Translate

viernes, 31 de enero de 2014

España, El Racing de Santander se niega a jugar un partido de la Copa de Rey, por impagos a sus jugadores

Jugadores del Racing de Santander
El capitán del Racing le confirma al árbitro que no jugarán el partido.
El partido de vuelta de los cuartos de final de la Copa del Rey entre el Racing de Santander y la Real Sociedad duró 57 segundos.
En ese tiempo, los jugadores visitantes sacaron del centro de la cancha y empezaron a pasarse el balón mientras el equipo local se unía en un abrazo en el círculo central. Cuando la pelota finalmente salió del campo, el referí Gil Manazano se acercó al capitán del Racing, Mario Fernández, quien le confirmó que no iban a jugar.
El Racing de Santander, que milita en en la categoría de bronce (2ª división B) del fútbol español y ha pasado los últimos dos años en el ostracismo tras descender a segunda división el año antes de su centenario y a segunda B el año de la fecha señalada, se había plantado en los cuartos de final de la Copa del Rey. Todo un sueño para sus jugadores. Por el camino había dejado fuera a equipos más poderosos como Sevilla y Almería, de la primera división española.
Perdieron 3-1 en el partido de ida de los cuartos frente a la Real Sociedad en Anoeta, pero todavía había esperanzas y el milagro era posible. Solo precisaban ganar por 2 a 0 para plantarse en semifinales de la competición y jugar contra el F.C. Barcelona. No obstante, no fue el fútbol quien les eliminó, sino la lucha por su situación económica.
La decisión fue tomada el 27 de enero, cuando la plantilla del Racing, que no cobra sus salarios desde hace tres meses, había declarado públicamente que no disputarían el encuentro de uno de los torneos emblemáticos del fútbol español si no renunciaba el presidente del club, Ángel Lavín, y su directiva.
"Este señor tiene el club secuestrado, no mira por el club y sí mira por sus intereses, es una pena", declaraba para la prensa Mariano, delantero del conjunto racinguista, mientras agradecía el apoyo de los aficionados que se acercaron al estadio Sardinero para apoyar a sus jugadores.
"Era el partido de nuestras vidas y lo hemos cambiado por la dignidad", señalaba Paco Fernández, el técnico del club de Segunda B (tercera división) que, a pesar de los problemas económicos y de los dos descensos que ha protagonizado la institución en los últimos dos años, se había colado en los cuartos de final del torneo que reúne a los equipos de distintas divisiones del fútbol español.
Un fútbol español, cuyas autoridades se han comprometido a no sancionar a los jugadores del Racing, considerados por la prensa española como los menos responsables de una crisis que afecta a gran parte ambiente futbolístico de ese país y calificados por la prensa de Cantabria, la región autonómica donde juega el equipo, como "héroes".
"El fútbol español atraviesa una crisis tan dura como el país y esto afecta principalmente a los clubes de Segunda División y de Segunda B, e incluso a algunas instituciones deportivas de la Primera", le dijo a BBC Mundo el periodista deportivo español del diario El País, Diego Torres.
"No se juega, no se juega", gritaba la afición justo antes del pitido inicial. Un espaldarazo a la decisión de los jugadores, el cuerpo técnico y otros empleados del club, que llevan entre tres y seis meses sin cobrar.
Los dos conjuntos saltaron al terreno de juego dos minutos antes de las nueve, la hora señalada para el inicio del encuentro. Todo parecía un choque normal, pero al final no hubo fútbol; hubo dignidad. El árbitro Gil Manzano reflejó la ocurrido y no puso trabas a la decisión de los montañeses.
El Racing, "un club tremendamente politizado con fuertes vínculos con la Comunidad Autónoma de Cantabria" según lo describe Torres, sufrió además dos penurias adicionales: la llegada en enero de 2011 de un empresario extranjero que iba a salvar el club y a quien no se ha vuelto a ver por el Sardinero desde mayo de ese año, y el descenso a Segunda en 2012 y a Segunda B en 2013.
El 29 de enero Ali Syed, un empresario cuya compañía -Western Gulf Advisory (WGA)- tiene sede en Bahréin, se comprometió a pagar 15 millones por el principal paquete accionario del club en manos de la empresa Dumviro, propiedad de Jacobo Montalvo. Según el diario español El País, WGA sólo desembolsó 500.000 euros.
Ver imagen en Twitter
Fotografía capturada de Twitter.
La afición en todo momento respaldó a los jugadores. Incluso después del partido. Un sector del público permaneció en uno de los goles de El Sardinero, la Gradona, entonando cánticos de apoyo a sus jugadores, y dirigiendo silbidos y gritos como "fuera chorizos" hacia el palco. Los jugadores ya se habían acercado al público a agradecerles su apoyo incondicional tras suspenderse el encuentro.
 "Esto era un sueño para nosotros y es una pena que termine así", se lamentaba el punta Mariano, uno de los héroes de la eliminatoria ante el Almería, minutos después del "pitido final". "Tenemos claro que con esta directiva no seguimos adelante, sólo nos ponen piedras en el camino. Este señor tiene el club secuestrado. No mira por el club y sí mira pos sus intereses. Es una pena. Tenemos que conseguirlo entre todos", añadía. Javi Barrio, un central de 22 años, mostraba su tristeza y aseguraba que se trataba de una decisión dura ya que algunos jugadores como él sólo tenían oportunidades en el torneo del KO, pero la decisión era firme y "había que hacerlo porque si no esta gente se cargaba el club".
Francisco Rubio, juez único de Competición para la Copa del Rey, ha decidido declarar la incomparecencia del Racing de Santander ante la Real Sociedad, la pérdida de la eliminatoria y confirmar que no podrá participar en la próxima edición de este torneo en aplicación del artículo 77.1.a. del Código Disciplinario.
El mundo del fútbol, nacional e internacional, no es ajeno a la problemática que ha vivido en los últimos días el Racing de Santander y algunos futbolistas como Pepe Reina, Gerard Piqué, David Silva, Griezzman o Gerard Deulofeu, jugador del Everton inglés, son algunos de los jugadores que han mostrado su apoyo al equipo cántabro.
La Junta General de Accionistas del Racing de Santander ha aprobado hoy la destitución del consejo de administración que presidía Ángel Lavín y la designación de uno nuevo, que estará encabezado por el exjugador racinguista Juan Antonio "Tuto" Sañudo.
Además, se ha aprobado el ejercicio de acción social de responsabilidad contra el consejo saliente y los que le precedieron "hasta donde lo permita la ley".
Ambas propuestas han sido planteadas al inicio de la junta por el el administrador de WGA Sports Holding, Osnur Arslan, que ostenta la mayoría accionarial del club, y se han aprobado por unanimidad de una junta que se ha celebrado en los bajos de los Campos de Sport de El Sardinero, estando representado el 99,11 por ciento del capital social.
El Racing se acerca al abismo y los rumores de desaparición suenan ahora con más fuerza. "Los que hemos llegado al club, intentamos no pensar en negativo. Nuestro objetivo es ascender y que se puedan arreglar las cosas", asegura un miembro de la plantilla.

España, El ayuntamiento de Barcelona multa con 155.000 euros a un pensionista que buscaba trabajo


Multan con 155.000 euros a un pensionista por pegar carteles en la vía pública de Barcelona
Captura de la web de Antena3.com
A Miguel Romero buscar trabajo le ha costado 155.000 euros. Tiene 63 años. Con dos hijos y sin trabajo, decidió buscarlo pegando carteles en las calles de Barcelona. 
El Ayuntamiento de Barcelona ha impuesto más de 300 multas, por las que reclama 155.000 euros, a un pensionista que puso carteles en el espacio público en los que se anunciaba para hacer mudanzas y traslados. Según ha explicado Roberto Castro, el abogado del denunciado, su cliente Miguel R. no supo hasta diciembre, cuando se lo comunicó el Instituto Municipal de Hacienda de Barcelona (IMHB), que le habían impuesto estas multas por unos carteles que había colocado en 2012.
En Barcelona pegar carteles en el espacio publico está multado con 375 euros, a los que en este caso se suman los recargos por no haber pagado las sanciones. "Vino hundido y abatido y padece una depresión. Esta cantidad no se paga ni en seis generaciones", ha señalado el abogado, que ha explicado que Miguel R. es viudo, cobra una pensión inferior a 1.000 euros y vive de alquiler con sus dos hijos, de 14 y 19 años, que tiene que mantener. "Es una familia que no llega a fin de mes y de ahí la necesidad de buscar un sobresueldo con estos anuncios de mudanzas", ha señalado.
El abogado ha explicado que en 2012 Miguel R. hizo en un par de días una batida de carteles por Barcelona y poblaciones del extrarradio, como Gavà y Terrassa, y que en estas dos la policía local tuvo el "detalle" de en vez de denunciarlo, llamarle por teléfono al móvil que aparecía en los anuncios para advertirle de que poner carteles está prohibido. En cambio, en Barcelona nadie le dijo nada y posiblemente un mismo agente de la Guardia Urbana "fue siguiendo los carteles como si fueran miguitas" y poniendo denuncias, más de 300, por cada uno que encontraba, "con ensañamiento", en opinión del abogado.
De momento, la semana pasada el abogado presentó un recurso por duplicidad de defectos de forma en la notificación contra la resolución vía embargo del IMHB. Además, confía en que "la presión social saque los colores al ayuntamiento de Barcelona por esta aberración" y haga que si se llega a los tribunales su cliente sea indultado.
Ayer jueves, el consistorio ha matizado que la primera sanción se impuso el 9 de abril de 2010 en el distrito de Horta-Guinardó pero Miguel se negó a firmarla. Lo mismo ocurrió el día 20 de ese mismo mes y no le pudieron notificar las multas porque no le encontraron en los domicilios que constaban en su DNI ni en varios registros públicos.
Este jueves han presentado el caso a la Síndica de Greuges, Maria Assumpció Vilà, quien ya ha solicitado el expediente al Ayuntamiento. Ha explicado que ya habían recibido alguna queja similar pero "nunca por cantidades tan exageradas" y espera poder encontrar una solución como en otras ocasiones, por ejemplo, agrupando las sanciones en una por una infracción continuada, lo que reduciría sustancialmente la multa. "Es como si abre un bar sin licencia, se le sanciona por no tener licencia no por los cafés y los cruasánes servidos", ha señalado.
Asismismo, cuando presente el balance de 2013, pedirá al consistorio que revise la Ordenanza de Civismo, en vigor desde hace ocho años, pues resulta ineficaz con algunos colectivos vulnerables como el de Miguel o los indigentes. "Está prohibido dormir en la calle o asearse en las fuentes pero a veces no tienen otra opción y no pagan las multas. Hay que trabajar más desde los servicios sociales", ha reclamado Maria Assumpció Vilà.
 

Latinoamérica, ¿Cómo se verá afectada por la política monetaria de los Estados Unidos?

El ajuste de las políticas monetarias en economías desarrolladas este año provocará volatilidad en los mercados internacionales y tendrá impacto en ciertas economías de países emergentes, dijo ayer la directora gerente del FMI, Cristine Lagarde.
La funcionaria afirmó que el impacto sería diferente entre los "países emergentes sólidos, que tienen espacio para maniobrar, y en aquellos que no han construido este margen ni introducido una serie de medidas económicas o presupuestales".
Los mercados emergentes han visto una liquidación grande en días recientes ante preocupaciones de que el ajuste causaría tensión en las economías que dependen excesivamente de los ingresos de capitales extranjeros.
El presidente saliente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, le dejó una suerte de regalo a su sucesora Janet Yellen y a los llamados mercados emergentes, entre ellos, muchos países de América Latina con la reducción del estímulo financiero anunciada en diciembre, que pasa de los 85.000 millones de dólares mensuales del año pasado a 65.000 millones actuales. Al mismo tiempo, el crecimiento en las economías de mercados emergentes se ha desacelerado. Esta confluencia está generando tensión, y las economías de mercados emergentes se enfrentan al doble reto de la desaceleración del crecimiento y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.
Las economías de los países en desarrollo se han ralentizado tras la espectacular recuperación de la crisis mundial de 2008/2009 y ya crecen por debajo de lo previsto el pasado año. Muchas de ellas han sufrido fuertes devaluaciones de sus divisas en los últimos tres meses y sus mercados de valores están cayendo con fuerza.

Este contenido ha sido extraído de elheraldoslp.com.mx. Si desea utilizarlo, considere que está protegido por la Ley. Si lo cita, mencione la fuente y el enlace original desde donde tomó la informacion. http://www.elheraldoslp.com.mx/2014/01/29/ajustes-en-politica-monetaria-afectaran-a-emergentes-fmi/
Los bancos centrales de muchos países de mercados emergentes están bajo una intensa presión política para mantener las tasas de interés bajas y así sostener el crecimiento económico, a pesar de los efectos inflacionarios.
La economía mundial comenzó 2014 en su mejor forma desde antes de la crisis financiera global de 2008, gracias a la recuperación en Estados Unidos y el Reino Unido, la capacidad de repunte económico de China y señales de estabilidad en la zona euro.
Sin embargo, recientes tensiones en Turquía y otros países como Sudáfrica y Argentina han dado lugar a fuertes caídas en los mercados mundiales de renta variable, reviviendo temores de un contagio financiero que podría descarrilar la expansión.
Oscar Ugarteche, autor de la obra "La arquitectura financiera internacional" y coordinador del Observatorio Latinoamericano, indicó a BBC Mundo que hay dos vías por las que la nueva política monetaria está afectando a América Latina.
Por un lado, explicó, "hay un reflujo de los capitales de corto plazo que se habían ido a países en desarrollo para especular con las tasas de interés y la cotización de las monedas en momentos en que Estados Unidos y el mundo desarrollado no ofrecía rentabilidad a sus inversiones".
Por el otro, dijo que se está evaporando la especulación en torno a las materias primas, que había subido sus precios en un 50%.
En el terreno de las materias primas, baluartes del crecimiento latinoamericano de la última década, los metales cayeron casi un 12% en los últimos 12 meses, el cobre un 10%, la soja un 22,3%, el café un 27%.
En un mundo globalizado otro de los peligros es el contagio, por ese espíritu de manada que suele regir entre los inversores, ayudado por la rápida simplificación con que distintos países son etiquetados y empaquetados con el mismo rótulo de "riesgosos". 
Sucedió con la crisis de México de 1994, las consecuencias económicas de la misma se denominaron "Efecto Tequila", la crisis asiática de 1997 y la rusa de 1998.
Esta crisis no es diferente. El "jueves negro" del peso argentino la semana pasada fue uno de los disparadores de la depreciación de la moneda en Turquía, Indonesia, India y varios países latinoamericanos.
Uno de los misterios es si este contagio se va a disparar hacia el mundo desarrollado provocando una crisis global.
"Algo de eso estamos viendo con la caída de los mercados bursátiles del mundo desarrollado. La realidad es que los mercados bursátiles de los países ricos están desalineados respecto al crecimiento del producto interno bruto, es decir, están viviendo una burbuja bursátil", indicó a BBC Mundo Ugarteche.
Menos crecimiento y más inflación no es precisamente la combinación ideal para unos países con unas clases medias aún en proceso de consolidación y en los que la pobreza todavía afecta a centenares de millones de personas.
Pero el peligro es global. Un estornudo del mundo desarrollado tiene el potencial de provocar un resfrío o algo peor en el planeta.
La presión sobre las monedas de América Latina y de los llamados "mercados emergentes" ha llevado a un aumento de las tasas de interés para volver más atractiva la divisa local y frenar la marcha de los capitales de corto plazo o la búsqueda de refugio en el dólar.
El presidente del Banco Central de Brasil Alexandre Tombini, que elevó este enero la tasa de interés a un 10%, alertó sobre la amenaza que se cierne sobre los países en desarrollo.
"Tenemos que contener la aspiradora de dinero del mundo desarrollado", dijo Tombini este lunes.
La subida de la tasa de interés es un recurso de última instancia -encarecer el precio del dinero para consumidores y productores- que han emprendido en los últimos días Turquía, India y Sudáfrica.
El resultado es incierto y tiene sus riesgos.
En Turquía el gobierno prácticamente dobló las tasas de interés y después de una breve recuperación el valor de la lira volvió a desplomarse. Algo similar pasó con el rand de Sudáfrica.
Pero el margen de maniobra no es muy grande: o se permite que la moneda se deprecie con el consiguiente riesgo de una disparada inflacionaria por el aumento de las importaciones o se incrementa la tasa para atraer capitales especulativos que sostengan el valor de la divisa.
"Chile y Perú necesitarían en realidad bajar las tasas de interés para estimular el crecimiento, pero no pueden exponerse a hacerlo", señala Neil Shearing de Capital Economics, para la BBC.
El encarecimiento del dinero -aumento de las tasas de interés- frena el consumo y es particularmente cruel con los deudores que de la noche a la mañana ven aumentar el costo de los préstamos contraídos, todo lo cual puede tener un desestabilizador impacto social y político sobre todo en los países que tienen elecciones este año, como Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica.
"Es un pésimo comienzo de año. Los países en desarrollo van a perder capacidad importadora por la depreciación de sus monedas; y la tasa de crecimiento, que ha sido relativamente alta, se va a reducir a niveles europeos, del 0,5% o 1%", vaticinó a BBC Mundo Oscar Ugarteche.
La era del dinero barato ha impulsado el crecimiento de los países en desarrollo y ha atraído hacia ellos capitales especulativos que huían de los bajos rendimientos en EE UU y buscaban mayores beneficios. Además, Gobiernos y empresas de países emergentes se han financiado durante años a tipos de interés muy bajos y en dólares estadounidenses.
Turquía podría ser un referente para otros mercados emergentes que tratan de combatir la fuga de capitales y el aumento de la inflación sin paralizar sus economías a través de excesivas alzas de tasas de interés. Sudáfrica, por ejemplo, se enfrenta a una mezcla similar de crecimiento débil e inflación alta, lo que presiona a su banco central a elevar las tasas de interés.
"No tienen por delante una tarea fácil", dijo Nariman Behravesh, economista jefe de la consultora IHS Global Insight, en referencia a los bancos centrales en los mercados emergentes. "No están en una posición envidiable".
Turquía se enfrenta, respecto a Latinoamérica, con un problema adicional: Un primer ministro que ha denunciado que la subida de las tasas de interés es una medida "anti-islámica".  
Alejandro Werner, director para el Hemisferio Occidental del FMI, en una rueda de prensa en Washington, Estados Unidos, reconoció que "el panorama (para América Latina) es muy incierto".
En ese sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) auguró ayer jueves un agitado 2014 para la economía latinoamericana donde se conjugarán "más turbulencias" financieras, una "moderación" de los precios de las materias primas y un "reequilibrio" de la economía de China, principal socio comercial de la región en la última década.
México y las economías de Centroamérica y el Caribe, fuertemente vinculadas a Estados Unidos, verán un repunte debido al buen momento de la primera economía mundial, indicó Alejandro Werner, en rueda de prensa.
Mientras Brasil se situará a la cola del grupo, ya que prevé un crecimiento aún restringido por la falta de inversión, que será del 2,3 % en 2014, prácticamente sin cambios respecto a 2013. Por otro, ubica a Argentina y Venezuela, que encaran un panorama "menos favorable" debido a las presiones "sobre la inflación, la balanza de pagos y los mercados cambiarios" que han venido sufriendo en los últimos meses.
Aunque Paraguay podría ser el país de mayor crecimiento en latinoamérica, un 4,8%, según explica el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Thomas Sparrow, el FMI aprovechó la visita al país para recomendar que fortalezca la planificación de la inversión pública y la capacidad de regulación del gobierno.
Así mismo, el FMI explicó en su comunicado de prensa que el principal desafío que enfrenta Paraguay es mejorar el desarrollo social y económico, pues "ha quedado rezagado con relación a la región, en medio de debilidades estructurales e institucionales generalizadas".

jueves, 30 de enero de 2014

Siria, El regimen de Bashar al-Assad ordena la demolición de edificios en represalia contra la oposición

El régimen sirio ha demolido ilegal y deliberadamente miles de casas, según HRW
Refugiados sirios en Beirut (Líbano). EFE.
Las declaraciones de testigos, así como las imágenes por satélite y distintas pruebas fotográficas y audiovisuales, demuestran que las autoridades sirias han demolido deliberadamente miles de edificios en Damasco y Hama en 2012 y 2013, según denuncia la organización Human Rights Watch (HRW) en un comunicado.
Las fuerzas de seguridad sirias supervisan el desplazamiento sistemático de miles de personas, luego de demoler su barrio en el oeste de la conflictiva ciudad de Hama, dijeron habitantes a CNN.
La ONG se hace eco de siete casos de derribos a gran escala con explosivos y excavadoras, que podrían ser "castigos intencionados contra la población civil o para causar un daño absurdo a los civiles", ya que no sirvieron a ningún propósito militar.
La ONG internacional ha documentado demoliciones en siete barrios: dos en la ciudad de Hama, Masha el Arbeen y Wadi el Juz, cinco en Damasco: Qadun, Tadamun, Barzé, la base aérea Mezzé y Harran el Awamid. El área total "arrasada", según HRW, es de al menos 140 hectáreas (equivalentes a unos 200 campos de fútbol). La mayoría de las estructuras derrumbadas eran bloques de apartamentos de varios pisos, por lo que "miles de personas han perdido sus hogares", indica el informe.
El régimen sirio derribó en 2012 y 2013 miles de edificios de civiles
Antes y después de la demolición de viviendas en Siria HRW / AP.
Según responsables del Gobierno y medios de comunicación leales al régimen, las demoliciones son parte de proyectos de planificación urbana o bien para acabar con las construcciones ilegales.
Sin embargo, aseguró HRW, los derribos fueron supervisados por el Ejército y, en ocasiones, se produjeron después de enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los opositores.
En ese sentido, la organización subrayó que no se han registrado demoliciones similares en zonas progubernamentales.
Una mujer, residente cerca de Uadi al Yuz, uno de los distritos afectados, dijo a HRW que tras las demoliciones las Fuerzas Armadas llegaron al barrio y advirtieron a la población con altavoces de que destruirían el lugar como habían hecho con otras áreas si una sola bala se disparaba desde allí.
Varios dueños de casa destruidas señalaron a la ONG que, al contrario de lo que afirma el Gobierno, sus viviendas disponían de todos los permisos y documentos exigidos por las autoridades.
Además, se quejaron de que las fuerzas del régimen no les avisaron sobre las medidas que iban a tomar, por lo que les fue imposible llevarse sus pertenencias. Tampoco han recibido ningún tipo de indemnización.
Un propietario de un restaurante local del barrio Qadun de Damasco, dijo a Human Rights Watch que las fuerzas de seguridad llegaron una mañana sin avisar con excavadoras y le ordenaron salir de las instalaciones. "Cuando le pregunté porqué, el soldado dijo `no hay más preguntas´ o de lo contrario sería detenido".
Aseguró que le negaron el permiso para sacar cualquier cosa del local y lo obligaron a irse a pie, dejando su motocicleta detrás. "Mientras caminaba miré hacia atrás y vi la excavadora demoliendo mi tienda" dijo. "Antes mis ojos, vi todo el duro trabajo de mi familia destruido en un segundo", concluyó.
"Las fuerzas de seguridad comenzaron a usar el fuego de la artillería para bombardear varias posiciones en el barrio", le dijo Abdallah a CNN desde Meshaa Alarbaeen.
"Algunas de las personas más pobres que viven aquí fueron dirigidas a sus casas por las fuerzas de seguridad. Realmente trataron de hacerle la vida imposible a los habitantes", añadió el mismo.
En declaraciones a un periodista extranjero en octubre de 2012, el gobernador de la periferia de Damasco, Husein Majluf, reconoció que las demoliciones eran esenciales para expulsar a los combatientes de la oposición.
Para el investigador de Emergencias de HRW Ole Solvang, "eliminar vecindarios enteros del mapa no es una táctica de guerra legítima".
"Nadie debería dejarse engañar por las afirmaciones del Gobierno de que está llevando a cabo una plan de urbanismo en medio de un conflicto sangriento" -apuntó Solvang-. Para añadir "Esto ha sido un castigo colectivo contra comunidades sospechosas de respaldar la rebelión".
Solvang además, ha insistido en que el Consejo de Seguridad de la ONU debe, junto al Tribunal Penal Internacional, "enviar un claro mensaje de que el respaldo y la impunidad hacia el Gobierno no se impondrán en el camino para lograr la justicia para las víctimas".
HRW hizo un llamamiento para que el régimen de Bashar al-Assad se comprometa a detener de inmediato los derribos, "que violan la ley internacional", y a compensar a los afectados, en el marco de las negociaciones de Ginebra 2.


Miles de personas huyen ante la demolición de casas en ciudad de Siria

miércoles, 29 de enero de 2014

Economía, Alarma por la caída de las monedas de los países emergentes

Bolsa de valores | Crédito: Reuters
Cuando las economías de las potencias mundiales comienzan a mostrar una leve recuperación, con EE.UU. a la cabeza, la sacudida se siente ahora en los países emergentes que se habían convertido en estrellas por sus altas tasas de crecimiento.
Hay una nueva tormenta financiera cuyo origen tiene relación con la reducción del programa de estímulos a s economía que impulsó EE.UU. desde la gran crisis de 2008. Países como Turquía, India y Brasil que se beneficiaron del torrente de dólares baratos que generó esa política, están sintiendo los efectos de la retirada veloz del dinero que regresa la espera de un aumento de tasas.
No es casual que este nuevo giro ocurra cuando el presidente de la Reserva Federal (FED) Ben Bernanke, el gran artífice del plan de estímulos que se aplicó durante seis años, deja el cargo.
Esta semana concluye una gestión que ayudó a superar la profunda recesión del país. La Fed recortó este mes su paquete de estímulo en 10.000 millones de dólares.
Los especialistas vaticinan que, en la reunión de hoy, el banco central estadounidense impondrá un recorte similar. De modo que la inyección pasará de US$ 85.000 millones en diciembre a 65.000 millones en febrero.
La política estadounidense de estímulos mediante la compra de bonos para colocar fondos en la economía hizo que grandes flujos de dólares acabara en los mercados emergentes en procura de intereses más altos para las inversiones. Con los bonos estadounidenses y de otros países desarrollados ofreciendo poco rendimiento, monedas como la rupia india, la lira turca y el real de Brasil se dispararon. La lista de quienes se beneficiaron de estos capitales baratos se completa con Sudáfrica, China e Indonesia, entre otros. Pero ahora que la Fed reduce el estímulo y los bonos del Tesoro norteamericano se ven más atractivos, gran parte del capital global está regresando a los mercados originales.
"Cuando el dinero barato se va acabando, los países emergentes se ven más expuestos a sus propios problemas. En particular, son más vulnerables las naciones con mayor déficit interno. Estos países dependen de los ahorros de los extranjeros para financiar sus déficit y cuando los extranjeros pierden la valentía y se llevan el dinero, las monedas se ajustan a la baja", explicó Jane Foley, analista de la financiera holandesa Rabobank.
Hay otras dos causas que los expertos señalan dentro de esta nueva debacle. Una es la reducción de las fuertes inversiones que venía haciendo China. En estos últimos meses el gigante asiático moderó sensiblemente su expansión, lo que repercutió en los países que dependían de sus compras. Y la otra es más antigua, pero de igual importancia, como explica el analista financiero Juan Ignacio Crespo: "Estamos en el segundo episodio agudo de una crisis que empezó en mayo de 2013. La causa lejana es que el precio de las materias primas ha caído alrededor de un 20% desde abril de 2011, y eso es letal para los países emergentes".
El hecho es que toda esta situación tiene sus consecuencias y golpea de lleno en las monedas de los países emergentes. India reaccionó ayer anunciando un aumento de 0,25% en su tasa de interés, ubicándola en 8%, para tratar de fortalecer su debilitada moneda. En Turquía, y contra la opinión del gobierno, el Banco Central subió su principal tasa de interés para frenar la caída de la lira. Llevó la diaria de 7,75% a 12% y la semanal de 4,4% a 10%.
El aumento mayor a lo esperado surge ante una caída de la lira turca que ha llegado a mínimos históricos ante el dólar ante los temores sobre su crecimiento general, las posibilidades de que un escándalo de corrupción en la policía podría desestabilizar al gobierno y el cambio en las políticas monetarias de la Fed estadounidense. 
En Brasil, el real cayó 1,1% el lunes, cotizando a 2,425 unidades por dólar, su menor valor en cinco meses. Por eso el gobierno de Dilma Rousseff comenzó a buscar una salida. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, adelantó que en los próximos días anunciará un recorte importante en los gastos ya aprobados del presupuesto para este año.
Uno de quienes lanzó el alerta sobre esta situación fue el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. "No estoy particularmente preocupado por un riesgo de contagio, estoy preocupado por los países emergentes y por la fortaleza económica de esos mercados. Parte de ello se debe a los desequilibrios estructurales en las economías de esos países", afirmó.
Con el pragmatismo que los caracteriza, los exponentes de los mercados financieros dan un crudo panorama. "Vamos a movernos en un mundo de mucha mayor volatilidad", pronosticó el titular del grupo de inversión Black Rock, Larry Fink. Y agregó: "Es muy fácil demonizar la retirada de estímulos monetarios y echarle la culpa de lo que pasa, cuando el problema en la mayoría de los casos es una mala gestión de las políticas nacionales y una sobredependencia de la economía china".
La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, por su parte y ante la importante devaluación que ha sufrido el peso argentino, denunció ayer lunes que existe un ataque especulativo contra las monedas de los países emergentes, en un mensaje enviado a través de su cuenta de Twitter.
"El tema principal (fue) las presiones especulativas sobre los tipos de cambio de los países emergentes", escribió la mandataria tras una reunión que mantuvo con su par de Brasil, Dilma Rousseff, en La Habana, en el marco de la reunión de Celac.
Sin embargo para diversos analistas la histórica devaluación que registró el peso argentino la pasada semana, junto a los graves problemas económicos que padece su aliado venezolano, son fenómenos particulares dentro de un proceso de corrección más amplio en el que se engloban otras economías emergentes.
Parece que hay una epidemia. Primero fue el banco central de India y el miércoles, un día después, sus contrapartes en Turquía y Sudáfrica hicieron lo mismo al aumentar sus tasas de interés.
Pero las esperanzas que tenían de apoyar sus monedas terminaron cuando los mercados siguieron en caída.
Durante la última década, y, muy especialmente, a partir de 2008, con los estímulos extraordinarios de los bancos centrales del primer mundo, los países emergentes se han sumado a la borrachera de crédito, elevando su deuda externa y cayendo en burbujas de activos que pincharán conforme la salida de capitales se acelere y/o los tipos de interés suban, afrontando así su particular proceso de reajuste. Pese a ello, la resaca tendrá mayor o menor gravedad en función de cada país, en función de su competitividad económica, el nivel de su deuda externa y sus respectivas reservas de divisas para poder afrontarlas.
Otro factor a tener en cuenta es la desaceleración de la economía china y la debilidad que siguen presentando los países desarrollados. La producción industrial de China se volvió a debilitar en diciembre, añadiendo señales de la segunda mayor economía del mundo está perdiendo impulso a medida que los analistas pronostican su menor expansión económica en los últimos 24 años.
El frenazo de China y la fragilidad que sigue presentando Occidente afectan de forma directa a unas economías emergentes, cuyas estructuras productivas están muy orientadas a las exportaciones, con especial incidencia en el sector de las materias primas. De ahí que grandes exportadores de este tipo de recursos naturales también hayan experimentado una depreciación de sus monedas en el último año, según explica la página Libre Mercado.
El término "Cinco Frágiles" que engloba a los países: Brasil, África del Sur, India, Indonesia y Turquía, fue creado por el banco de inversiones Morgan Stanley para denominar al grupo de naciones  más vulnerables al final de la política de estímulos por parte del FED. Para el periódico británico Financial Times, además de esos países, Venezuela, Argentina y Ucrania corren serios riesgos, aunque según el mismo, la fragilidad de éstos sería más como consecuencia de sus propias inseguridades domésticas que del eventual fin de los estímulos monerarios de los Estados Unidos.
Otros países en riesgo, para el Financial Times, serían Hungría, Polonia y Chile.
Todavía no se ha salido de la crisis actual y muchos analistas se quedan sin respuesta delante de una pregunta que surge espontáneamente, ¿Estamos ante una nueva crisis económica a corto o medio plazo?.

Agência de empregos na Espanha
El desempleo es el grave problema de la crisis actual.

Estados Unidos, Denuncian torturas en las cárceles de California

EE.UU. tiene más delincuentes encerrados que cualquier otro país del mundo.
Decenas de miles de esos prisioneros están encerrados en pequeñas celdas durante unas 22 de las 24 horas al día. Las diez horas a la semana que les corresponden de ejercicio las pasan en pequeños patios individuales.
En una abrumadora mayoría de casos, el tiempo que pasan confinados así se cuenta en meses o años, más que en días o semanas.
Quienes han estado en las celdas de aislamiento de California, conocidas como "unidades de vivienda de seguridad" o "las SHU" (por sus siglas en inglés), las consideran como el equivalente a la reclusión solitaria.
"Una forma de confinamiento solitario prolongado llamado Unidad Especial de Seguridad (SHU en sus siglas en inglés) y las Unidades de Vivienda de Seguridad que se aplican en las prisiones del Estado de California y muy especialmente en la Prisión Estatal Pelican Bay son una forma de tortura que viola claramente los Derechos Humanos", comentaba José Luis Delgado en la web Crónica Popular en agosto de 2013.
"Si la forma en la que los presos en los estados Unidos de América son uniformados con colores chillones y engrilletados en sus traslados ante los jueces no era ya suficientemente "humillante y denigratoria", ahora el Estado de California aplica en sus prisiones formas de castigo que violan la “Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984 y que entró en vigor el 26 de junio de 1987, al haber sido alcanzado el número de ratificaciones necesario", añadía el mismo.
Sin embargo, las autoridades penitenciarias no estiman que este tipo de encarcelamiento sea "confinamiento solitario". Y, quienes trabajan en el sistema carcelario dicen que el confinamiento en celdas aisladas no es tan terrible como se ve en las películas.
"Tendemos a alejarnos de la definición tradicional de reclusión solitaria", le dice a la BBC Martin Hoshino, jefe interino del Departamento Correccional de California.
"La definición que data probablemente de hace 100 a 150 años y tiende a ser asociada con imágenes de gente aislada en cajas oscuras o incluso encadenada a una pared, sola, sin contacto humano".
No muchos concuerdan con esa versión.
"Mi preocupación principal es la reclusión solitaria, entre otras cosas porque es tan generalizada: nadie sabe bien pero he visto estimaciones de que hay de 4.000 a 12.000 personas en esta situación sólo en California cada día", señala el relator especial sobre tortura de la ONU, Juan Méndez, quien se propone visitar las SHUs de California.
Los funcionarios de la ONU usan la palabra "tortura" cuando se mantiene a alguien en régimen de aislamiento por más de 15 días.
El caso ha llegado a los tribunales: la esperanza es que la ley intervenga y fuerce al servicio penitenciario del estado a cambiar.
Un panel de jueces ya declaró ilegales a las atestadas prisiones de California y ordenó que se redujera la población en 25% en cuestión de dos años.
SHU - protesta
Protestas adentro y afuera de las prisiones han logrado atraer la atención.
El abogado Michael Bien ha representado a prisioneros en una demanda colectiva por las condiciones en las que viven desde 1990.
"En el sistema carcelario de todo el mundo, se aterran de que alguien pase 30 días en confinamiento solitario. En California eso es un chiste... ¡pueden darte 30 días antes de que te den una audiencia!", señala.
"Esto es reclusión solitaria, la de verdad", declara, en conversación con la BBC, y agrega, en relación al apelativo "SHU": "le pueden poner el nombre que quieran pero tiene el mismo efecto horrible en los seres humanos sometidos a ella".
Los prisioneros que han pasado tiempo en las SHUs consideran que efectivamente es confinamiento solitario y, además, una forma de tortura.
Tanto Francisco Carranza como Vicente García, prisioneros de la cárcel estatal de California, en Sacramento, comparan el tratamiento que reciben al de perros encerrados en jaulas.
"Yo tenía pitbulls y sus casetas eran casi del mismo tamaño que las celdas", le cuenta a la BBC Carranza, quien ha pasado 12 años en los SHUs.
"No los dejaba acercarse a otra gente, para que fueran fieros. Es parecido a como nos tienen aquí".
Carranza es bipolar y esquizofrénico, y cree que su problema mental está empeorando con el tiempo.
En un país que no cuenta con servicios públicos de salud metal apropiados, muchos enfermos mentales terminan en la cárcel.
El abogado Bien también está denunciando el tratamiento que se le da a los presos que sufren de enfermedades mentales en California.
"Este es un sitio peligroso para prisioneros con enfermedades mentales", señala, al conversar con la BBC. En un caso reciente, presentó varios videos -filmados por los funcionarios del Departamento Correccional y de Rehabilitación de California- como evidencia de maltrato.
Los videos muestran imágenes perturbadoras de presos a los que los rocían con grandes cantidades de gas pimienta antes de sacarlos de sus celdas desnudos para luego inmovilizarlos.
Hoshino asegura que esos videos muestran algo que es la excepción y que tales "extracciones" se hacen luego de muchas horas de tratar de persuadirlos sin violencia. Pero admite que el método está siendo examinado.
Las cárceles de superseguridad californianas fueron diseñadas en los años 80 para el aislamiento y la encarcelación masiva durante una era de violencia incontrolada de las pandillas en las prisiones.
David Warren, un sacerdote voluntario en el sistema de prisiones estatales de California, cree que el confinamiento solitario tiene su lugar.
"Lamentablemente, son una vil necesidad en el entorno de la sociedad carcelaria", dice, citando el problema de las pandillas.
"Hay un grupo significativo de individuos que no tienen límites sociales respecto a la violencia... que pueden hacer lo que quieran... a menos de que haya un lugar en el cual segregarlos del resto de la población de las prisiones".
Dos tercios de ex convictos en California vuelven a delinquir y los niveles de suicidio son más altos entre aquellos que han pasado tiempo en las SHUs.
"Yo no diría que es errado", argumenta Hoshino. "Diría que es el momento apropiado para que reexaminemos quién está en las SHUs y por cuánto tiempo".
Celdas
Las cárceles fueron creadas con la violencia de la lucha de pandillas en mente.
El SHU se estableció originalmente para frenar la violencia de las pandillas en las prisiones. Ahora, gracias a las políticas creadas por el Departamento de Correcciones y Rehabilitación de California las autoridades pueden meter a cualquier preso en las SHU solo con considerarlos "presuntos" miembros de pandillas, y dejarlos allí indefinidamente.
El aislamiento prolongado es una violación a los derechos humanos, comentó Juan Méndez, relator especial de la ONU sobre la tortura, en octubre del pasado año cuando aguardaba un permiso de los Estados Unidos para visitar las prisiones del estado de California. El mismo agregó que "en estas situaciones como mínimo estamos hablando de un trato cruel, inhumano y degradante, pero puede tratarse de un caso evidente de tortura".


España, Las movilizaciones populares: De la represión al éxito

Una Marea Blanca recorre las calles de Madrid en noviembre de 2012.
Una Marea Blanca recorre las calles de Madrid en noviembre de 2012.- REUTERS.
Las movilizaciones en la calle deben tener continuidad porque al final muchas son victorias y frente a las cuales la falta de razón del Partido Popular responde a través de la ilógica de la represión.
Ucrania, Brasil, Turquía, etcétera son otros ejemplos donde la constancia de las protestas callejeras han tenido como final el éxito de sus reivindicaciones, aunque para ello tuviesen que superar días de brutalidad policial, sangre y una represión constante de las fuerzas del Estado.
La lucha de los vecinos del barrio burgalés de Gamonal, que consiguieron paralizar las obras que el ayuntamiento de la ciudad quería imponerles, las de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) evitando imnúmeros desahucios con sus acciones, la del personal de limpieza en diferentes ciudades y ahora la del personal sanitario de la Comunidad de Madrid han conseguido evitar medidas antipopulares y antisociales que solo beneficiaban a unos pocos personajes de la élite política o económica.

Tras año y medio de movilizaciones, año y medio desde que comenzara la llamada "marea blanca" que inundó las calles de Madrid de batas blancas, la última fue hace nueve días, ano y medio de gritos de lucha, pancartas y reivindicaciones, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha tenido que renunciar a su objetivo de privatizar la sanidad pública.
Hasta conseguir la victoria final, que llegó ayer lunes fueron muchas jornadas de trabajo, esfuerzos, golpes, dolor y lágrimas. Pero al final de ese largo camino ha llegado el triunfo: Ignacio González ha dado marcha atrás en la privatización de la sanidad pública madrileña. La marea blanca ha ganado. Y quienes llevan meses luchando saborean ahora la victoria.
"Ha sido muy duro, pero ha merecido la pena, y aunque ha habido momentos de desesperanza, hemos demostrado que con la unidad de todos se ha podido parar", ha relatado contenta a RTVE.es Raquel Fernández, una enfermera del Hospital Infanta Leonor.
"Es un paso muy importante y una luz de esperanza que demuestra que se puede", estas son las palabras de Patricia Alonso, portavoz de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem), una de las personas que ha peleado para conseguir este desenlace en una larga lucha que comenzó hace casi 15 meses: el 2 de noviembre de 2012.
Entre paraguas y prendas de abrigo, los asistentes a la última manifestación marcaban su paso tras la  decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) por la que la externalización de los servicios de seis hospitales y 27 centros de salud continuaba suspendido. Lejos de celebrar nada a la espera de una sentencia definitiva, ayer lunes llegó un verdadero triunfo: la renuncia del Gobierno de la Comunidad de Madrid a su plan privatizador que deja "sin efectos" el proceso en los hospitales Infanta Sofía, Infanta Cristina, Infanta Leonor, del Sureste, del Henares y del Tajo.
También los usuarios han aplaudido este martes la decisión del Ejecutivo regional. "Es una buena noticia para todos los madrileños y para toda España porque seguro que de haberse aprobado la privatización se habría extendido al resto de comunidades autónomas", ha señalado a RTVE.es Marcelino Calvo, un paciente de 68 años. "No pensé que se podría conseguir parar la privatización", comentaba por su parte Pilar García, otra usuaria de los servicios sanitarios. Mientras otra paciente, Vicenta Sánchez, no podía reprimir las lágrimas de emoción y con un hilo de voz ha reconocido que "es lo mejor que podía pasar".
Durante todos esos meses de lucha la mayoría de las consignas pusieron en su punto de mira al presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, y a su consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty. El primero no ha tenido más remedio que rectificar tras la presión social y el varapalo judicial; el segundo, que tachó la Marea Blanca de irresponsable, se ha visto obligado a dimitir.
Mientras la "marea blanca" celebra ahora su victoria, a Lasquetty se lo llevó la marea. 
Como señala el periódico digital Público.es, "Médicos, enfermeros, auxiliares, administrativos, pacientes. Todos ellos son la Marea Blanca. Todos ellos han continuado saliendo a la calle al menos un domingo al mes y llenando hospitales y centros de salud de pancartas. Su indignación saltó de Madrid y ha recorrido toda España. Dijeron basta, se echaron a la calle y ni el frío, ni el calor, ni la lluvia les impidió hacerse fuertes. Con sus protestas, no sólo abrieron los ojos a la ciudadanía de las consecuencias de la privatización, sino que también consiguieron un respaldo que se ha traducido en una gran masa social que les ha acompañado, altibajos incluidos, en las diferentes movilizaciones".
La marea blanca ha hecho realidad su "sí se puede", repetido en la calle una y otra vez desde hace 15 meses, cuando comenzaron las protestas, los vecinos del barrio Gamonal en Burgos, también lo han conseguido, Brasil (anulación del aumento de los transportes públicos), Ucrania (derogan las leyes "mordaza" contra los derechos de expresión y manifestación), Turquía (paralización del proyecto urbanístico del parque Taksim Gezi), todos han demostrado que juntos "SI SE PUEDE", a pesar de la violencia del Estado.
Y aunque la "escalada represiva" tendrá continuidad en el tiempo, porque no hay recuperación económica ni igualdad social dado que mientras unos se llevan los beneficios, otros nos quedamos con las consecuencias de la crisis, estos ejemplos nos demuestran que juntos "Si se puede".


Marruecos, Una menor se suicida para escapar de un matrimonio forzado

Suicidio de otra menor en Marruecos obligada a casarse con un hombre mayor
Imagen de archivo de Amina Filali, cuyo dramático caso disparó la polémica del Código de Familia marroquí
Una menor marroquí de 17 años se suicidó ingiriendo un matarratas en Tamesna, en las afueras de Rabat, tras ser obligada a casarse por su familia con un hombre de cincuenta años de edad.
Según informa hoy el diario local Al Massae, la joven, a la que no identifica, se suicidó porque mantenía una relación con el hijo del hombre con el que iban a obligarla a casarse y que era viudo.
Desgraciadamente no pudo aguantar más y decidió acabar con su vida, ingiriendo un matarratas ante el que nada pudieron hacer los médicos. Es la trágica historia de una joven que prefirió morir antes que contraer matrimonio con una persona a la que no amaba.
Sin embargo, hasta el momento no ha habido un comunicado oficial que corrobore esta hipótesis.
Los matrimonios de menores de edad, un fenómeno que en los últimos años afecta de media a más de 40.000 marroquíes, están permitidos en Marruecos si un juez de menores los autoriza "con una decisión motivada", según el Código de Familia.
ONG marroquíes reivindican elevar la edad de matrimonio a 18 años, una propuesta que choca contra la realidad del Marruecos rural donde es normal casar a una niña si ya superó la pubertad.
Los medios con los que la chica puso fin a su vida recuerdan al famoso caso de Amina Filali, una joven de 15 años, que en 2012 también se suicidó ingiriendo un matarratas tras haberse visto obligada a casarse con su violador.
El caso de Filali levantó una oleada de críticas en la sociedad marroquí, hasta el punto que tras dos años de debates y procedimientos institucionales la semana pasada el Parlamento marroquí puso fin a una de las leyes más controvertidas de los últimos años: la que ha permitido durante 50 años que un violador escape de la cárcel si desposaba a su víctima menor de edad.
Amina Filali, una muchacha, de origen muy modesto, se dio muerte tragando matarratas porque no soportaba el matrimonio con el hombre, de 23 años, que la violó. Quiso volver a casa de sus padres, pero estos la conminaron a regresar con su esposo, lo que precipitó el fatal desenlace. El violador se había acogido al artículo 475 del código penal marroquí. Este estipulaba que el que "secuestra o pervierte o trata de secuestrar o de pervertir a una menor de menos de 18 años" no sería condenado a prisión si aceptaba casarse con su víctima. El artículo no mencionaba la violación, pero los jueces interpretaban que se aplicaba también a los estupros.
Un Parlamento muy mermado aprobó por unanimidad eliminar el artículo que amparaba a estos violadores y condenaba doblemente a sus víctimas. La enmienda fue defendida por representantes de todos los partidos (las intervinientes fueron mujeres) y finalmente se arrancó el apoyo de los islamistas. La Cámara de Representantes marroquíes no endurecerá, en cambio, las condenas de los violadores que oscilan entre uno y cinco años.  

Protestas en Marruecos tras la muerte de Amina Filali (AP).

martes, 28 de enero de 2014

Honduras, Juan Orlando Hernández asumió la presidencia del segundo país más pobre de América

Juan Orlando Hernández en el desfile hacia la toma de posesión como presidente de Honduras.
Juan Orlando Hernández en el desfile hacia la toma de posesión como presidente de Honduras. Jorge Cabrera (REUTERS).
Juan Orlando Hernández, del conservador Partido Nacional, asumió ayer lunes la presidencia de Honduras, considerado por las Naciones Unidas como el país más violento y uno de los más pobres del mundo.
El político, de 46 años, es abogado de profesión y el primero que logra, de forma consecutiva, un segundo triunfo de su partido desde que el país retornó a la democracia en 1981, tras casi dos décadas de regímenes militares.
Hernández asumió el cargo de presidente de Honduras advirtiendo mano dura contra la violencia, en una clara amenaza a la oposición de Libre, que mantiene el pulso en la calle acusando a la derecha de haber perpetrado fraude elecotral, y al mismo tiempo al narcotráfico, uno de los grandes problemas del país y que actúa como recurso electoral de la derecha para ganar apoyos. En su propio discurso inaugural, Hernández ha dejado claro cuál va a ser su interés principal y ante quién va a responder, pues ha invitado a Estados Unidos a brindar más ayuda al combate contra "la violencia y el crimen". La tasa de homicidios del país es de 85,5 por cada 100.000 habitantes.
Juan Orlando Hernández venció en las últimas elecciones a Xiomara Castro, esposa del derrocado, el 28 de junio de 2009, ex presidente Manuel Zelaya. Precisamente los parlamentarios de su partido, Libre, se ausentaron de la ceremonia, en protesta porque, según Zelaya, algunos de sus militantes han sido vinculados por el nuevo jefe de Estado con la delincuencia.
De los nueve comicios generales celebrados hasta ahora, cinco los ganó el también centenario Partido Liberal, al que Zelaya perteneció hasta 2009, cuando fue derrocado y expulsado del país al promover una consulta popular para reformar la Constitución.
Hernandez asume el poder en Honduras con dos grandes retos: enfrentar por un lado la creciente violencia del narcotráfico y de las pandillas, y por otro una severa crisis financiera que amenaza con profundizar la pobreza. 
Con un promedio de 20 muertes al día, Honduras sufre por la rampante ferocidad de los cárteles mexicanos del narcotráfico, un problema que le quita el sueño a los ciudadanos.
"Cualquier política que establezca Honduras para combatir la inseguridad debe tener como eje fundamental el combate a la droga, el narcotráfico, el crimen organizado, el lavado de activos y en consecuencia cero tolerancia y punto", aseguraba el Presidente en su discurso de asunción, según recoge el periódico hondureño La Prensa.
"Honduras vive uno de los momentos más difíciles en materia de seguridad, en donde el 80 por ciento de la droga que va para Estados Unidos pasa por el país, dejándonos muerte, dolor y luto", dijo durante su alocución. 
En su gestión de cuatro años, que concluirá en enero de 2018, Hernández enfrentará, además de los problemas de seguridad, grandes desafíos económicos
Según un estudio hecho público el lunes por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, en 2013 la economía hondureña registró un crecimiento económico bajo, del 2,6%, el 50% de la población económicamente activa está desempleada o subempleada, la pobreza afecta al 66% de los 8,5 millones de hondureños y se registra un déficit comercial del 8% del PIB. 
Un grupo de diputados y seguidores del partido opositor Libertad y Refundación han llevado a cabo una protesta durante los actos oficiales de investidura, que ha derivado en incidentes violentos, con la quema de neumáticos y gritos contra lo que consideran un "proceso fraudulento". Los manifestantes fueron convocados frente a las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).
La marcha transcurrió de forma pacífica y el diputado Manuel Zelaya solicitó a las Fuerzas Armadas que se les permitiera el paso hacia el estadio. Ante la negativa, un grupo de simpatizantes comenzó a quemar neumáticos y a pintar paredes con mensajes contra el Gobierno, tal y como ha recogido el diario hondureño El Heraldo.

Ucrania, Las movilizaciones populares obligan a dimitir al gobierno en pleno

Un grupo de manifestantes en una barricada levantada en el centro de Kiev. - EFE.
El presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, ha aceptado este martes la dimisión del primer ministro, Mikola Azarov, y la de su gabinete, pero le ha encargado que siga en funciones hasta la designación de un nuevo ejecutivo, según ha informado la Presidencia en un comunicado.
En el mismo, se recuerda que en virtud de la Constitución ucraniana, la renuncia del primer ministro tiene como consecuencia la renuncia del gabinete, por lo que el presidente también ha aceptado la dimisión de los ministros.
Horas antes, Azarov había anunciado a través de un comunicado su dimisión ante la "conflictiva situación en el país que está amenazando el desarrollo económico y social y que constituye una amenaza" para los ciudadanos.
En él, el primer ministro ha defendido que desde que comenzaron las protestas a finales de noviembre después de que se suspendiera la firma de un acuerdo comercial con la UE, el "Gobierno ha hecho todo lo posible para una solución pacífica del conflicto" y para evitar el "derramamiento de sangre".
Así las cosas, "con el objetivo de crear medios adicionales para encontrar un compromiso socio-político, por el bien de un arreglo pacífico del conflicto, he tomado la decisión personal de pedir al presidente de Ucrania que acepte mi renuncia", había manifestado Azarov.
El jefe del Gobierno ha defendido que durante sus años en el cargo siempre ha actuado por el "bien de Ucrania, y por ello puedo mirar honestamente a los ojos de todos los ciudadanos". "Lo más importante hoy en día es preservar la unidad y la integridad de Ucrania, eso es mucho más importante que los planes y ambiciones personales de cualquiera y esa es la razón por la que he tomado esta decisión", ha remachado.
Azárov ha declarado que todos estos años ha hecho todo "para que Ucrania pudiera desarrollarse como un Estado europeo, democrático".
Dimisión en pleno del Gobierno ucraniano
Sesión del Parlamento de Ucrania. EFE.

Al mismo tiempo, la Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania ha derogado este martes en sesión extraordinaria las polémicas leyes contra los derechos cívicos que provocaron el estallido de la violencia en la capital y una radicalización del movimiento pro-europeo, según se ha podido constatar en las imágenes transmitidas por televisión.
Durante la sesión, 361 diputados han votado a favor de derogar estas leyes, fuertemente criticadas por los países occidentales como un atentado a las libertades, y dos los han hecho en contra. La votación ha ratificado el acuerdo al que llegaron ayer el presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, y los representantes de la oposición. El resultado ha sido acogido con fuertes aplausos en la Cámara.
La sesión especial de la Rada era considera crucial para la consecución de un arreglo pacífico a la grave crisis que vive Ucrania, tras una noche tranquila en la capital, Kiev.
También han quedado derogadas las leyes que castigaban la circulación en caravanas de más de cinco vehículos y permitían la celebración de juicios en ausencia de los acusados, medida esta última que afectaba a la encarcelada ex primera ministra ucraniana, Yulia Timoshenko, que lleva más de un año negándose a acudir al segundo juicio penal iniciado contra ella.
La movilización popular ha conseguido la derogación de todas las leyes que coartaban las libertades de expresión y de reunión, y que convertían a Ucrania, prácticamente, en un Estado policial. Esas leyes serán redactadas de nuevo y conjuntamente por las autoridades y la oposición con el fin de que respondan a los estándares democráticos.
La ministra de Justicia, Yelena Lukash, informó de que las autoridades están dispuestas a firmar una ley de amnistía de la que se beneficiarían todos los detenidos en las protestas, pero solo entrará en vigor si los manifestantes desalojan los edificios institucionales. En caso contrario, dijo, aquellos que hayan infringido la ley no serán amnistiados.
Los manifestantes de Kiev han saludado estas decisiones en la calle, pero aún se desconoce si serán suficientes para desactivar una crisis que ha causado graves enfrentamientos en la capital y en otras regiones del país.
El Parlamento también ha aprobado por 257 votos a favor un paquete de cuatro leyes que sustituye a las abolidas. Éstas incluyen reformas al código penal que introducen la responsabilidad por apología del fascismo y la negación de sus crímenes, y por actos de vandalismo contra monumentos que honran a los soldados y civiles que lucharon contra los invasores nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

También hay un importante acercamiento para cambiar la actual constitución y volver a la de 2004, de modo que el presidente cedería poderes a favor de la Rada. Pero el proceso para hacer realidad este cambio puede llevar meses.
El fin del conflicto todavía es incierto, ya que la oposición sigue exigiendo la dimisión del propio presidente Yanukóvich y la celebración de elecciones anticipadas.
Tanto los manifestantes como la policía antidisturbios mantienen sus posiciones en el centro de Kiev, convertido en un complejo sistema de barricadas desde el pasado día 19, cuando estallaron los violentos disturbios que se han cobrado seis muertos, según la oposición, y centenares de heridos, así como de detenidos.

Estados Unidos, Estudio revela el impacto de las armas de fuego en los niños

Fotografía capturada de la web de la CNN. Getty Images/Archivo.

La revista de Pediatría de Estados Unidos publicó ayer lunes uno de los más completos estudios sobre niños heridos de bala en el país.
El informe, que fue elaborado por un equipo de investigación dirigido por Oregon Health & Science University (OHSU) y el Centro Médico de la Universidad de California Davis, revela que las heridas por armas de fuego en los niños, si bien son poco comunes, son más graves, requieren una cirugía mayor, tienen un mayor índice de mortalidad y presentan un mayor costo por paciente que cualquier otra lesión infantil producida mediante cualquier otro mecanismo, en especial entre los varones adolescentes. El estudio aparece publicado en Internet en la revista Pediatrics.
Según el estudio, que hace referencia a la base de datos de menores hospitalizados (KID), más de 7.000 niños y jóvenes menores de 20 años ingresan anualmente en centros médicos con heridas de bala. En 2009, 20 niños y adolescentes fueron hospitalizados al día por heridas de bala y más de 450 murieron como consecuencia de esas lesiones.
El 90% de las víctimas eran varones y el número de negros implicados en ese tipo de incidentes fue diez veces superior al de blancos.
Los investigadores de las facultades de Medicina de Yale y Boston que recopilaron los datos aseguran que desde los organismos públicos no se están tomando las medidas necesarias para reducir este problema.
Víctimas de Sandy HookUn informe similar divulgado en 2013 por dos médicos de Boston situaba la cifra anual de niños muertos por heridas de bala al año en 500, lo que suponía un aumento de un 60% en la última década.
En diciembre de 2012, la matanza en una escuela primaria de Connecticut, en la que murieron 20 niños y seis adultos en un tiroteo, marcó un punto de inflexión e hizo que muchos estadounidenses se plantearan la necesidad de un mayor control a la venta y posesión de armas.
En aquel momento, el presidente Barack Obama impulsó un mayor control de las armas, pero cuatro meses después del tiroteo, y tras un intenso cabildeo, el Senado bloqueó una legislación que requería una verificación de antecedentes para la compra de armas a nivel privado y por el momento las normas no se han cambiado a nivel estatal.
Sin embargo un estudio publicado en octurbre del pasado año demostraba que las heridas por armas de fuego en los niños provocaron un nivel más alto de heridas graves y muerte que cualquier otra causa, incluso los accidentes de coche.
En ese estudio los investigadores hallaron que el 23 por ciento de las lesiones con armas de fuego eran graves, el 32 por ciento necesitaron cirugía mayor y el 8 por ciento de los pacientes murieron en el hospital.
En comparación, el uno por ciento de los niños atropellados por coches murieron en el hospital, y el dos por ciento de los que fueron apuñalados o sufrieron lesiones similares murieron.
Los incidentes con armas de fuego son frecuentes en EEUU, país que tiene una legislación muy liberal en materia de control de las armas. También se registran a menudo masacres con armas de fuego, algunas de ellas protagonizadas por adolescentes que usan armas de sus padres.
Aunque las últimas matanzas de niños o adolescentes han reavivado el debate sobre el control de las armas, hasta ahora cualquier intento de endurecerlo ha topado con la resistencia de la todo poderosa industria armamentística.
El Dr. Michael Nance, director del programa de traumatismo pediátrico del Hospital Pediátrico de Filadelfia, está familiarizado con los hallazgos, y señaló otra estadística del estudio: el 20 por ciento de todas las muertes de niños debidas a lesiones se debieron por heridas causadas con armas de fuego. "Lo consideraría como importante", enfatizó. "Esas lesiones son devastadoras".
Sin embargo, advirtió que las cifras no revelaron el impacto de las heridas con armas de fuego en todo el país, porque solo observaron algunas regiones. Las cifras también son limitadas porque solo observaron las visitas a las salas de emergencias relacionadas con las llamadas al 911, no a los niños que sufrieron un disparo y que llegaron al hospital en vehículos privados.
En cuanto al mensaje principal de la investigación, Nance señaló que el estudio "resalta el riesgo continuo que las armas de fuego plantean para los niños".
Imágenes de niños aterrorizados saliendo escoltados de una escuela. Imágenes de policías frente a un centro de enseñanza. Medios internacionales informando del número de víctimas…es la realidad cada vez más habitual de EEUU, primera economía del mundo e imperio del terror de las armas de fuego.
Cada poco tiempo, una matanza ejecutada por un menor ocupa los titulares de la prensa internacional. Es tal la asiduidad con la que se producen que si no se cuenta por decenas ya casi ni sorprenden.
Estas son las 10 matanzas ejecutadas por menores durante el mandato de Barak Obama.

Armas

Hong Kong, Padre millonario intenta comprar un marido para su hija lesbiana

Ofrece 128 mdd a quien se case con su hija lesbiana
Cecil Chao Sze-Tsung y su hija Gigi. Fotos/dailymail.co.uk
La perseverancia de Cecil Chao no tiene límites. El presidente de la promotora inmobiliaria Cheuk Nang está empeñado en que su hija, Gigi Chao de 33 años, contraiga matrimonio con un hombre, y para conseguirlo no tiene inconveniente en sacar de paseo su abultada chequera.
Cecil Chao es un rico empresario de Hong Kong que acaba de ofrecer la nada desdeñable cantidad de 80 millones de euros al hombre que consiga enamorar a su hija y, por supuesto, casarse con ella.
La oferta no es ninguna broma. Cuenta Daily Mail que Chao ya ha fracasado en intentos anteriores. Previamente había puesto sobre la mesa un cheque de 40 millones de euros para los mismos fines. Al reto acudieron unos 20.000 pretendientes que parecen haberse estrellado en el intento. Entre ellos había veteranos de guerra norteamericanos, etíopes, turcos, suramericanos y hasta portugueses.
El magnate de Hong Kong que ofreció 65 millones de dólares al hombre que conquistase a su hija lesbiana, ha doblado la oferta a los interesados, aunque su primogénita insiste en que el dinero "no conseguirá que un hombre me parezca atractivo". 
Chao asegura que no tiene nada contra las tendencias homosexuales de su hija Gigi pero preferiría que estuviese casada con un hombre. De hecho, su hija mantiene una larga relación de nueve años con Sean Eav con quien asegura que ha llegado a casarse en París en 2012.
Pese a la insistencia de Chao, su hija se muestra comprensiva, "sé que mi padre me quiere y el único problema es que es de otra época y le cuesta entender mi situación. En las reuniones familiares nos abrazamos, bailamos y siempre estamos de acuerdo en que estamos en desacuerdo sobre el significado de la familia y el matrimonio", afirmó.
Por su parte, Gigi ha dicho que no cree que ninguna cantidad de dinero logre que algún hombre la encuentre atractiva. Luego bromeó que le encantaría hacerse amiga de un hombre que quisiera donar todo el dinero de la recompensa a una buena causa.
"No me importa que sea rico o pobre. Lo importante es que sea generoso y de buen corazón", ha asegurado Cecil Chao, de 76 años, sobre el posible pretendiente. "Gigi es una mujer muy buena con talento y parecido. Es leal a sus padres, generosa y hace trabajo de voluntariado", ha añadido el magnate, que aseguró en una ocasión en una entrevista que había tenido relaciones íntimas con 10.000 mujeres de diferentes nacionalidades.
"Mi única intención es ayudar a mi hija a que encuentre un buen marido para casarse", aseguró Cecil Chao.
Pese a su iniciativa, aseguró no querer "intervenir en la vida privada de mi hija. Sólo espero que ella tenga un buen matrimonio e hijos que hereden mi negocio".
Gigi, de 33 años, heredera del imperio Cheuk Nang (Holdings) Limited, en el que trabaja como directora ejecutiva, aseguró no estar demasiado enfadada con su padre, pero sí un poco afectada psicológicamente por el anuncio, pues se considera lo suficientemente atractiva y valiosa para que tanto hombres como mujeres se interesen en ella sin dinero de por medio.
En una entrevista publicada por el diario South China Morning Post, reconoce que su pareja está molesta y en consecuencia le ha pedido a su padre que cierre la boca: "Además, me preocupa que se esté utilizando la palabra dote en el sudeste asiático ya que es de sobra conocido que este concepto tiene un elevado precio humano en países como India, y no me gustaría que la gente se llevase una imagen errónea de nosotros".
En su perfil de Facebook la mujer escribió hace algunas horas: "Queridos hombres en busca de dinero o bebé, yo no soy tu mujer, sus correos electrónicos no serán tenidos en cuenta y serán considerados como idiotas y ofensivos. Por favor, dejen de molestarme. Envíe su amor al Dr. Cecil Chao ya que fue él quien llamó su atención", según publica la agencia EFE.
Gigi además de directora ejecutiva en la compañía inmobiliaria de su padre, pasa mucho tiempo dedicándose a actividades de caridad como la fundadora de Faith in Love, que trabaja para aliviar la pobreza en las zonas más desfavorecidas del continente asiático.
También es una conocida activista de los derechos de los homosexuales, bisexuales y transexuales, y es socia fundadora del grupo Big Love Alliance, que trabaja por este propósito, junto a abogados y celebridades de Hong Kong.
Gigi, tras la última y "generosa" propuesta de su padre declaró que: "Sería feliz de ser amiga de cualquier hombre que desee donar grandes cantidades de dinero a mi organización de caridad si no le importa que tenga ya una mujer".
Cecil ha hecho su último ofrecimiento en el periódico malasio Nanyang Siang Pau.
Desde 1991, la homosexualidad está despenalizada en Hong Kong, sin embargo, los matrimonios entre parejas de un mismo sexo aún no están permitidos en China.

Gigi Chao y su esposa Sean Eav.

Israel, El drama de los niños palestinos encarcelados en las prisiones del país

Pic
Los niños palestinos se mueren de miedo. No es una expresión. Es literal. Los más pequeños sufren tal angustia y tensión que su corazón de pronto se para, agarrotado por el pánico. Unos 8.000 niños palestinos viven criminalizados por lanzar piedras contra el ejército israelí. Muchos son encarcelados en Israel sin ningún tipo de justicia o defensa.
Según Fawaz al-Shaludi, abogado de la Asociación de Ayuda a los Prisioneros Palestinos "Al-Asir", en declaraciones a SAMA ha denunciado la situación de los niños palestinos en la prisión israelí de Hasharon (en el norte de la Cisjordania ocupada).
Los niños presos lloran por el intenso frío, porque no tienen ropa adecuada y al disminuir las temperaturas se incrementa la posibilidad de que pierdan la vida, ha agregado el abogado palestino. Las chicas y mujeres palestinas, en dicha cárcel, carecen de vestidos y mantas. Tampoco tienen la capacidad de comprarlos. Los funcionarios del régimen de Tele Aviv no prestan atención a este problema.
Unos 8 mil niños palestinos viven en condiciones infrahumanas en las prisiones del régimen israelí, carentes de derechos tan elementales como agua, alimentos, atención médica, educación, visitas regulares o defensa jurídica, entre otros.
El ejército israelí, con balas, los niños palestinos, con piedras. Es el desigual combate que se vive cada día en la Palestina ocupada y el resultado siempre es el mismo.
Niños de entre 6 y 17 años encarcelados en Israel sin ningún tipo de juicio, ni defensa. Un documental español muestra por primera vez, la crueldad de estas detenciones ilegales que han sufrido casi 8.000 niños palestinos en sus propias casas.
Rami Ismael Abu Haniyeh y Raquel Castells.
Rami Ismael Abu Haniyeh y Raquel Castells.
Es el caso de Ramí, un palestino de 16 años. Le acusaron de lanzar piedras contra un coche militar y le condenaron a seis meses de cárcel. Salió a los tres meses gracias a un intercambio de prisioneros. Esa reducción del tiempo le permitió seguir con su curso escolar y no tener que repetir como muchos otros niños que llegan a estar en las prisiones de Israel hasta dos años.
Ramí nos cuenta cómo fue su secuestro: "Eran sobre las 2:30 de la madrugada cuando los soldados israelíes entraron en mi casa preguntando por los niños. Entonces me detuvieron, me taparon los ojos y me ataron las manos".
Los niños son detenidos mientras duermen o cuando juegan en la calle. Pasan días incomunicados sin comida ni luz.
La madre de Ramí nos cuenta que sólo pudo verlo "cuatro veces y desde lejos. No pude hablar con él, ni abrazarle, ni darle nada". Al salir, ya no son las mismas personas.
Como Mohamed, que a sus 14 años ya ha pasado 6 veces por la cárcel. Su único delito es ser un niño que le ha tocado crecer en un territorio ocupado.
Cartel A tiro de piedra Palestina: a tiro de piedra de la cárcelLa primera vez que públicamente se documentó esta aterradora tragedia fue hace diez años, lo hizo la escritora Kenizé Mourad. Hace unos meses la directora vasca Raquel Castells sacó a la luz una realidad invisible, la de las detenciones de los menores palestinos, que explica buena parte de la ansiedad máxima de estos niños. Los menores palestinos saben que en cualquier momento serán detenidos, interrogados, torturados y encarcelados por el Ejército de Israel. A tiro de piedra de la cárcel, ópera prima de Castells, es la denuncia de esta práctica, una de las más crueles de los israelíes en su guerra contra los palestinos. Solo en el pasado mes de septiembre, el poderoso Ejército de Israel detuvo a 179 niños palestinos. De ellos, casi treinta tenían entre doce y quince años. 
En los últimos años, según la Defensa Internacional de los Niños, miles de niños han sido detenidos en las cárceles israelíes y centros de detención. Muhammad Daoud Dirbas, a la edad de seis años, ha sido uno de los niños más jóvenes detenido por soldados israelíes. Estas prácticas son consideradas ilegales según el derecho internacional, al igual que otras políticas  a las que los niños son sometidos, como el confinamiento solitario.
El relator especial de Naciones Unidas sobre los Territorios Ocupados Palestinos, Richard Falk, solicitó en el mes de junio la creación de una comisión de investigación para investigar la situación de los presos palestinos en cárceles israelíes, en especial niños palestinos que están recluidos.
Falk recordó que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ya había denunciado este año que el tratamiento del gobierno de Israel a los menores de edad prisioneros viola la Convención de los Derechos de los niños y la Convención contra la Tortura.
El relator afirmó que "en ningún otro país los niños son sistemáticamente tratados por cortes militares para jóvenes que, por definición, no otorgan las garantías necesarias para asegurar el respeto a sus derechos".
Agregó que durante los 46 años de ocupación, el gobierno sionista ha detenido a 750 mil palestinos y que actualmente cinco mil aun permanecen encarcelados.
Durante la presentación de su último informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Falk añadió que los palestinos sufren violaciones continuas a sus Derechos Humanos, sin que sean reparados.
"Arrestos nocturnos abusivos, detenciones arbitrarias, torturas y otras formas de trato inhumano y humillante, confesiones forzadas, confinamiento solitario, denegación de visitas a familiares, denegación de representación legal, son condiciones inaceptables en las prisiones", explicó Falk.
Denunció también la "falta de acceso adecuado a la salud, denegación del acceso a la educación y transferencias ilegales de palestinos hacia prisiones localizadas en Israel".