a intervalos de pocos metros, con su mecha de trapo, a punto para ser lanzados. El Parlamento municipal de la región se reunió el jueves para aprobar cuentas y presupuestos prácticamente como si no pasara nada.
El gobernador, Serguéi Taruta, que seguía la sesión, intervino unas cuantas veces, por lo general asumiendo la función de facilitador de la comunicación con los ministerios en Kiev. Este responsable quiere que, junto a las elecciones presidenciales del 25 de mayo, se celebre un referéndum nacional sobre el estatus de la lengua rusa y la descentralización del poder en Ucrania.
Al mismo tiempo Moscú elevó el pasado jueves el tono en el conflicto en torno a Ucrania al ordenar maniobras militares en la frontera común. Fue la respuesta a la actuación de los comandos ucranios en el bastión rebelde de Slaviansk, según manifestó el ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigu. "Nos hemos visto obligados a reaccionar", dijo. "Si la maquinaria militar [ucrania] no se detiene, ello llevará a un aumento del número de muertos y heridos", advirtió.
Las maniobras militares se desarrollan en los distritos del sur y del oeste de Rusia, en la zona fronteriza con el país vecino. Está prevista la intervención de la Fuerza Aérea, concretó el titular de Defensa. Añadió también que "los ejercicios militares previstos por las fuerzas de la OTAN en Polonia y los países bálticos no fomentan la normalización de la situación en torno a Ucrania".
Barricada en Slaviansk - Ucrania
Foto: GLEB GARANICH / REUTERS.
Por último, el Ejército ucraniano ha desplegado tropas, armamento y equipación en la frontera con Rusia y en varias zonas de la región de Slaviansk, según ha indicado la agencia oficial de noticias rusa RIA Novosti, que además ha publicado varias fotos tomadas por satélite.
De acuerdo a los datos que maneja el Ministro, el grupo estaría compuesto por más de 15.000 efectivos de las Fuerzas Armadas ucranianas, unos 160 tanques, 230 vehículos de infantería de combate y varios vehículos blindados, además de más de 150 rifles, lanzadores de minas y sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes.
Esta fuente también ha resaltado la diferencia de fuerzas y potencial militar entre las tropas ucranianas y los activistas. "Están armados sólo con una pequeña cantidad de pistolas y escopetas", ha asegurado, en referencia a los prorrusos.

domingo, 27 de abril de 2014

Irán, Se suspende una ejecución cuando el condenado ya llevaba tres minutos colgado

Instantes antes de la ejecución
Imagen de instantes antes de la ejecución. EFE
Según informa la agencia EFE, las autoridades judiciales iraníes suspendieron ayer la ejecución de un preso en el norte de Irán que llevaba tres minutos colgando en la horca, después de que este recibiera el perdón de los familiares de la víctima.
El suceso tuvo lugar esta mañana en la ciudad de Tabriz, en el noroeste del país, cuando se llevaba a cabo la ejecución de un condenado por asesinato, informó el director de la prisión central de la ciudad, Alí Ostadí, según la agencia iraní Tasnim.
Mientras el preso aún colgaba de la horca pero antes de que falleciera, la familia de su víctima (que habitualmente es invitada para darle una patada a la silla del reo y que este muera) decidió perdonarle.
El pasado día 16 de abril la bofetada de una madre, a un condenado a muerte, evitó la ejecución de un joven de 20 años, cuando ya estaba con la soga al cuello, que siete años antes había asesinado al hijo de la misma en una pelea callejera.
La bofetada que significó el perdón y la vida. EFE
En Irán está vigente la 'quesas', la ley islámica de 'retribución' que exige el pago de sangre con sangre y contempla la pena capital para varios delitos, entre ellos el asesinato, pero que también otorga a la familia de la víctima el derecho a perdonar la vida al condenado. Cada año, cientos de personas son ejecutadas en la horca en Irán, alrededor del 80 % de ellas por tenencia o tráfico de drogas, pero también por delitos como violación o asesinato.
Según el Centro de Documentación de Derechos Humanos de Irán, una organización con sede en Estados Unidos, en 2013 fueron ejecutadas en el país 624 personas y más de un centenar en lo que va de 2014.
Mientras una ejecución era suspendida, las autoridades ejecutaban, en la horca y en público, a tres hombres condenados por el asesinato de en noviembre pasado de un fiscal de la provincia de Sistán-Baluchistán, fronteriza con Pakistán y Afganistán.

sábado, 26 de abril de 2014

Bolivia, Militares de bajo rango se rebelan contra la estructura actual de las Fuerzas Armadas

Los soldados marcharon en La Paz (foto: AP)
Hay cerca de 10.000 sargentos y suboficiales en Bolivia. Foto: AP.
En Bolivia continúa creciendo la tensión después de que 702 militares de bajo rango fueran destituidos por las Fuerzas Armadas el jueves, acusados de "amotinamiento y sedición" por haber marchado en las calles en reclamo de "un trato igualitario".
Los 702 dados de baja se suman a otros 13, los primeros en ser separados esta semana de la entidad uniformada. 
Cientos de miembros de bajo rango de las Fuerzas Armadas de Bolivia marcharon el martes por las calles de La Paz para protestar por la destitución de cuatro suboficiales que piden cambios dentro del ejército.
Los militares no acudieron a sus cuarteles tras enterarse de las destituciones del lunes y se reunieron para marchar por las calles del centro de la ciudad en medio de aplausos de la gente al verlos pasar.
Las Fuerzas Armadas de Bolivia impusieron el retiro obligatorio a los cuatro suboficiales "sin derecho a reincorporación". Y "por romper la cadena de mando y desacato a la autoridad", según informaron medios locales.
El jueve el Alto Mando de las Fuerzas Armadas de Bolivia anunció el retiro obligatorio de 702 militares de bajo rango por "amotinamiento y sedición", después de varios días de protestas en La Paz.
La medida afecta a suboficiales y sargentos del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, que se sumaron a una marcha por las calles de la capital, vestidos con sus uniformes para denunciar la destitución de cuatro suboficiales que piden cambios dentro del ejército.
A través de un comunicado, el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas acusó a los suboficiales y sargentos destituidos de "actos de sedición, motín, acción política" y de atentar "contra el honor de las fuerzas armadas".
Los soldados expulsados forman parte de un grupo de unos dos mil militares de bajo rango que durante los últimos días marcharon en las calles de La Paz, vestidos con sus uniformes, para denunciar una presunta discriminación en su contra y la destitución de un grupo de suboficiales que pedía cambios dentro del Ejército.
Oficiales bolivianos Los manifestantes, que convocaron más protestas, se quejan porque no pueden utilizar los mismos sanitarios que los oficiales, ni acceder a los mismos salones. También aseguran recibir una peor atención médica en los hospitales militares que los uniformados de mayor rango.
Además, exigen acceso a cursos de posgrado para poder ascender de rango, ya que en la actualidad solo pueden aspirar a ser sargentos o suboficiales, y piden poder formar parte del Tribunal de Justicia que en la actualidad sólo puede ser integrado por los jefes militares.
Los suboficiales y sargentos aseguran que en la constitución del país hay un principio de "descolonización" que no está siendo aplicado dentro de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA).
En Bolivia, los militares de bajo rango estudian tres años para ser sargentos y luego suboficiales, pero no pueden ascender de ese nivel.
"No tenemos derecho a superarnos, quieren que nos quedemos siempre abajo", le dijo a AP Jhonny Félix Gil, presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos (Ascinalss), y uno de los destituidos.
Y aseguró que sus peticiones son para "no quedarse en ese nivel de por vida".
El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Víctor Baldivieso, afirmó el jueves por la noche durante una conferencia de prensa que "la discriminación no es pretexto para la sedición y promover un intento de golpe de Estado".
Pero ¿se trata de un alzamiento, como afirman las autoridades castrenses, o un simple reclamo laboral?
Para el experto en seguridad y fuerzas armadas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) Adam Isacson, no hay elementos para calificar estas protestas como actos de sedición.
"No es un acto de traición ni una acción que busca debilitar al Estado o derrocarlo", dijo a BBC Mundo.
Indígenas en apoyo a los militares subalternos en El Alto
Autoridades indígenas respaldan a los subalternos.

Sin embargo, Isacson consideró que sí puede ser considerado un motín, ya que los militares no tienen derecho a realizar protestas y por ende se están sublevando y rompiendo los códigos militares y la Constitución.
Quienes no dudaron en considerar las protestas como un "intento de golpe de Estado" fueron las organizaciones sociales cercanas al gobierno, que convocaron para el 1 de mayo una marcha para rechazar los reclamos.
"Convoco a todas las organizaciones departamentales, regionales y provinciales a concentrarnos en la ciudad de La Paz para ratificar la unidad del país, para no permitir ningún golpe de Estado", anunció este viernes el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Damián Condori.
Por su parte, la Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), aseguraron a través de un documento que las protestas tienen objetivos y fines "contrarrevolucionarios".
"Están tratando de confundir al pueblo boliviano, utilizando bonitos discursos (democratización, descolonización) para alcanzar fines y objetivos contrarrevolucionarios como son la desestabilización del proceso de cambio que vive el país, del Gobierno del compañero Evo Morales, a través de la ruptura del mando constitucional y la disciplina al interior de las Fuerzas Armadas", afirmaron.
También la oficial Agencia Boliviana de Información calificó las protestas como "intentos de desestabilización".
Sin embargo, el presidente, Evo Morales, se mantuvo al margen del conflicto y apenas se refirió indirectamente a las protestas este viernes.
"Siento que la disciplina y la doctrina de las Fuerzas Armadas son tan importantes para nuestra querida Bolivia", declaró durante un acto en conmemoración por el 123 aniversario de la reapertura del Colegio Militar de Ejército, en La Paz.
"Si no hay disciplina no hay Fuerzas Armadas para Bolivia, si no hay doctrina del pueblo en las Fuerzas Armadas no hay Fuerzas Armadas para el pueblo de Bolivia", completó.
Imagen de la manifestación de los militares. AP.
La demanda de los sargentos y suboficiales, que pueden llegar a ser unos 10.000 uniformados, representa un dilema para el mandatario, el primero de origen indígena en la historia de Bolivia.
Es que el principal reclamo de quienes protestan es que se "descolonice" la institución castrense, que en la actualidad cuenta con muy pocos oficiales de origen indígena.
"La mayoría de los oficiales son mestizos o de descendencia europea, mientras que los militares de bajo rango son casi en su mayoría quechuas o aymaras", señaló el experto.
Muchos reconocen que en las fuerzas armadas se discrimina a los estamentos más bajos, una situación que es similar en muchos países de la región en donde los soldados de rango menor suelen ser de sangre indígena.
Incluso el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, admitió que hay desigualdades pero aseguró que la situación está cambiando y que en 2015 los sargentos y suboficiales accederán a becas para estudiar en las mismas condiciones que los oficiales.
Saavedra también dijo que hace meses se conformó una comisión militar compuesta por oficiales, suboficiales y sargentos, que trabaja en un proyecto para modificar la Ley Orgánica de las FF.AA., otro de los reclamos de la protesta.
Según Isacson, la dificultad para el gobierno es que no puede realizar demasiadas concesiones a los militares de bajo rango sin generar tensiones con los altos mandos.
El experto también vinculó las demandas con el reciente aumento del salario mínimo y dijo que la protesta se da en el contexto de la contienda preelectoral por los próximos comicios generales de octubre.
"No somos pocos, somos miles" vociferaron los manifestantes por las calles de la Paz, y a ellos se unieron miles de campesinos aymaras.
En Bolivia hay unos 10.000 militares de bajo rango, de un total de casi 40.000 miembros de las FFAA.
El país está viviendo una de las peores crisis de las Fuerzas Armadas después de que en 1952 fuera desarticulado el Colegio Militar, que forma a oficiales, por una revolución nacionalista que identificó a la institución como enemiga de los movimientos populares.
El instituto fue repuesto años después con nuevas reglas, aunque nunca dejó de ser elitista y propicio en las décadas de los 60,70 y 80 golpes de estado contra gobiernos elegidos democráticamente.
Ayer viernes en un centro de La Paz totalmente colopsado podía distinguirse a los suboficiales y sargentos militares, que volvieron a las calles reclamando la urgente aprobación de la "ley de descolonización de las Fuerzas Armadas", y por otro, marcharon representantes del Magisterio Urbano de la capital boliviana, que rechaza el currículo escolar planteado por el Ministerio de Educación.
Vestidos con sus uniformes de campaña y en compañía de sus esposas, los militares tomaron las calles desde las instalaciones del Ministerio de Defensa y cumplieron su quinto día de protesta, pese a las 702 bajas que dispuso el Alto Mando Militar el jueves.
Esta es la primera huelga de militares en Bolivia. Los huelguistas sostienen que los oficiales de rango superior tienen trato preferente en estudios y en condiciones laborales, lo que para ellos es discriminatorio porque va contra la constitución que consagra un Estado Plurinacional con igualdad de derechos para todos.
Imagen de la protesta de los militares. Reuters.
Los oficiales se forman en la academia militar a la que generalmente acceden clases medias y sectores con mejores ingresos económicos. Sargentos y suboficiales, que en una mayoría son migrantes de origen indígena y de estratos sociales pobres, se forman en la Escuela de Sargentos.
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, restó importancia al movimiento de los cerca de 10.000 suboficiales y sargentos. Además sostuvo que la protesta es una acción política contra el gobierno de Evo Morales. 
Mientras los maestros desbordaron La Paz al cortar el tránsito y generar varios cortes de calle, lo que impidió la movilización de los transeúntes. Según el dirigente gremial José Luis Álvarez, el nuevo currículo afecta la calidad de la educación escolar al incorporar las asignaturas de Artes Plásticas, Inglés y Aymara, pero sin incrementar la carga de 88 horas. Y a ello se suma que estas materias deban ser dictadas por los mismos maestros y no por profesores especializados. 
Los militares insisten en sus exigencias originales, han reclamado la restitución de los camaradas expulsados y niegan que su protesta sea política o financiada por la oposición. También han solicitado ser recibidos por el presidente, haciendo notar que la mayoría de ellos son de "sangre indígena", aimaras como Morales (frente a una oficialidad criolla). "El hermano presidente ha sido soldado y hoy es capitán general de las Fuerzas Armadas. Lo único que pedimos es que nos escuche", declaró el suboficial Freddy Sucojayo, uno de los líderes de la rebelión.

viernes, 25 de abril de 2014

Bangladesh, Un año después del derrumbe que mató a más 1.100 personas casi nada ha cambiado en la industria textil

industria textil bangladesh
El derrumbe de Rana Plaza de abril de 2013 que dejó más de 1.100 muertos. | REUTERS.
Ayer se cumplió un año del derrumbe de la fábrica textil Rana Plaza, en Bangladés, que dejó 1.138 muertos y miles de heridos, pero las víctimas siguen sin recibir compensación y los responsables aún no han sido condenados. Tampoco las compañías europeas o norteamericanas han pagado. Firmas como Benetton, con miles de millones de beneficios al año, no han desembolsado ni un dólar.
Coincidiendo con el primer aniversario de la catastrofe millares de personas se manifestaron en las calles de Daca, Bangladesh, para expresar su indignación pues pocas cosas han cambiado, y solicitan un incremento de las ayudas a las víctimas de la que fuera la peor catástrofe industrial del país.
"Queremos una indemnización" o "muerte a los culpables", fueron las consignas mas gritadas por los manifestantes mientras se dirigían hacia las ruinas de la fábrica en la zona de Savar. Entre ellos se encontraban heridos en el siniestro y parientes de los obreros muertos que portaban coronas de flores.
Por primera vez desde el suceso, ha sido posible acceder a la zona. Algunos de los supervivientes se lanzaron al suelo entre sollozos, mientras que otros rezaban y guardaban puñados de tierra.
Los manifestantes, entre los que se encontraban algunos sobrevivientes del desastre, bloquearon una de las calles principales de la ciudad y reclamaron la pena de muerte para el propietario de la fábrica del complejo Rana Plaza.
Un grupo de personas ayuda en las labores de rescate tras el colapso del edificio. EFE
Un grupo de personas ayuda en las labores de rescate tras el colapso del edificio. EFE.
Las familias de 140 obreros declarados desaparecidos se sumaron al movimiento, pidiendo la ayuda del gobierno para encontrar los cuerpos. Varios niños participaron en el desfile, con fotos de sus madres desaparecidas.
"Quiero el cuerpo de mi hija. Así tendría un pequeño consuelo", declaró sollozando Minu Begum, mostrando la foto de su hija Sumi, quien trabajaba en uno de los talleres.
Mientras tanto, las empresas textiles en Occidente de las que era proveedora esta fábrica, aunque exista una cierta presión para pagar compensaciones a las víctimas y a sus familias, se mantienen reacias a pagar cualquier tipo de indemnización.
Hasta el momento, las compañías han contribuido al fondo de compensación con US$15 millones, cuando el monto total del mismo se había fijado en US$40 millones.
La ONG suiza Declaración de Berna denunció este jueves que más de la mitad de las firmas que se comprometieron a pagar indemnizaciones a las víctimas aún no lo han hecho.
"Un año después del derrumbe demasiadas víctimas y sus familias están en serio riesgo de destitución", afirmó en un comunicado el director adjunto de Human Rights Watch en Asia, Phil Robertson.
Muchos de los supervivientes sufren heridas permanentes y traumas psicológicos y algunas de ellos no pueden alimentar a sus familias o enviar a sus hijos al colegio, de acuerdo con la organización estadounidense, que ha entrevistado a víctimas del desastre.
imageRotate
Por primera vez se permitió el acceso a la zona donde estaba la edificación (EFE).
Las víctimas del mayor accidente textil de la historia, los familiares de los muertos y los heridos, apenas han recibido ayuda del Gobierno del país o de las grandes marcas, que los usaban para lucrarse con sus productos mientras pagaban valores ridículos por su trabajo, que producían ropa en el Rana Plaza.
Hicieron falta más de 1.130 muertos y 2.500 heridos para que el mundo se fijase en las condiciones de trabajo de las costureras de Bangladesh, que tejen ropa para marcas occidentales, aunque para la gran mayoría de la población occidental la indiferencia respecto a las mismas continúa siendo total. Desde entonces algunos cambios han mejorado el día a día de los trabajadores, en su mayoría mujeres, aunque sus demandas están todavía lejos de cumplirse: sus condiciones de trabajo continúan siendo infrahumanas y sus salarios ridículos. El pasado diciembre el gobierno cedió y aumentó el salario mínimo un 77%. Ahora es de 0,25 euros la hora, 49,5 euros al mes (68 dólares). Sigue siendo el más bajo del mundo, por debajo del de Camboya.
"El aumento está muy lejos de lo que se necesita para pagar los gastos básicos de una familia; las marcas deben pagar precios más altos a las fábricas y comprometerse a un salario digno", reclama Liana Foxvog, del Foro Internacional de Derechos Laborales (ILRF, en inglés).
Los trabajadores del textil bangladesís cuentan que las amenazas de los propietarios de las fábricas siguen presentes. Ante la subida de sueldo su margen de beneficio se ha reducido, por lo que aumentan la productividad, de modo que las 8 horas de jornada laboral se convierten en 12 a base de horas extra y fines de semana en el trabajo.
"Es muy difícil decir que todo ha cambiado. Ha mejorado algo, sí. Creo que en los próximos cinco años la situación mejorará más", afirma Roy Ramesh, secretario general de Federación de Sindicatos Internacional IndustriALL en Bangladesh.
Reshma permaneció 17 días enterrada bajo los escombros del Rana Plaza. Sobrevivió racionando las galletas y el agua embotellada que pudo conservar con ella. Los equipos de rescate la sacaron deshidratada y bajo los efectos de un fuerte estrés e insomnio. Un año después, no ha superado el trauma psicológico y es incapaz de dormir en la oscuridad.
"Las luces siempre están encendidas. Cuando se apagan siento pánico. Es como si aún estuviera allí", confiesa, y pide un castigo para los culpables: "Los dueños tienen que ser castigados. Mucha gente ha muerto por su culpa. Quiero verles ejecutados, pero eso no ha sucedido aún. Reclamo un castigo duro para ellos".
ONG's y sindicatos han recordado la conmemoración del suceso y han denunciado la actitud de las 29 empresas implicadas, entre las que figuran la española Mango y la italiana Benetton, sospechosas de haber subcontratado la producción en algún momento a talleres situados en el Rana Plaza.
"Es la segunda vez que las marcas abandonan a los obreros", declara Ineke Zeldenrust en un comunicado de la organización Campaña Ropa Limpia, y añade: "Nunca se han preocupado de la seguridad de los talleres que les surtían, y ahora abandonan a los supervivientes y a las familias de aquellos que perdieron a sus seres queridos".
El hundimiento del Rana Plaza tuvo lugar el 24 de abril de 2013. Mató a 1.138 obreros y dejó heridos a más de 2000. La catástrofe sacó a la luz pública, algo ya conocido pero que no había alcanzado un efecto mediático: las nefastas condiciones de seguridad en las que vivían los trabajadores de los talleres textiles, así como las miserables condiciones laborales de los mismos.



Portugal, Hoy hace 40 años los portugueses despertaban con el fin de la dictadura


Tierra de la fraternidad
Grândola villa morena
En cada rostro, igualdad
El pueblo es quien más ordena.
Corría el 24 de abril de 1974 y Portugal languidecía bajo una dictadura que duraba más de 50 años. Esa mañana, en el cuartel de la Escuela Práctica de Cavallería, en Santarem, a 70 kilómetros al norte de Lisboa, la actividad era frenética, tanto como en otros desplegados por todo el país.
Poco después de la medianoche del día 24, el día 25 de Abril, a las 0:25 horas, la Rádio Renascença, la emisora católica portuguesa transmite Grândola, Vila Morena, una canción revolucionaria de José Afonso, prohibida por el régimen, como señal para la confirmación del inicio de la revolución. Es la segunda señal pactada por el MFA para ocupar los puntos estratégicos del país, mediante una serie de coordinaciones fijadas por un puesto de mando establecido por el mayor Otelo Saraiva de Carvalho en el cuartel de la Pontinha en Lisboa. Esta canción se convirtió en un símbolo de la revolución y de la democracia en Portugal.
Su emisión, en una época sin celulares y sin internet, tal como se conoce hoy en día, significaba que el plan seguía adelante en todas las guarniciones del país. Su no emisión hubiese significado que algo había salido mal.

La primera señal se había producido a las 22:55 horas del 24 de abril, con la muy conocida canción "E depois do Adeus", de Paulo de Carvalho, transmitida por el periodista João Paulo Diniz de la radio "Emissores Associados de Lisboa". Lo que pasaría esa noche era un levantamiento organizado por un grupo de capitanes y oficiales jóvenes portugueses destinado a derribar la podrida dictadura de Marcelo Caetano, instaurar la democracia en Portugal y acabar con una guerra colonial en Angola y Mozambique completamente imposible de vencer desde el punto de vista militar.
Entre los que luego serían conocidos como los "capitanes de abril" se destacaban Otelo Saravia de Carvalho, Vasco Lourenço, José Salgueiro Maia, Vasco Gonçalves. Seis horas más tarde de la emisión, de Grândola, Vila Morena, el régimen dictatorial se derrumba. La dictadura (1926- 1974) más antigua del continente se caía como un castillo de naipes. Los insurrectos fueron sumando incondicionales y se dirigieron a Lisboa a tomar los centros neurálgicos del poder. Al amanecer los tanques de las unidades de caballería invaden la capital en una marcha triunfal sin precedentes. Las guarniciones de la infantería, la marina, la aviación se unen a los golpistas y la población civil emocionada les depara una multitudinaria bienvenida.
Hubo un momento decisivo aquel día cuando cuatro carros de combate fieles al Gobierno cercaron al batallón de Maia en la ribera del Tajo. Pero, ante la orden de disparar, el cabo que debía obedecer al general de brigada que le ordenó abrir fuego se negó a hacerlo, y se encerró en la cabina del tanque para que el otro no le pegara un tiro con la pistola. La revolución había ganado.
Los versos de la canción Grándola de José Afonso cobran inesperadamente su verdadero significado: "el pueblo es el que más ordena".
En una de las plazoletas del centro de Lisboa una vendedora de flores emocionada le regala un clavel rojo a un soldado en muestra de agradecimiento. Ese gesto poético se transforma en el símbolo de la rebelión que a partir de entonces se conocerá como "la revolución de los claveles".
Una revolución pacífica que renuncia a la violencia pero que está decidida a enterrar al fascismo. El pueblo ansioso por saciar su sed de libertad eufórico se desborda cual río embravecido por las calles lisboetas. Los manojos de claveles se agotan y por arte de magia la primavera florece en el cañón de los fusiles.
Portugal llevaba 16 años luchando en tres frentes, Angola, Guinea Bissau y Mozambique, cuando ese mes de abril los capitanes decidieron que había llegado el momento de hacer algo para poner fin a la dictadura que comenzó con António de Oliveira Salazar y que entonces gobernaba Marcelo Caetano.
De apenas metro y medio de estatura, más bien no habla, susurra. Celeste Caeiro, a sus 80 años, se ruboriza cuando le dicen que forma parte de la historia. "No tenía nada más para dar que un clavel", rememora la mujer que, sin pretenderlo, dio nombre a la Revolución lusa.
Y es que, aunque fueron los militares los autores del levantamiento y los políticos los responsables de la transición que acabó con cerca de medio siglo de dictadura en Portugal, esta mujer de apenas metro y medio de estatura, camarera, costurera y estanquera de profesión, será recordada para siempre como responsable de que el 25 de abril pasase a la posteridad como la "Revolución de los Claveles". Ahora reconoce que "Nunca esperé que los claveles viniesen a derivar en todo esto, fue un gesto sin segundas intenciones". Horas más tarde de dicho gesto, varias floristas se afanaban en que a nadie le faltase uno, contribuyendo a convertirlos en un icono de libertad. Ella explica 40 años después que eran cerca de las nueve de la mañana, y un soldado, que ya llevaba unas horas de guardia, pidió a Celeste un cigarrillo. "Yo nunca he fumado, pero en aquel momento me supo mal no tener uno. Me fijé en si había algo abierto, pero era demasiado temprano, estaba todo cerrado y no había nadie en la calle". "Miré a los claveles y le dije que me sabía mal, pero que sólo tenía flores. Cogí un clavel, de los varios claveles rojos y blancos que llevaba bajo el brazo, el primero fue rojo, y él lo aceptó. Como soy así tan pequeñita y él estaba encima del tanque, tuvo que estirar el brazo, agarró el clavel y lo colocó en su fusil", describe pausadamente y con los ojos llenos de lágrimas. Inmediatamente, el resto de soldados imitaron a su compañero y pidieron a Celeste uno de esos claveles, rojos y blancos, que llevaba bajo el brazo, hasta repartirlos todos. Celeste, pese a su delicado estado de salud, se deja ver en muchas de las manifestaciones convocadas contra las medidas de austeridad, prueba de que, 40 años después, todavía tiene motivos por los que protestar.
La periodista lusa Ana Sofia Fonseca ha aprovechado esta celebración del 40º aniversario de la caída de la dictadura portuguesa y le ha dado voz a las "Capitanas de Abril", un libro editado por A Esfera dos Livros. "Estas mujeres no estuvieron por detrás de los hombres, sino a su lado, porque estaban cansadas de la guerra y de la dictadura y querían un mundo nuevo", explicó para el periódico español El Mundo. Todas las mujeres de los capitanes, nerviosas porque si algo salía mal sus maridos terminarían en la prisión, aquella noche vivieron en vilo, pegadas a las radios, a la espera de que sonasen las canciones decididas por los militares. Ambas sonaron y la dictadura cayó.
Marcelo Caetano se refugió con sus ministros en el cuartel del bairro do Carmo, en Lisboa, que fue cercado por el MFA a las 08:00 horas del 25 de abril apoyado por una multitud de manifestantes. Caetano discutió con el capitán Salgueiro Maia, quien dirigía a las tropas sublevadas del Carmo, y que le presentó un ultimátum para abandonar el gobierno.
Tras vencer a las 16:00 horas el ultimátum para la rendición del gobierno, Caetano pidió a Salgueiro Maia rendirse ante un oficial de alta graduación, a lo cual accedió Salgueiro. Para ese fin se dio aviso al general Antonio de Spínola, uno de los jefes del MFA en el cuerpo de caballería, quien acudió al Cuartel do Carmo para recibir la rendición de Caetano a las 17:45 horas. Caetano capitulaba "para evitar que el poder caiga en la calle" y fue sacado, con sus ministros, de las instalaciones en un vehículo del ejército sobre las 19.00 horas, en medio de la multitud en las calles, para ser mantenido bajo arresto. Casi inmediatamente Caetano y sus ministros partieron al exilio en Brasil.
La revuelta provocó 4 muertos ocasionados por los disparos de algunos agentes de la PIDE, la policía política, contra manifestantes civiles a las 20:00 horas en un esfuerzo de resistir al golpe de estado. La ausencia de apoyo al régimen entre las Fuerzas Armadas causó que la policía política se rindiera poco después, al ser inviable oponerse por la fuerza a una revuelta militar masiva. Portugal se vestirá hoy de gala para celebrar, con múltiples conferencias, exposiciones, marchas y actos festivos de todo tipo, el 40 aniversario de la revolución de los claveles de 1974.
"Las puertas que abrimos ese día están hoy un poquito más cerradas", explica Carlos Beato (alférez de remplazo en la época y que contaba con 27 años) para el diario español El País, mirando hacia el suelo (una frase que sirve para muchos países europeos nostálgicos de épocas autoritarias). Para añadir sin perder la sonrisa: "Pero a pesar de que hay cosas que faltan, valió la pena jugarse la vida por un Portugal libre y democrático".
"Un abril em va portar/per l'aire una cançó, /el meu amic la cantava, /també la vull cantar jo..." (Un abril me trajo/ por el aire una canción/ mi amigo la cantaba/ también la quiero cantar yo), cantaba la cantautora catalana María del Mar Bonet.
Cuarenta años después muchos corazones esperan ansiosamente que las ondas les traigan la música que les permita terminar con los aires de corrupción, autoritarismo y tiranía de muchos gobiernos a lo largo y ancho del planeta.