Translate

domingo, 5 de octubre de 2014

Brasil, Unas elecciones que marcarán el futuro del país y afectarán a toda la región

Dilma disputaría el ballotage con Neves, luego del retroceso de Silva según tres encuentas publicadas hoy. Foto: LA NACION.
Casi 143 millones de brasileños están llamados a votar este domingo en unas elecciones que reflejan la dimensión gigantesca de este país, con la presidenta Dilma Rousseff como favorita y un enigma sobre el rival que enfrentaría en un probable balotaje.
Tres encuestas divulgadas el sábado situaron por primera vez, en toda la campaña, al candidato presidencial socialdemócrata Aécio Neves delante de la ambientalista Marina Silva en la disputa por el segundo puesto, aunque ambos aparecen en empate técnico.
Se trata de unos comicios especiales para América Latina, tanto por el peso económico del país como por la gran influencia política que su gobierno ha tenido en asuntos regionales en los últimos años.
Dos nuevas encuestas confirmaron que el socialdemócrata Aecio Neves pasaría en las elecciones de hoy a un ballotage contra la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que es favorita y subió fuerte en ambos sondeos.
Según Datafolha, el candidato del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) obtuvo un 26% de las preferencias considerando los votos válidos. Por su parte, la ecologista Marina Silva del Partido Socialista (PSB), que hace un mes parecía la rival más fuerte para Rousseff, cayó a 24%.
La encuesta Ibope, por su lado, mostró que las intenciones de voto por Neves subieron a 27% mientras que las favorables a Silva cayeron a 24%.
En junio de 2013 las tarifas de los transportes públicos subieron 20 centavos (0,08 dólares) y la población, harta de la situación que vive el país, con la subida como detonante, salió en bloque a la calle en una oleada de protestas que sacudió el país de arriba abajo. Dieciseis meses después esas mismas personas que tomaron las calles de Brasil de Norte a Sur y de Este a Oeste se preparan para votar, en unas elecciones que marcarán los próximos años del país y que afectarán a toda la región, bajo una situación económica más preocupantes que hace poco más de un año, tras dos trimestres de recesión, un ambiente sombrío, una inflación al alza y una preocupante carencia de dinero en los bolsillos de los brasileños y una violencia que, lejos de mitigarse, cada día preocupa más a la gran mayoría de los habitantes del país (cerca de 60.000 personas, aproximadamente, son asesinadas por año en Brasil, según el Mapa de la Violencia 2014 que presentó datos de 2012, y que tiene a varias de sus ciudades entre las más violentas del mundo).
142,8 millones de brasileños están habilitados para votar. Esto equivale a poco menos del doble de los mexicanos convocados a las urnas en los comicios de 2012 (79,5 millones) o a la suma de las poblaciones de Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela.
La actual mandataria Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), lidera con 40% de las intenciones de votos. Pero ninguna encuesta prevé que llegue llega a la mitad más uno de los sufragios válidos (sin contar anulados y en blanco) que necesita para vencer en primera vuelta (alcanzaría como máximo 46%).
Marina Silva, candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), se califica como ejemplo de la nueva política (aunque militó en el PT más de 25 años), y el senador Aécio Neves, del más conservador PSDB, se ve como alternativa de novedad a pesar de haber sido gobernador del Estado de Minas Gerais. Los sondeos dan como vencedora, tanto en el primer como en el segundo turno, a Rousseff. Los otros dos candidatos aparecen casi empatados y cualquiera de los dos puede pasar a la siguiente ronda, que se disputa el 26 de octubre.
Un 39,7% del total del PIB de América Latina y el Caribe el año pasado fue brasileño, según datos del Banco Mundial. Dicho de otra forma, de cada 10 dólares de bienes y servicios producidos en la región durante 2013, prácticamente cuatro surgieron en Brasil.
Las elecciones van a definir quién comandará esta economía continental, la séptima mayor del mundo, durante los próximos cuatro años.
Algo más de 35 millones de brasileños salieron de la pobreza extrema desde que el PT llegó al poder en 2003, según cifras del gobierno. La cifra incluye 22 millones durante la gestión de Rousseff iniciada en 2011 y el resto durante los dos mandatos del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Aparte de la reciente expansión económica brasileña, una clave para esa mejora fueron programas sociales como "Bolsa Familia", que alcanzó a 50 millones de brasileños de bajos ingresos (un cuarto del total de la población). Esto es ahora una carta clave para Rousseff, que tiene más votos en esos sectores de la sociedad y en el noreste del país.
Brasil es un país inmenso, con hechuras de continente. Sólo el Estado de Amazonas es tan grande como España, Italia, Francia y Portugal juntos. Toda esa inmensidad vive ensimismada, algo de espaldas al resto de América. São Paulo, la inabarcable ciudad más grande de la nación, con 11 millones de habitantes, capital del Estado más poblado y lugar clave desde el punto de vista electoral, es un mundo en sí mismo, con millonarios que se desplazan en helicóptero para evitar atascos y drogadictos del crack más barato del mercado que malviven en un gueto céntrico de miserables enloquecidos. Por eso, un viaje en metro con paradas en varios puntos cardinales de la ciudad constituye una radiografía no del todo infiel del país.
Las actuales dificultades económicas, un crecimiento estancado y una inflación que castiga a las nuevas clases medias surgidas durante los mandatos del PT, junto a los contínuos escándalos de corrupción, han generado una progresiva insatisfacción popular. Todos estos factores han hecho reaccionar a todo un pueblo que exige una manera de gobernar más transparente y que responda a los nuevos retos que deberá afrontar el pueblo brasileño, entre ellos mitigar las enormes diferencias sociales que existen en el país.
Se han desplegado unos 30.000 soldados de las tres fuerzas armadas que colaborarán con cerca de 400.000 efectivos de los diversos cuerpos policiales en la manutención del orden público. Hay una operación de seguridad especial en la ciudad de Rio de Janeiro, en prevención de que no se repitan enfrentamientos entre policías y narcotraficantes ocurridos esta semana en algunas favelas.
imageRotate
Dos tiroteos sembraron el pánico en la avenida Brasil, una de las principales vías de acceso a Rio de Janeiro. (AP)
Uno de los incidentes más graves ocurrió en la madrugada del pasado miércoles en el conjunto de favelas de Maré, que se encuentra, desde abril pasado, ocupado por tropas del Ejército, que preparan la comunidad para la instalación del proyecto de Unidades de Policía Pacificadora (UPP).
Los enfrentamientos, que tuvieron lugar en favelas ocupadas por la policía y por militares en el marco del proyecto de expulsar a las bandas de narcotraficantes, dejaron un saldo de cinco muertos en los últimos tres días.
Los enfrentamientos, además del Complejo da Maré, afectaron a otras cuatro favelas donde ya está en vigencia el proyecto de la UPP -Alemão, Vila Cruzeiro, Rocinha y Mangueira-, y según la policía causaron la muerte a un supuesto delincuente.
También se vivieron días de agitación en la vecina ciudad de Niteroi, donde un autobús y un automóvil fueron incendiados durante la protesta de habitantes de una barriada por las muertes de dos adolescentes mientras se realizaba un operativo policial contra traficantes de drogas.
Además de Rio de Janiero,el estado de Santa Catarina, situado en el sur del país, y uno de los principales destinos de turistas argentinos, y de otros países sudamericanos, en Brasil, vive hoy el sexto día de una ola de ataques, supuestamente ordenados desde los penales por líderes de la organización criminal denominada Primer Grupo Catarinense (PGC), y que dejaron hasta ahora a tres muertos.
Los ataques prosiguieron en la madrugada de hoy, cuando dos hombres armados a bordo de una motocicleta realizaron disparos contra la sede del gobierno local.
Segón la policía militarizada local, desde el viernes pasado se han registrado 52 ataques en 20 ciudades de Santa Catarina, en los que 17 autobuses fueron incendiados, por lo cual los propietarios de esas empresas de transporte público decidieron suspender los servicios durante la noche.
Ventiún días pasarán desde la primera vuelta de este domingo y el balotaje que las encuestas anticipan que habrá entre los dos candidatos más votados el 26 de octubre.
Si esto efectivamente ocurre, Rousseff partiría también como favorita en los sondeos para enfrentar mano a mano a Neves o Silva. Pero las propias encuestas han cambiado mucho en las últimas semanas, desde que Silva aparecía como la candidata a vencer, por lo que el resultado final de esta elección aún es incierto.


sábado, 4 de octubre de 2014

Haití, Muere el expresidente y dictador Jean-Claude Duvalier

Jean-Claude Duvalier
Duvalier falleció de un ataque al corazón a los 63 años.
El exdictador Jean-Claude Duvalier, que gobernó Haití entre 1971 y 1986, ha muerto este sábado en Puerto Príncipe, de un ataque cardíaco, a los 63 años de edad. Con su muerte, queda en suspenso el proceso judicial que los tribunales haitianos seguían en su contra por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gobierno y por el desfalco a las arcas del país.
Jean-Claude Duvalier nació el 3 de julio de 1951 y a los 19 años heredó el poder de tras la muerte de su padre, Francois Duvalier "Papa-Doc", un médico sanitarista que se declaró a sí mismo "presidente vitalicio" de Haití y gobernó la isla con mano de hierro desde 1957. Lo mismo que a su padre, a quien sucedió en 1971, a Baby-Doc -como se conocía al dictador fallecido hoy- se le atribuye la muerte, desaparición y tortura de miles de haitianos que se oponían a su régimen, así como un gran desfalco, calculado entre 300 y 800 millones de dólares, de las arcas públicas.
Fue acusado de corrupción, abusos de derechos humanos y represión durante su gobierno, que terminó con una revuelta popular en 1986.
Tras 25 años de exilio en Francia, volvió a Haití en 2011.
Su muerte fue anunciada por el ministro de salud del país, Florence Guillaume Duperval, y confirmada luego por su abogado Reynold Georges, quien aseguró que Duvalier murió en su casa.
Jean-Claude Duvalier se convirtió en el presidente más joven del mundo el 2 de enero de 1971 cuando su padre, el autoritario "Papa Doc", presentó una enmienda constitucional por la que "la nación optaba por la continuidad" y le nombró sucesor.
En un principio se pensó que se alejaría del duro régimen de su padre, pues se acercó más a los estadounidenses y permitió una limitada libertad de prensa.
Sin embargo, gobernó con mano de hierro y recibió el apoyo de la cruel milicia conocida como los Tonton Macoute.
Mientras él vivía lujosamente, reportes indican que su boda, en 1980, patrocinada por el estado haitiano, costó unos 5 millones de dólares, la mayoría de los habitantes de la nación sobrevivía a la peor pobreza del hemisferio occidental.
Grupos de derechos humanos aseguran que cientos de presos políticos fueron torturados durante su mandato.
En 1986, la situación conflictiva interna de Haití se agravó y el 7 de febrero abandonó el país en un avión militar estadounidense. Después de que varios países le negaran asilo político, Francia le aceptó de forma provisional.
Su regreso a Haití, un año después de que la isla fuera devastada por el terremoto de 2010, fue descrito por él mismo como un gesto de solidaridad con la nación.


En 2013, un tribunal de apelaciones ordenó que el exdictador fuese trasladado a la corte, donde enfrentó por primera vez el testimonio de 30 víctimas de su gobierno y negó calmadamente y con un hilo de voz las acusaciones en su contra. "Las muertes ocurren en todos los países. Yo no intervine en las actividades de la policía", declaró durante la audiencia pública y afirmó que durante su mandato había menos crímenes, menos pobreza y menos corrupción en el país.
Jueces haitianos anunciaron en febrero de este año que podía enfrentar cargos por crímenes de lesa humanidad, pero el caso se estancó poco tiempo antes de su fallecimiento.
La muerte del exdictador puede congelar para siempre los esfuerzos por hacer justicia y arrojar luz sobre los crímenes del duvalierismo, una era en la que, se calcula, más de 30.000 haitianos fueron asesinados. "Me siento muy frustrado porque nunca llegamos a poner a ese dictador en la cárcel", ha dicho este sábado Robert Duval, quien pasó 17 meses de prisión y torturas en la cárcel de Fort Dimanche durante el gobierno Duvalier.
Algunas de las acciones de su régimen fueron la introducción de una nueva ley de prensa que prohibió las críticas al presidente, al Gobierno o a los oficiales de seguridad y que desembocó en la deportación de periodistas y opositores; y la formación de un cuerpo represivo, "Los leopardos" (siguiendo la estela de los "tonton macoutes" de su padre).

Grecia, Vasilis Paleokostas, el Robin Hood griego para unos, ladrón para otros

El 22 de febrero de 2009, a las 3:45 de la tarde, las cadenas de televisión en Grecia interrumpieron la transmisión habitual de sus telenovelas para dar una noticia que parecía increíble.
Por segunda vez en menos de tres años, Vasilis Paleokostas uno de los criminales más conocidos del país, lograba escapar de una cárcel de alta seguridad de una forma espectacular y repitiendo su modus operandi: volando en un helicóptero.
Mientras se elevaba por los aires la mayoría de sus compañeros de prisión alzó las manos y comenzó a cantar y gritar como si su equipo de fútbol acabara de marcar un gol. Ese apoyo de las masas no era gratuito.
Paleokostas se había labrado un apoyo popular mientras robaba bancos y secuestraba industriales usando dos tácticas infalibles: al mejor estilo de Robin Hood repartía sus botines entre los granjeros e inmigrantes más pobres de Grecia y alegaba con efervescencia espartana que en ninguna de sus incursiones criminales había herido o dado muerte a una persona.
Sin embargo, desde aquella tarde veraniega de agosto de 2009 en que ascendió a los cielos, nadie lo ha vuelto a ver. Solo rumores.


Paleokostas
Paleokostas ha sido calificado como el Robin Hood griego.
"Nunca dejaré de buscar a Paleokostas. Porque esto no es sobre si él volverá a delinquir, sino sobre cuándo lo volverá hacer", le dice uno de los principales investigadores del caso, Dimitrios Gavanis, al periodista de la BBC Jeff Maysh, autor de un largo reportaje sobre Paleokostas llamado "El inatrapable".
¿Pero cómo alguien logra escapar de la cárcel dos veces y además con un apoyo popular parecido al de un santo revolucionario o un héroe mitológico? Y sobre todo, ¿cómo el hombre más buscado de Grecia desaparece sin dejar rastro?.
Paleokostas nació en 1966 en la región de Trikala, el corazón montañoso de Grecia.
Su carrera delictiva empezó 18 años después en compañía de Nikos, su hermano mayor.
Cuando Vasilis cumple la mayoría de edad, abandonan la casa de su padre, un granjero pobre, y se dedican a lo único que saben distinto a trabajar la tierra: robar.
Durante 15 años se especializan en atracar bancos y joyerías bajo el mismo sistema: burlándose de la policía y dejando por el camino de huida una estela de dracmas (moneda griega antes del euro en 2001) para las personas más necesitadas.
"Entre 1985 y 1992 Grecia sufrió de una fuerte inflación, que muchos achacaban a la avaricia de los bancos. Que un ladrón los robara y después regalara el dinero era visto como algo heroico", dice Maysh.



Prisión
La prisión de Korydalos, de donde Paleokostas se escapó dos veces.
Con la presión de la fuerza pública que los quería atrapar como fuera, los hermanos Paleokostas y "El artista" Samaras -un especialista en robos a bancos que habían conocido antes- cambian de estrategia y empiezan a secuestrar empresarios.
En diciembre de 1995 raptan a Alexander Haitoglu, dueño de varias fábricas.
A los pocos días lo sueltan a cambio del pago de un rescate. De nuevo, parte del botín llega a los más necesitados de su región natal.
"Un día llegó y me dio 100.000 (unos US$180) para que se los diera a una joven huérfana que necesitaba casarse", recordó el padre de los hermanos Paleokostas en una charla con la BBC.

La policía griega ya no podía soportar una burla más y ofrece una recompensa impensada de 250 millones de dracmas (924.000 dólares) por quien diera información de Paleokostas y su banda.
De ese modo, el Robin Hood de Trikala se convirtió en el hombre más buscado del país. La cacería dura cuatro años.
Aunque en varias ocasiones el cerco de la policía casi logra su objetivo, lo cierto es que su captura llega por una confusión.
En diciembre de 1999 se produce un grave accidente automovilístico en la región de Trikala.
Varios testigos acuden al lugar y mientras ayudan a sacar a los heridos de entre los metales retorcidos, uno de ellos grita al escuchar que comienzan a llamar las ambulancias, "por favor, no le diga quién soy. Yo soy Vasilis Paleokostas".
Pero los policías que reciben el reporte del accidente escuchan que un hombre les dice: "Aquí hay un herido que debe tener un golpe en la cabeza, porque piensa que es el hombre más buscado de Grecia". Después de recuperarse, es enviado a Korydalos, la prisión más grande de Grecia.
La primera fuga de Paleokostas ocurrió 2.385 días después de aquel accidente. Mientras cumplía una condena de 25 años por secuestro y robo.
Paleokostas
Vasilis Paleokostas es considerado el hombre más buscado por las autoridades en Grecia.


El 4 de junio de 2006 las aspas de un helicóptero interrumpieron la rutina de Korydalos.
Al verlo aparecer en el horizonte, los guardas de la prisión pensaron que era una visita de inspección rutinaria y lo dejaron aterrizar.
Pero no eran funcionarios oficiales: era Nikos, el hermano de Paleokostas, que aburrido con la situación de Vasilis había decidido secuestrar un helicóptero e ir por él.
"Preferí hacerlo así, por la fuerza, porque los pilotos que están asustados manejan mejor", confesó Nikos.
El helicóptero los llevó hasta un cementerio cercano a la prisión, de donde se fueron montados en sendas motocicletas. Una fuga calificada entonces de "hollywoodiense" por los medios griegos y preparada por el hermano de Paleokostas, Nikos, también fugitivo.
Sin embargo, dos años después de su escape -en los que Paleokostas aprovechó para robar varios bancos y secuestrar a otro empresario- fue recapturado.
Ocurrió en 2008, en su casa de Salónica: la policía irrumpió una tarde cuando miraba la película de Mel Gibson "El rescate".
Vassilis Paleokostas volvió a ser detenido el 2 de agosto en Tesalónica, en el norte de Grecia, y fue acusado de ser el cerebro del secuestro dos meses antes del presidente de la Federación de Industrias del Norte de Grecia y consejero de una importante industria de aluminio, George Mylonas, a las afueras de esa misma localidad, y que fue puesto en libertad después de que su familia pagase un fuerte rescate.
Por alguna extraña coincidencia, Paleokostas terminó de nuevo en Korydalos en compañía de quien había sido su compañero de la primera fuga, el criminal albano Alket Rizai.
Y de nuevo fueron por ellos desde el aire.
En febrero de 2009, la novia de Rizai rentó un helicóptero y obligó al piloto a ubicarlo encima del pabellón donde estaba Paleokostas.
En esta última fuga, el aparato se acercó a la cárcel y lanzó una cuerda por la que subieron los dos prisioneros, que lograron huir pese a los disparos de los guardias. Poco después, el helicóptero fue encontrado abandonado en un área a las afueras de Atenas, sin rastro de los fugitivos.
El video de la fuga fue grabado por una de las vecinas de la prisión y en él se escucha cómo despiden a Paleokostas con pitos de victoria.


Desde entonces, y a pesar de una persecución de alto voltaje que incluyó a agentes de la CIA y que logró la recaptura de Rizai y su novia, Paleokostas permanece fugitivo.
Algunos dicen que lo han visto en estaciones de servicio y en restaurantes, otros que huyó a Bulgaria. Como quien ha visto a Pie Grande o al Hombre de las Nieves. Muchos más recuerdan su reparto generoso de monedas y beneficios.
Como le dijo a la BBC Polykarpos Georgiadis, uno de sus compañeros durante su última estadía en prisión, "los criminales roban carteras a las ancianas. Paleokostas estaba en un nivel diferente: la gente lo acepta como un bandido y como un héroe a la vez".

tumblr_ncfu7cKyyM1qib8tmo1_1280

viernes, 3 de octubre de 2014

Siria, Soldados del Estado Islámico decapitan a tres mujeres

ISIS difunde fotos de mujeres decapitadas en Siria
El Estado Islámico difunde fotos de mujeres decapitadas.
En medio de los combates cerca de la ciudad de Kobane, una localidad cercana a la frontera de Siria con Turquía y que ha sido sitiada por las fuerzas del Estado Islámico, miembros del ejército de este último decapitaron a siete hombres y tres mujeres en Siria, según informaron el pasado miércoles desde el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Esta fuente asegura que los asesinatos se enmarcan en una campaña del grupo yihadista para aterrorizar a los ciudadanos que se oponen a su avance en algunas zonas de Siria.
El jefe del Observatorio, Rami Abdulrahman, ha declarado que cinco soldados kurdos opositores al Estado Islámico, entre ellos tres mujeres y otros cuatro rebeldes árabes de origen sirio, fueron detenidos y decapitados el martes, 14 kilómetros al oeste de Kobane. Además, un civil kurdo también fue decapitado.
"No sé por qué fueron detenidos ni por qué los mataron", ha agregado Abdulrahman. "Sólo el Estado Islámico lo sabe. Lo que persiguen es asustar a la gente". La agencia Reuters, que se ha hecho eco de esta información, aclara que no ha podido verificarla de forma independiente.
La ONG Observatorio Nacional de los Derechos Humanos en Siria dijo que las cabezas de las víctimas están expuestas en Jarablus.
"No sé por qué fueron detenidos o decapitados. Sólo Estado Islámico sabe por qué. Quieren asustar a la gente", afirmó el director del Observatorio, Rami Abdulrahman. Milicianos de Estado Islámico ya han llevado a cabo en el pasado decapitaciones de combatientes rivales tanto en Siria como en Irak. Las decapitaciones son realizadas a menudo en público.
En tanto, los combatientes del ISIS están a punto de entrar en Kobani, donde se desarrolla una batalla de importancia estratégica entre milicianos kurdos y yihadistas.
Los milicianos kurdos no han podido frenar el progreso de los radicales por el este y ahora hay choques a unos cientos de metros de la ciudad, aunque "los yihadistas todavía no han irrumpido", dijo el presidente del Organismo Autónomo de Defensa y Protección de esta población, Esmat Sheij Hasan, a la agencia Efe.
El ISIS ha llegado hasta las puertas de Kobani, pese a que en los últimos días los extremistas han sido objetivo de los bombardeos de la coalición internacional liderada por Estados Unidos en esa zona. Hasan indicó que los aviones internacionales atacaron posiciones del ISIS al sureste de la ciudad, "pero solo han alcanzado a algunos combatientes".
Mientras, voluntarios kurdos procedentes de la vecina Turquía han seguido llegando para proteger este enclave, "pero en su mayoría son civiles y no disponen de entrenamiento militar", lamentó.
Cerca de 160.000 civiles kurdos escaparon de la ciudad hacia Turquía desde el 16 de septiembre pasado, cuando el Estado Islámico comenzó su ofensiva. Las milicias del grupo fundamentalista islámico ya se apoderaron de casi 70 ciudades.
En lo que representa la primera decapitación de mujeres -al menos conocida hasta el momento-, los yihadistas del Estado Islámico expusieron las cabezas de sus víctimas en una plaza de Ayn al Arab, la ciudad kurda del norte de Siria bajo asedio terrorista.
En las cuentas de Twitter, los extremistas islámicos sunitas calificaron como "prostitutas" a las mujeres ejecutadas, cuyas cabezas fueron colocadas sobre una columna para sembrar el terror en el resto de la población kurda y en las mujeres que se atreven a enfrentar a los radicales islámicos.
Por otra parte el Parlamento de Turquía debatirá y previsiblemente aprobará hoy, en sesión cerrada, una ley que autorizará una intervención militar turca en Irak y Siria, dirigida sobre todo contra el grupo yihadista EI. La adopción de la ley estaba garantizada por la sólida mayoría que tiene en la Cámara el oficialismo.
También en Siria, el pasado miércoles un doble atentado suicida con explosivos, frente a una escuela primaria de la ciudad de Homs, mató a 53 personas, entre ellas, al menos, 46 menores de doce años, según informó la prensa estatal, en el cuarto año de una guerra agravada desde la semana pasada por los bombardeos estadounidenses contra la organización yihadista Estado Islámico (EI), que controla extensas zonas del país.

jueves, 2 de octubre de 2014

Hong Kong, La "revolución de los paraguas" obliga a China a crear una fuerte muralla de censura virtual

Imagen de la protesta en Hong Kong.
Oficialmente su nombre es Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China; hasta el 1 de julio de 1997 fue una colonia del Reino Unido. Luego de esa fecha la región fue restituida a China con el compromiso de que sería administrada bajo el modelo "un país, dos sistemas". Este modelo implica el mantenimiento de un régimen económico capitalista pero en un país de ideología oficial comunista. Además Hong Kong tiene autonomía tanto en su sistema judicial como en el administrativo, así como en su régimen de aduanas y fronteras externas.
Las manifestaciones que se han sucedido en los últimos días en el corazón de Hong Kong, el centro financiero más prominente de Asia, se derivan de la decisión de las autoridades chinas de limitar e incluso vetar los candidatos que puedan ser elegidos por los ciudadanos de la esta región –que goza de cierta autonomía- durante las elecciones de 2017.
Los manifestantes se han reunido durante cinco días consecutivos en las áreas más céntricas de la ciudad y se han negado a ceder en sus protestas pacíficas, a pesar de que la policía disparó múltiples rondas de gas lacrimógeno en un intento vano por disipar a la muchedumbre.
El movimiento democrático de Hong Kong, denominado coloquialmente la "revolución de los paraguas", eclipsó hoy el Día Nacional de China con protestas multitudinarias que se extendieron por toda la ciudad y que congregaron a su mayor número de participantes desde que comenzó la ocupación.
Los paraguas se han convertido en un símbolo de la lucha por la democracia entre los manifestantes de Hong Kong, donde decenas de personas han salido a las calles los últimos días y el último fin de semana fue violentamente reprimidos por efectivos policiales.
protestas hong kongEn este cuarto día de protestas consecutivas, el perfil de los manifestantes se diversificó, con numerosos adultos acompañados de niños pequeños o ancianos apoyando a la multitud de estudiantes que lleva en pie de lucha desde el pasado viernes.
Ayer se celebró el Día Nacional de China, que conmemoraba el 65 aniversario desde la fundación de la República Popular, una jornada festiva en todo el país asiático que en Hong Kong ayudó a que las protestas se avivaran.
"Creo que es un momento muy importante para protestar, para luchar por nuestra libertad. He querido venir con mis hijos para que lo experimenten, porque mi lucha es para que ellos puedan vivir lo que es la democracia en un futuro", dijo a Efe Brenda, ama de casa de 38 años, quien decidió hoy acercarse a Mong Kok, una de las tres zonas donde se comenzó a congregar gente esta mañana, junto a sus hijos de 5 y 4 años.
A su lado, miles de personas escuchaban sentadas en la acera a cualquiera que se animara a coger el micrófono y compartiera sus opiniones sobre la democracia o las libertades civiles por las que defienden Hong Kong debe luchar, como elecciones "reales" en 2017.
"Damos gracias al mundo por transmitir nuestro mensaje. Queremos la dimisión del jefe del Ejecutivo y democracia ya", señaló uno de los participantes en estos coloquios improvisados en inglés, inmediatamente antes de comenzar a dirigirse a sus compatriotas en la lengua local, el cantonés.
De los eventos que anualmente se organizan para conmemorar este día, sólo uno pudo llevarse a cabo hoy en Hong Kong debido a la magnitud que ha alcanzado el movimiento prodemocrático, que a lo largo del día se extendió por numerosas calles en un ambiente tranquilo, sin ningún tipo de actividad policial.
La única celebración se produjo con el izado de la bandera de China, que se llevó a cabo por la mañana, con una protesta silenciosa que protagonizaron estudiantes de secundaria y un discurso del jefe del Ejecutivo, Leung Chung-ying, que defendió que "es mejor votar, que no hacerlo", aunque sea a un grupo de candidatos elegidos previamente por Pekín.
A pesar de que Leung, cuya dimisión se pide con más insistencia, instó de nuevo a los manifestantes a que vuelvan a sus casas, los gritos a favor de la democracia llegaron hoy incluso hasta el centro del lujo en la isla, la avenida donde se ubican las grandes marcas tradicionalmente abarrotadas en el Día Nacional por turistas chinos del continente.
"Sabía que había algo de protestas, pero no mucho. No me parecen razonables y hemos visto muchas tiendas cerradas, lo cual es una pena", comentó a Efe una joven de la región autónoma de Guangxi, situada en el sur de China, que paseaba junto a una amiga y una maleta vacía para llenarla "hasta arriba" de compras.
A pocos metros de ella, un grupo de ancianos mostraba sus pancartas a las televisiones que se acercaban a cubrir el acontecimiento. "No vamos a rendirnos, queremos un futuro mejor para los que vienen", señaló a Efe una octogenaria, apoyada en un paraguas a modo de bastón.
Activistas prodemocráticos congregados para escuchar discursos . - ALEX HOFFORD
Activistas prodemocráticos congregados para escuchar discursos - Alex Hofford.
En el mismo momento que la mujer clamaba por un Hong Kong mejor, en Almiralty, el centro de las protestas en los alrededores de la sede del Gobierno de la ciudad, los cientos de miles concentrados en esta ciudad de 7,4 millones alzaban sus manos para iluminar su protesta con las luces de sus teléfonos móviles.
Los manifestantes admiten que se preparan para "una lucha larga" ante la falta de respuesta gubernamental y cuando comienzan a surgir diferencias entre los distintos grupos que impulsaron las primeras demandas.
"La gente de 'Occupy Central' -una de las agrupaciones que comenzó a pedir democracia- están tratando de imponer una organización y un liderazgo en este movimiento espontáneo. Tienen que unificar la voluntad de las masas, sólo así podrán presionar al gobierno local o a Pekín", dijo Willy Lam, profesor de Política de la Universidad China de Hong Kong.
Para este catedrático, los manifestantes "saben cómo organizarse, cómo montar una acción ordenada y no violenta" y la clave para que salgan triunfantes "residirá en lo determinados y unidos que estén".
La intensa jornada de ayer concluyó con un ultimátum de la Federación de Estudiantes, voz de los universitarios en las protestas, que aseguraron que si el jefe del Ejecutivo local, Leung Chung-ying, no dimite ya, comenzarán a ocupar sedes gubernamentales.


Mundo, Noruega, el mejor país del mundo para ser anciano

Mujeres mayores
En el mundo hay un total de 868 millones de personas mayores de 60 años, cerca del 12% de la población global.

Fred acaba de cumplir 70 años en Noruega y Zaina hace poco celebró sus 61 en Tanzania. Aunque sus edades sean similares, sus vidas no lo son.
Él espera vivir hasta los 85 años: habita en un país donde la salud y el transporte están subsidiados y además posee una pensión estatal y otra de la compañía privada en la que solía trabajar.
Zaina, en cambio, no tiene ninguna esperanza de recibir una pensión y posee una expectativa de vida que no supera los 75 años.
Sus casos le ponen rostro al Global Age Watch Index, el ranking publicado ayer miércoles por la organización británica HelpAge, que mide el bienestar de los ancianos en cuatro áreas: seguridad salarial, salud, capacidades personales y ambiente social favorable.
Personas mayores
La publicación del informe coincide con la conmemoración del día internacional de las personas mayores.
El estudio refleja los datos de 96 países que representan el 91% de las personas mayores de 60 años en todo el mundo.
Uno de los puntos más destacados es el hecho de que América Latina registró los cambios más llamativos en comparación con las cifras de 2013, sobre todo en lo que se refiere a seguridad salarial.
El país del mundo donde los ancianos viven mejor es Noruega, seguido por Suecia, que fue el líder en 2013. En el tercer puesto se ubica Canadá, seguido por Suiza y Alemania. Holanda ocupa la sexta posición y Estados Unidos la octava.
Todos los países del top 10, con la excepción de Japón (9), se ubican en Europa Occidental, América del Norte y Australasia.
Un alto Producto Interno Bruto (PIB) per capita, sistemas de pensiones de amplia cobertura, buenos servicios de salud y ambientes sociales favorables, son algunas de las cualidades de los primeros 20 países de la lista.
Mientras, en el otro extremo, Afganistán es el país que ofrece las peores condiciones para los ancianos. Muy cerca encontramos a países como Mozambique (95), Tanzania (92) y Uganda (89).
Respecto a los países de América Latina, Chile fue el país latinoamericano en obtener la mejor clasificación: el número 22. Tras esa nación encontramos a Uruguay (23), Panamá (24), Costa Rica (26), Argentina (31) y Ecuador (33).
En el nivel intermedio se ubican Perú (42), Bolivia (51), Colombia (52), Nicaragua (54), El Salvador (57), Brasil (58), República Dominicana (62), Guatemala (63) y Paraguay (66). Cerrando esta clasificación de bienestar para los ancianos, o adultos mayores, se encuentran Venezuela en la posición 76, y Honduras en la 75.
Los resultados de Venezuela se explican por la inseguridad y porque tiene la tasa más alta de pobreza en la tercera edad de los países latinoamericanos evaluados, si bien sus pensiones están en la media.
Pareja de ancianos
Se espera que en 2050, la cantidad de personas mayores de 60 años, aumente a 21%.
El informe pone especial atención a las pensiones y cómo ellas pueden contribuir a que la gente permanezca activa y sea autosuficiente por más tiempo.
México (30) y Perú (42) son citados, en el informe, como ejemplos de países en los que, de manera significativa, se ha incrementado el número de personas mayores que reciben pensiones con resultados positivos.
Sin embargo, una de las conclusiones del estudio es que solo la mitad de la población mundial aspira a recibir una pensión básica en la vejez, por lo que urge a los gobiernos a actuar más rápido para extender las coberturas mientras la cantidad de ancianos aumenta.
En el mundo, según el informe, hay un total de 868 millones de personas mayores de 60 años, cerca del 12% de la población global. Para 2050, está previsto que aumente a 21%.
Los autores afirman que "el índice nos dice que el crecimiento económico no basta por sí solo para el bienestar de las personas mayores y que hay que poner en marcha políticas específicas que aborden las implicaciones de envejecer".

miércoles, 1 de octubre de 2014

Brasil, La legalización del aborto, un cuestión intocable para los tres candidatos a la Presidencia del país

Manifestación, en Rio de Janeiro, por la legalización del aborto.
La brasileña Jandira dos Santos Cruz, 27 años, desapareció a fines de agosto cuando fue a una clínica clandestina a hacerse un aborto. Estaba embarazada de cuatro meses.
Sus restos calcinados fueron hallados un día después, el 27 de agosto, en el interior de un coche no muy lejos de su casa, en la localidad de Guaratiba, situada en la zona Oeste de Rio de Janeiro.
Las investigaciones preliminares han concluido que a Jandira le practicaron un aborto ilegal que culminó en su muerte. Quienes realizaron la intervención remataron la mórbida faena cortándole las extremidades, arrancándole la dentadura y prendiéndole fuego para dificultar la identificación del cuerpo. No lo consiguieron.
Cinco personas fueron acusadas y la policía aún busca otros sospechosos, incluyendo al falso médico que habría practicado el aborto.
La muerte de la joven, que tenía dos hijos, de nueve y doce años, volvió a plantear el costo humano de una realidad trágica.
El aborto es ilegal en Brasil, pero cada año un millón de mujeres terminan sus embarazos en forma prematura en clínicas prohibidas o con métodos artesanales.
Una encuesta reciente señala que el 79% de la población se opone a la legalización del aborto, pero una de cada cinco mujeres aborta antes de los 40 años.
A pesar de las muertes, el tema no es debatido por los principales candidatos en los comicios presidenciales del próximo 5 de octubre.
A pocos días de la disputa electoral en la que se decidirá el rumbo que tomará Brasil en los próximos cuatro años, la espinosa cuestión del aborto permanece totalmente ausente del debate político. El problema no es menor, pues anualmente se cobra incontables vidas y deja dolorosas secuelas físicas y psicológicas en cientos de miles de mujeres brasileñas que deciden abortar. Según los datos preliminares de un estudio realizado por los investigadores Mario Monteiro y Leila Adesse, un mínimo de 685.334 y un máximo de 856.668 mujeres se sometieron en 2013 a procedimientos de aborto clandestino. Los estudios no revelan, sin embargo, cuántas de estas intervenciones desembocaron en la muerte de la paciente, ya que la clandestinidad y el oscurantismo definen a este submundo en el que resulta casi imposible extraer cifras con un mínimo de precisión. La Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo, estima que una mujer brasileña muere cada dos días víctima del aborto ilegal.
El aborto continúa siendo un tema tabú en Brasil y ninguno de los tres candidatos a la Presidencia del país propone reformar una ley vigente desde hace años.
En Brasil, el aborto está considerado un delito por el Código Penal de 1984, que establece penas de uno a cuatro años en caso de aborto con consentimiento de la mujer y de tres a diez años para quién lo ejecute sin su consentimiento. Sólo está permitido en tres casos: violación, riesgo de vida para la madre o anencefalia en el feto -ausencia total o parcial de cerebro-.
Jandira Magdalena. Captura de la web R7.com
Los recientes casos de Elizângela Barbosa, de 32 años, y de Jandira Magdalena dos Santos Cruz son sintomáticos de que el aborto aun representa en Brasil un tabú social que transita en la clandestinidad, más que un gravísimo problema de salud pública. Frente a una inmensa mayoría de población católica y evangélica (ambas confesiones aglutinan el 76 % de la población) y la ausencia de un debate público en las últimas décadas, los partidos políticos brasileños optan por mirar hacia otro lado y no hurgar en un asunto que podría volverse peligrosamente contra sus intereses electorales.
A 60 kilómetros de donde fua asesinada Jandira, en la localidad de Niteroi, una ciudad del estado de Rio de Janeiro, el domingo pasado aparecía en una cuneta el cuerpo sin vida de Elizângela Barbosa , madre de tres hijos. La mujer se había sometido un día antes a un aborto clandestino por el que pagó 3.500 reales (1.440 dólares). La autopsia del cadáver encontró un tubo de plástico en el interior del útero aparte de perforaciones en el mismo órgano y en el intestino. El marido de Elizângela fue quien la acompañó hasta el lugar convenido con los abortistas y hoy se expone a una denuncia penal por haber colaborado en la logística de la operación.
Los casos de Jandira y de Elizângela han desencadenado en los último días numerosas detenciones de sospechosos y ríos de tinta en los medios cariocas. Sin embargo, ningún político se ha pronunciado aún sobre la barbarie a la que ambas mujeres fueron sometidas. Y mucho menos sobre los motivos que arrastran a miles de mujeres a someterse a esos dramáticos procedimientos ilegales.
Rosângela Talib, coordinadora de la ONG Católicas pelo Directo de Decidir, una organización que se declara alejada de la doctrina predominante en la Iglesia de Roma, opina que "estas muertes son perfectamente evitables". "La criminalización del aborto desemboca en que las mujeres más pobres caigan con facilidad en estas situaciones trágicas. Con las ricas no sucede tanto ya que pueden viajar al exterior o abortar aquí en centros privados, pero con mejores condiciones sanitarias. Creemos que hay que legalizar el aborto porque es una cuestión de salud pública", sostiene.
Tan sólo en el Estado de Río de Janeiro entre 2007 y 2011 un total de 334 mujeres fueron acusadas y procesadas por la policía por practicar abortos. Un número considerable, 54, eran adolescentes de entre 12 y 17 años. La mayoría pertenecen a familias de escasos recursos y de áreas periféricas, según un estudio de la socióloga e investigadora del Instituto de Estudios de la Religión (ISER), Carla de Castro Gomes.
"El aborto en Brasil no debe ser tratado como un crimen, sino como una cuestión de salud pública", subraya el asesor de Derechos Humanos de Amnistía Internacional, Maurício Santoro, que advierte que el país puede seguir los pasos de El Salvador "si las fuerzas retrógradas de la política brasileña ganan las elecciones". 

martes, 30 de septiembre de 2014

Hong Kong, La tensión se adueña de unas calles con decenas de miles de manifestantes reclamando democracia

50 mil personas exigen en Hong Kong más democracia
Más de 50.000 personas exigen democracia en Hong Kong.
Eran las 22:00 horas del domingo y se suponía que Michelle Li, una bailarina de 22 años, iba a estar en su cuarto haciendo tarea. Pero leer en Facebook cómo la policía disparaba gas a los manifestantes prodemocracia en el centro de Hong Kong la agitó demasiado como para seguir estudiando. En minutos, siguió las publicaciones en línea hacia la protesta; y pronto también le dispararon gas lacrimógeno.
Hong Kong vive días de tensión. La disputa es por la forma en que será elegido el próximo líder de esta región china. Y el movimiento "Occupy Central" cobra un protagonismo que incomoda a las autoridades centrales en Pekín.
"Occupy Central with Love and Peace" (Ocupa Central con Paz y Amor), conocido como "Occupy "Central", es un movimiento de desobediencia civil propuesto por activistas a favor de la democracia en Hong Kong.
Los activistas quieren una reforma política y elecciones democráticas que cumplan normas internacionales. Las elecciones son en 2017 pero a fines del mes pasado el gobierno de China emitió una resolución que limita quién puede presentarse como candidato.
Activistas a favor de más democracia en el territorio se han manifestado en la ciudad en las últimas semanas. Y planean ocupar el distrito financiero como protesta.
El último domingo la policía usó gases lacrimógenos para dispersar a manifestantes prodemocracia fuera de la sede del gobierno.
La tensión se apoderó del centro de Hong Kong cuando miles de personas se fueron sumando a las movilizaciones en favor de la democracia y se enfrentaron a las cargas de la policía, que utilizó gases lacrimógenos para intentar dispersarlos. Desde Pekín, el Gobierno chino mostró su apoyo a una gestión firme de la crisis por parte de las autoridades locales.
Las calles del centro de la excolonia británica se convirtieron ayer en un raro escenario de enfrentamientos entre policías y manifestantes, que reclaman democracia plena para Hong Kong. Los distritos de Admiralty, donde se halla la sede del gobierno local, y de Central, corazón financiero de la ciudad, se vieron sumidos en el caos y la circulación quedó paralizada.
Sus calles vivieron los enfrentamientos entre miles de manifestantes y fuerzas del orden, equipadas con cascos y chalecos antibala, que utilizaron gases lacrimógenos (algo prácticamente desconocido en la excolonia) para dispersar a la multitud.
La iniciativa de la policía, sin embargo, produjo el efecto contrario. Los manifestantes, lejos de amedrentarse, se reagruparon,equipados con impermeables, gafas de protección y paraguas, con el fin de mantener la protesta. al tiempo que se encaraban con la policía y coreaban consignas como "Queremos democracia real" y "Vergüenza, vergüenza", por sus cargas violentas. "¡Lucharemos hasta el final (...) nunca nos rendiremos!", dijo Peter Poon, uno de los líderes de la movilización. Animado por la actitud de los estudiantes, uno de los líderes del movimiento pro democrático Occupy Central, Benny Tai, anunció que su organización adelantaba a hoy lunes su campaña de ocupar el distrito financiero de Hong Kong, para protestar contra la actitud de Pekín. Un llamamiento que refuerza las movilizaciones estudiantiles.
Los organizadores de la concentración contabilizan en torno a 80.000 el número de personas que se congregaron en Admiralty, alentados por las detenciones de los estudiantes en la noche del viernes y que fueron puestos en libertad ayer, incluido su líder Joshua Wong, de 17 años.
Las autoridades locales no se quedaron de brazos cruzados ante el cariz que tomaba la situación. El jefe del Ejecutivo, Leung Chun-ying, declaró a la prensa que estaba "determinado a luchar contra las acciones ilegales de ocupación de forma resuelta". Una advertencia dirigida a los líderes de Occupy Central que habían lanzado su convocatoria de bloquear el distrito financiero para protestar contra la reforma electoral aprobada en agosto por Pekín y que restringe la aplicación del sufragio universal para elegir el jefe del Ejecutivo de la excolonia en el 2017.
Desde Pekín las autoridades comunistas también lanzaron un mensaje de apoyo a Leung Chun-ying. Según Xinhua, un portavoz de la Oficina para los Asuntos de Hong Kong y Macao declaró que "el Gobierno central se opone rotundamente a los diversos actos ilegales que se han producido en Hong Kong, susceptibles de dañar el Estado de derecho y poner en peligro el orden social" y que "apoya al Gobierno local".
Protestas en Hong Kong
China limitó quién puede presentarse como candidato en las elecciones en Hong Kong y estallaron las protestas.
La evolución de las movilizaciones sitúa, sin embargo, a las autoridades de Hong Kong y de Pekín ante un complejo dilema político. Y es que si se muestran flexibles y actúan de manera sutil, corren el peligro de perder la iniciativa ante el movimiento pro democrático. Por otra parte, si optan por mostrarse contundentes, corren el riesgo de provocar una actitud contraproducente en la clase media de Hong Kong, que podría decidir apoyar a los manifestantes.
Hasta ahora, buena parte de la clase media de la excolonia británica ha evitado pronunciarse respecto a la actitud de Pekín. Integra una mayoría silenciosa que acepta el estatus político actual porque lo único que quiere es estabilidad política y social. Una garantía imprescindible para que la excolonia británica mantenga su primacía financiera internacional.
"La situación se complica por momentos", comentó ayer un observador occidental vía telefónica. "La realidad es que además de las cuestiones de orden público lo que sucede ahora es que en cada hongkonés hay una batalla entre su mente y su corazón", añadió.
Anoche, mientras las fuerzas de policía reforzaban la seguridad en el distrito financiero de Hong Kong, un grupo de estudiantes emitió un comunicado en su página de Facebook en el que instaba a retirarse del centro de la ciudad. La Federación de Estudiantes de la excolonia británica pedía a los estudiantes que se replegaran ante el temor de que las fuerzas del orden pudieran utilizar a partir de ahora balas de goma para dispersar a los manifestantes.
Hay mucho en juego en los 1.100 kilómetros cuadrados que ocupa Hong Kong. La región especial actúa como el gran centro financiero de China, canaliza la inversión exterior de buena parte de los cuatro billones de dólares en reservas del gigante asiático y atrae a inversores de todo el mundo, gracias a la libre circulación de capitales y a su capacidad para operar en yuanes, la divisa china, que no es convertible. La Bolsa de Hong Kong es el sexto mercado financiero del mundo, el segundo de Asia, después de Tokio, y ha escalado también al sexto puesto en el mercado global de divisas.
Concentración cerca de la sede del Gobierno local en Hong Kong. Foto: AFP

Al Gobierno local de Hong Kong le salió por la culata el permiso que concedió a la policía para usar gas lacrimógeno y gas pimienta contra los manifestantes prodemocracia el domingo. Ayer lunes, desafiantes, muchos más manifestantes que en días previos, 100.000 según los organizadores, ocuparon las principales arterias de la ciudad. Pero sin apenas presencia de fuerzas antidisturbios, por orden del jefe del ejecutivo, Leung Chun-Ying. Una victoria para los ciudadanos, aún airados por lo que consideran que fue un uso desproporcionado de la fuerza pero que también declaraban su satisfacción por haber logrado hacerse con la calle, en una evocación del espíritu de los sucesos de la plaza de Tiananmen en 1989. En aquella ocasión las protestas multitudinarias en Pekín fueron duramente reprimidas incluso con tanques.
El ambiente era muy diferente de las tensiones de los días previos. Decenas de miles de hongkoneses, en su mayoría jóvenes, abarrotaban las calles en el centro de la excolonia británica en actitud festiva. Algunos habían pasado allí la noche, durmiendo sobre el suelo. Muchos habían traído bocadillos y bebidas, y se sentaban sobre el asfalto en una suerte de romería laica. Otros, los más cercanos a la sede del Gobierno local, junto a la cual habían tenido lugar las peores cargas policiales, sin espacio para sentarse, permanecían de pie mientras coreaban eslóganes. Muchos reconocían que no hubieran acudido sin la represión policial previa.
Pero ¿qué piensa la gente de Hong Kong?. Según diversos medios de comunicación hay un gran abanico de opiniones. Las manifestaciones de uno y otro lado han reunido a miles de persones pero las que son a favor del gobierno son menos comunes. Y medios locales han dicho que se le ha pagado a alguna gente para que asista.
Hong Kong es una ciudad con visión empresarial y muchos se muestran reacios a participar en las manifestaciones contra el gobierno o a molestar a Pekín por temor a que la economía se vea perjudicada. Sin embargo, un número significativo de personas quiere más democracia y ha expresado su enojo por la decisión de la China argumentando que no ofrece ninguna posibilidad real de elección.
La policía informó que durante tres días de protestas había detenido a 78 manifestantes. El sábado habían resultado heridos 29 estudiantes y policías durante los peores enfrentamientos registrados desde que comenzó la ola de protestas.
Las protestas se desataron después de que el régimen comunista en Pekín diera a conocer una reforma electoral que prevé elecciones directas en 2017 pero sin la libre designación de candidatos.
Tras la devolución de la antigua colonia británica a China, Hong Kong tiene un régimen político autónomo basado en el principio de "un país, dos sistemas".

lunes, 29 de septiembre de 2014

México, Tras el asesinato del diputado federal Gabriel Gómez Michel, ayer fue asesinado Braulio Zaragoza (PAN)



El operativo fue milimétrico. Después de las 17:00 de la tarde del pasado lunes, en el períférico que conduce del municipio de Tlaquepaque, Jalisco, hacia la ciudad de Guadalajara, la camioneta Suburban azul en la que viajaba el diputado federal Gabriel Gómez Michel fue interceptada por al menos seis vehículos. Un automóvil blanco obliga al vehículo del diputado a detenerse junto al muro de contención de cemento que divide el periférico.
Una camioneta Odissey blanca lo bloquea por la derecha, mientras un mini cooper se sitúa detrás de la Suburban y un auto gris tras la camioneta blanca. A corta distancia, un jeep Liberty también se detiene y espera.
De la camioneta blanca descienden dos hombres armados que obligan al diputado del Partido Revolucionario Institucional a bajar del puesto de copiloto de la Suburban. Luego se la llevan. En el interior iba Heriberto Nuñez Ramos, asistente de Gómez Michel.
El diputado, de 49 años, deambula desorientado por unos instantes por la vía. El jeep Liberty lo sobrepasa, se detiene y de él bajan varios hombres que lo suben a empellones al vehículo.
Todo el operativo fue captado por cámaras de seguridad callejeras. La filmación dura un minuto 16 segundos.
Ocho horas después, la camioneta Suburban es encontrada calcinada en el municipio de Apulo del vecino estado de Zacatecas. Adentro, también calcinados, están los cuerpos del diputado y su asistente.
Al condenar los asesinatos, Manilo Fabio Beltrones, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados dijo que estaba seguro de que el objetivo directo de los criminales era matar a su compañero de partido y no pedir dinero por su libertad, pues fue asesinado menos de 24 horas después del secuestro.
Por su parte, el fiscal del estado de Jalisco, Luis Carlos Nájera, dijo que "lo que sí podemos asegurar es que se trata del crimen organizado, pues el video muestra que se trata de un grupo muy bien estructurado".
El fiscal también indicó que no tenía conocimiento de que el diputado o su asesor estuvieran involucrados en actos ilícitos o fueran amenazados. Si se trata del crimen organizado, ¿qué grupo está detrás?
Por su influencia en la región donde se perpetró el doble homicidio, las primeras sospechas recaen en el Cartel Jalisco Nueva Generación, uno de los de más reciente formación en México.
Según conocedores, se creó en 2007, como escisión del llamado Cartel del Milenio.
Además de Jalisco, Nueva Generación tiene presencia en los estados de Michoacán, Colima, Quintana Roo y Veracruz. Se especializa en la producción y tráfico de drogas sintéticas.
Su principal líder es Nemesio Oseguera Cervantes, "El Mencho".
Supuestamente tienen mortales disputas con los Caballeros Templarios y los Zetas (de hecho, cuando surgieron se les conoció como "Los Matazetas").
Sin embargo, hace poco se conoció de una reunión entre los Zetas, Jalisco Nueva Generación, los Beltrán Leyva y el Cartel de Juárez para unir fuerzas. "El Mencho" asistió a nombre de su grupo.
Diversos medios destacan que el cartel Jalisco Nueva Generación tiene fuerte presencia en el municipio del Grullo, de donde era oriundo el diputado y donde este jueves se realizó su sepelio.
Los colegas de Gabriel Gómez Michel en la Cámara de Diputados dijeron a los medios que no le gustaba utilizar guardaespaldas.
"Mientras hagas las cosas bien, Dios te proteje", dicen que decía cuando tocaba al tema.
Cuando fue secuestrado, el diputado se dirigía al aeropuerto de Guadalajara para viajar a Ciudad de México y reanudar sus actividades legislativas.
¿Está relacionado el crimen con su labor política? Es algo que no se puede descartar. Sin embargo, como dijo un analista a BBC Mundo, era un diputado de "bajo perfil". Y eso parece reflejarse en sus labores como legislador.
Gómez Michel fue elegido como diputado federal en 2012, a nombre del Partido Verde (antes había sido alcalde du su localidad, el Grullo). Después de empezar la legislatura se pasó a la bancada del PRI.
En la actualidad era secretario de la Comisión de Derechos Humanos y formaba parte de las comisiones de Ganadería, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Comisión Especial para impulsar la el cultivo de la palma de coco y sus productos derivados.
Según los medios, en 2102 y 2013 presentó 47 iniciativas, de las cuales 26 fueron desechadas, 11 aprobadas y diez pendientes.
Este año había presentado siete iniciativas. Fue desechada una que buscaba incluir una hora por día de deportes en los progamas de estudios.
Las otras seis estaban pendientes. Entre ellas hay propuestas para una automedicación responsable; proteger a los adultos mayores del maltrato o buscar mejor movilidad urbana.
En una columna publicada en el diario El Universal, el periodista Ricardo Alemán se pregunta ¿por qué matar a un diputado federal sobre todo si las bandas criminales saben que se puede desatar una cacerías de las fuerzas del Estado contra ellos?. Más aún si se trata de un legislador del partido gobernante. La columna no ofrece respuesta, pero la reacción de las autoridades a nivel nacional parecen confirmar lo que dice Alemán.
La Procuraduría General de la Nación "atrajo" (el término jurídico que se utiliza en México) la investigación y se hará cargo de ella. Así lo habían solicitado varios copartidarios de Gómez Michel.
Esto, dijeron analistas a BBC Mundo, puede significar que no se confía en las investigaciones que puedan realizar los organismos locales en Jalisco, estado al que con más frecuencia comparan con Michoacán por sus problemas con la delincuencia organizada.
Como sea, de la investigación que realice la PGR depende que se respondan las múltiples preguntas que hay por el brutal asesinato de Gabriel Gómez Michel y Heriberto Nuñez Ramos.
El presidente Enrique Peña Nieto lamentó la forma en que perdió la vida el diputado federal del PRI, Gabriel Gómez Michel, y su colaborador Heriberto Núñez Ramos.
Al celebrar el Día Mundial de Turismo, el mandatario manifestó su pésame a los familiares y amigos del diputados priista y su colaborador.
"De igual forma a los representados de esta entidad que lamentablemente se vieron lastimados y afectados por el deceso y más en la forma en que ocurrió de quién fuera diputado federal y un colaborador", dijo el mandatario.

Gabriel Gómez Michel
El diputado federal del PRI Gabriel Gómez Michel secuestrado y asesinado junto a su asistente.
Ayer, un grupo de individuos no identificados mató a balazos a Braulio Zaragoza, secretario general del Partido Acción Nacional (PAN), de oposición, en el estado de Guerrero.
Zaragoza se encontraba en la terraza del restaurante del hotel El Mirador, en el puerto de Acapulco.
La fiscalía estatal informó que Zaragoza recibió tres tiros en la espalda por el grupo de tres sujetos armados.
Se dijo que estaba desayunando con otros dos políticos locales y que tenía planeado reunirse con líderes regionales de su partido en Acapuldo.
Zaragoza, de 35 años, murió antes de que los paramédicos llegaran al lugar.
Varios políticos locales han sido blanco de ataques de cateles de drogas que operan en el área.
La muerte de Zaragoza ocurre pocos días después de la del diputado Gabriel Gómez Michel, del dirigente Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el estado occidental de Jalisco, cuyo cadáver calcinado fue encontrado pocos días después de que fue secuestrado.
Gómez, de 49 años, era pediatra y se había desempeñado previamente como alcalde de El Grullo, en Jalisco.
El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, condenó enérgicamente el crimen y envió sus condolencias a la familia de Zaragoza, mientras exigía a las autoridades estatales y federales realizar "una investigación expedita y profunda" y afirmaba que no se debe permitir este clima de inseguridad en México.

El Salvador, El drama de las mujeres que quieren abortar. Una situación generalizada en la región

Manifestación a favor del aborto en El Salvador. Foto Getty Images
Ocurrió el 24 de octubre de 2004, en San Salvador. Cristina Quintanilla tenía siete meses de embarazo y lo que debía ser un gran momento de felicidad en su corta vida -tenía 18 años- se convirtió en una pesadilla.
A la medianoche se sintió mal y se desmayó en el baño. "Cuando yo me desperté estaba en el quirófano del hospital", recuerda en una entrevista con el programa Outlook de la BBC.
Además del dolor físico que sentía, recuerda también lo extraño que le pareció que dentro del quirófano hubiera varios policías los cuales empezaron a hacerle preguntas apenas despertó.
"Entonces me dijeron que estaba detenida porque había matado a mi bebé". Así fue como se enteró de que había perdido a la criatura.
Lo que siguió fue una verdadera ordalía para Cristina, debido a las estrictas leyes contra el aborto que existen en su país desde 1998.
En un reporte que divulgó el pasado jueves, la organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional dice, que cada año, la vida de miles de salvadoreñas como Cristina es afectada, ya sea por abortos clandestinos, las penas draconianas o la falta de una educación sexual adecuada.
Según esa organización defensora de los Derechos Humanos, muchas mujeres tratan de provocar abortos bebiendo raticidas o introduciendo agujas de tejer o trozos de madera en su cuello uterino.
Antes de 1998, en El Salvador se permitía abortar cuando el embarazo era el resultado de una violación, si el bebé tenía malformaciones o las madres estaban bajo riesgo de muerte.
Un nuevo código penal y la posterior reforma a la Constitución convirtió a El Salvador en uno de los cinco países del mundo -incluido El Vaticano- que prohíbe el aborto bajo cualquier circunstancia. La legislación estipula que quien practique un aborto o la mujer que se someta a uno, pueden ser encarcelados hasta por 50 años.
El suicidio es la causa del 57% de muertes de jóvenes embarazadas entre 10 y 19 años de edad según indica un informe de Amnistía Internacional.
Después de tres días en el hospital, bajo el cuidado de dos guardas de seguridad que no le quitaban la mirada de encima ni para ir al baño, Cristina fue llevada a una celda.
En su primera audiencia ante un tribunal, el juez desechó el caso en su contra por falta de evidencia.
Sin embargo, el padre de su hijo, que vivía y trabajaba en Estados Unidos, rompió la relación al leer por internet lo que había ocurrido y de lo que se la acusaba.
La fiscalía apeló la decisión. En 2005 un juez cambió la decisión original y acusó a Cristina de homicidio agravado. La sentencia fue de 30 años de prisión.
De acuerdo com Amnistía Internacional, exactamente una década después, la situación no ha cambiado.
Según el sitio Salvadoreño El Faro, en el país, en los ocho años comprendidos entre 2002 y 2009, hubo 56.000 abortos registrados -7.000 por año; 19 por día- según un estudio del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Mujer, Isdemu, basado en cifras del sistema público.
En el informe, titulado "Al borde de la muerte: violencia contra la mujer y prohibición del aborto en El Salvador", Amnistía Internacional también se hace un vínculo entre la legislación y los suicidios entre adolescentes.
Citan al Ministerio de Salud salvadoreño, que sitúa al suicidio como la segunda causa de muerte de jóvenes entre 10 y 19 años de edad. "Lo que es más: el suicidio es la causa del 57% de muertes de jóvenes embarazadas entre 10 y 19 años de edad".
El Salvador tiene una de las mayores tasas de embarazo entre adolescentes en la región.
En el informe de AI se incluyen además casos de criminalización de mujeres que sufren abortos espontáneos, como el de Cristina Quintanilla. En la actualidad, 29 mujeres en prisión cumpliendo penas de entre 30 y 50 años por homicidio u homicidio agravado. Existen serias sospechas de que, en varias de ellas, el aborto fue espontáneo.
En El Salvador existe una fuerte polarización en torno al tema del aborto debido a su muy estricta ley.
En 2013, el caso de Beatriz (nombre supuesto) de 22 años de edad, le dio la vuelta al mundo. La Corte Suprema de Justicia salvadoreña le negó su solicitud de realizar un aborto terapéutico, pues por diversas enfermedades -entre ellas lupus- tenía serio riesgo de morir durante el parto. El bebé no tenía cerebro, por lo que moriría poco después de nacer.
Finalmente el gobierno permitió que a Beatriz se le realizara un "parto inducido" a través de cesárea. El bebé murió a las cinco horas de nacido.
Luego de este desenlace, el movimiento salvadoreño Vida SV divulgó un comunicado en el que decía "la vida le ganó a la muerte aún por unas horas. Nos manifestamos alegres de que la sentencia dada por la Corte Suprema de Justicia buscó y logró proteger ambas vidas".
Otras organizaciones -salvadoreñas y foráneas- que se oponen al aborto aplaudieron la decisión de la Corte y dijeron que la información sobre el caso había sido manipulada y que la vida de la joven no corría riesgo.
Después del caso, la Organización de Naciones Unidas pidió a El Salvador que reconsiderara su legislación sobre el aborto.
"Una absoluta prohibición del aborto, cuando el resultado es un grave riesgo a la vida y a la salud de las mujeres, constituye una violación de las obligaciones estatales de prevenir la tortura, y el trato inhumano, degradante o cruel" expresó un grupo de expertos de la ONU en un comunicado.
Amnistía Internacional solicita la despenalización de aborto en caso de violación, malformación del feto y riesgo para la vida de la madre. Es decir volver a la situación previa a 1998.
En 2007, el caso de Cristina Quintanilla fue tomado por el abogado Dennis Muñoz Estanley quien, en 2009, consiguió que la sentencia fuera reducida a tres años. Sin embargo, la acusación por homicidio agravado nunca se cambió.
Cristina cree que la ley antiaborto "discrimina a las mujeres con poca educación, como yo, que no entienden sus derechos o el sistema. Creo que es inconstitucional porque según nuestra Constitución todos tenemos derecho a la vida, pero la ley contra el aborto le niega ese derecho a las mujeres embarazadas".
Después de ser puesta en libertad, Cristina soñaba con ser abogada "y ayudar a tras mujeres. Pero mis antecedentes criminales me han cerrado muchas puertas. Nadie me da empleo". Por ese motivo decidió abandonar su país. Ahora vive como indocumentada en Estados Unidos.
Detrás de la determinación de abortar de cada mujer o adolescente, o peor aún de cada niña, hay un drama individual y colectivo. Entre un 25 y un 40% de los embarazos en México no son planificados y uno de cada cinco afecta a adolescentes, muchas de las cuales abortan atrapadas en su calvario porque no les queda más remedio. En buena parte de América Latina la magnitud de la tragedia aumenta por las incontables trabas médicas y legales que dificultan estas decisiones.
Las legislaciones que regulan el aborto responden a una casuística muy amplia. El Salvador, Chile, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Surinam lo prohíben totalmente. Otros países como Guatemala, Paraguay, Perú, Venezuela, Ecuador y Bolivia, lo consideran ilegal, salvo que esté amenazada la vida o la salud de la mujer. Caso contrario, se castiga con prisión tanto a las mujeres como a los médicos que lo practiquen. En el otro extremo, solo Uruguay, Cuba, Guyana, Puerto Rico, algunos (pocos) países del Caribe y el Distrito Federal en México permiten abortar de forma libre y gratuita.
El pasado mes de diciembre se cumplió un año desde la aplicación de la nueva legislación de Uruguay sobre el aborto, objeto de treinta años de una batalla política de rara intensidad. Este país era el cuarto que autorizaba el aborto en América Latina, después de Cuba, Guyana y Puerto Rico. En este último la ley teóricamente prohíbe el aborto que no esté indicado por un médico para proteger la salud de la embarazada, pero esa ley contraviene un dictamen del Tribunal Supremo de EE UU que es de aplicación también en la isla al afectar a derechos fundamentales.
La legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Uruguay tiene, sin embargo, una importancia inédita en Latinoamérica, teniendo en cuenta las restrictivas legislaciones de los países de su entorno como Brasil y Argentina.
Mujeres salvadoreñas en una una protesta para exigir la despenalización del aborto. / EFE

domingo, 28 de septiembre de 2014

Irán, Ghoncheh Ghavami encarcelada por asistir a un partido de voleibol masculino

Ghoncheh Ghavami, quien lleva detenida tres meses, pasó 41 días en régimen de aislamiento.
Según publica el periódico británico The Independent, mañana se cumplirán tres meses desde que la británica de origen iraní Ghoncheh Ghavami, licenciada en derecho por la Universidad de Londres, fue detenida en Teherán tras asistir a un partido de voleibol masculino.
Fue el 20 de junio en un juego por la Liga Mundial de este deporte. Irán venció a Italia en un estadio repleto de aficionados que celebraron el triunfo contra la medallista de bronce de los pasados Juegos Olímpicos en Londres.
La alegría de Ghavami, de 25 años, se transformó en angustia cuando fue detenida y llevada a una comisaría.
En principio fue dejada en libertad, pero cuando regresó unos días más tarde para recoger sus pertenencias fue arrestada y trasladada a la prisión de Evín, conocida por ser el destino de los reclusos políticos.
Desde entonces ha pasado 87 días detenida, 41 de los cuales los pasó en régimen de aislamiento.
La orden que prohíbe a las mujeres presenciar encuentros de fútbol entró en vigencia en 1979 y se extendió a los de voleibol en 2012, según informó Amnistía Internacional. Esta organización y otros movimientos realizan campañas pidiendo la liberación de Ghoncheh Ghavami y el acceso de mujeres a los recintos deportivos.
La organización de defensa de los derechos humanos explicó que el debate sobre la prohibición se había reactivado unos días antes cuando se les permitió a las mujeres de la delegación brasileña el acceso al estadio para el partido entre su selección e Irán el 13 de junio. Las mujeres iraníes no pudieron pasar.A raíz de esta discriminación, decenas de mujeres y hombres se congregaron delante del estadio Azadi de Teherán para reclamar el derecho a la igualdad de acceso para todos durante el partido frente a Italia. Varias de las personas presentes fueron detenidas, entre ellas Ghoncheh.
Su hermano, Iman Ghavami, aseguró a la BBC que ella "sólo había ido al estadio a mirar el juego".
"Está viviendo una pesadilla. Todos queremos que acabe", pidió el hermano de Ghoncheh Ghavami.
Esta semana las autoridades iraníes presentaron formalmente cargos contra Ghoncheh acusándola de propaganda contra el Estado.
La cancillería británica es consciente de la situación, pero advirtió que su capacidad para asistir a ciudadanos británicos en dificultades "es limitada" en Irán y que es "poco probable que permitan cualquier acceso consular".
El caso tampoco se incluyó en la agenda de la conversación que sostuvo el primer ministro británico, David Cameron, y el presidente de Irán, Hassan Rouhani, durante la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York. 
Las mujeres iraníes no tienen problemas de seguir a las selecciones de su país cuando juegan en otros países. 
Más de 450.000 firmas se han sumado a la petición de libertad para Ghoncheh Ghavami, la joven iraní con pasaporte británico detenida en Teherán. Su hermano, Iman, ha movido la campaña en la página web Change.org y ha intentado llevar su caso esta misma semana en Nueva York ante el pesidente iraní Hassan Rouhani.
"Mis padres están devastados: nos han negado la posibilidad de visitarla en la prisión", declaró Iman antes de partir hacia Nueva York. "Lo único que sabemos es que su caso va a acabar en manos de un tribunal revolucionario", añadió el mismo.
"La incertidumbre es total y mi padre, que es médico, ha sido incapaz de trabajar durante tres meses", declaró Iman a The Guardian, antes de partir hacia Nueva York. "Mi hermana tiene la sensación de que va para largo. Es una chica dura y está bastante entera, pero está angustiada por lo que pueda pasar", añadió para el periódico inglés.
Una mujer con un cartel para reclamar la liberación de Ghoncheh...
Una mujer sostiene un cartel para reclamar la liberación de Ghoncheh Ghavami en Lodz (Polonia). EFE

sábado, 27 de septiembre de 2014

España, 27 de septiembre de 1975: Últimas ejecuciones de la Dictadura de Franco


Las últimas ejecuciones del franquismo fueron también los últimos fusilamientos del régimen franquista y se produjeron el 27 de septiembre de 1975 en las ciudades españolas de Madrid, Barcelona y Burgos, siendo ejecutadas por fusilamiento cinco personas: tres militantes del FRAP, José Humberto Baena, 24 años, José Luis Sánchez Bravo, 33 años, y Ramón García Sanz, 27 años, y dos militantes de ETA político-militar, Juan Paredes Manot (Txiki), 21 años, y Ángel Otaegui, 33 años. Estas ejecuciones, las últimas de la dictadura franquista, poco antes de la muerte del general Francisco Franco, levantaron una ola de protestas y condenas contra el gobierno de España, dentro y fuera del país, tanto a nivel oficial como popular.
En los juicios sumarísimos celebrados en Madrid y Barcelona, a mediados de septiembre, habían sido condenadas once personas, pero la "magnanimidad" de Francisco Franco, Caudillo de España, permitió que la pena de muerte fuese conmutado por la cadena perpetua a seis de los condenados. El 27 de septiembre, haciendo caso omiso a las peticiones de clemencia que llegaron de todo el mundo, incluyendo al entonces Papa Pablo VI, Jefes de Gobierno de una gran multitud de países, diversas organizaciones humanitarias, etc. Franco ordenó los fusilamientos de los cinco condenados cuyas penas nos fueron conmutadas. Dos meses antes de su propia muerte, Franco no tuvo piedad.
José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz, Angel Otaegui y Juan Paredes Manot (Txiki) fueron asesinados por diversos grupos de voluntarios de la Guardia Civil y la Policía Armada en otros tantos pelotones de ejecución mientras eran jaleados por muchos.
A Txiki lo fusilaron junto al cementerio de Collserola, en las afueras de Barcelona. Otaegi, fue fusilado sin testigos, a las nueve menos veinte de la mañana, en la prisión de Burgos. José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz fueron fusilados en el campo de tiro de artillería del ejército de Hoyo de Manzanares. A las 9:10, el pelotón de fusilamiento compuesto por guardias civiles o policías disparó contra Ramón García Sanz, al cabo de 20 minutos era José Luis Sánchez Bravo quien enfrentaba a sus asesinos. Posteriormente los guardias civiles dispararon contra Baena. A las 10:05 todo había concluido. José Humberto Baena tenía 24 años cuando lo ejecutaron. Su triste destino fue ser el último fusilado del franquismo.
En la tumba de Juan Paredes Manot está escrita, como epitafio, una frase del Che Guevara: "Mañana, cuando yo muera, no me vengáis a llorar, nunca estaré bajo tierra, soy viento de libertad".
El único civil que presenció las ejecuciones fue el párroco de Hoyo de Manzanares, "D. Alejandro". Durante estos años, siempre ha rechazado relatar lo que vio, pero, lejos de las cámaras fotográficas, accedió posteriormente a recordar el horror: "Además de los policías y guardias civiles que participaron en los piquetes, había otros que llegaron en autobuses para jalear las ejecuciones. Muchos estaban borrachos. Cuando fui a dar la extremaunción a uno de los fusilados, aún respiraba. Se acercó el teniente que mandaba el pelotón y le dio el tiro de gracia, sin darme tiempo a separarme del cuerpo caído. La sangre me salpicó".
El dictador, al que apenas le quedaban dos meses de vida, ignoró como había hecho siempre todas las peticiones de clemencia (lo mismo que todos los ministros de su gobierno que aprobaron por unanimidad el fusilamiento).
En el País Vasco, hubo una huelga general, seguida mayoritariamente, en pleno Estado de Excepción; en diferentes ciudades españolas se multiplicaron paros y protestas. El clamor mundial contra las ejecuciones no cesaba. El abogado suizo Chistian Grobet que asistió como observador al consejo de guerra de Txiki, en nombre de la Federación Internacional de Derechos del Hombre y de la Liga Suiza de Derechos del Hombre, dijo en su informe del 12 de septiembre: "Jamás el abajo firmante… ha tenido un impresión tan clara de asistir a un tal simulacro de proceso, en definitiva a una siniestra farsa…".
La respuesta del régimen fue convocar una manifestación, el día 1 de octubre, de adhesión en la madrileña Plaza de Oriente que el dictador, en muy mal estado físico, presidió acompañado del entonces príncipe Juan Carlos. Con voz trémula, y aquejado de fuertes temblores, el general dijo a la multitud que: "Todo lo que en España y Europa se ha armao obedece a una conspiración masónico-izquierdista, en contubernio con la subversión comunista-terrorista en lo social, que si a nosotros nos honra, a ellos les envilece". Fue la última aparición pública del dictador Francisco Franco, que fallecería poco después: el 20 de noviembre de 1975.


Los fusilamientos del 27 de septiembre horrorizaron a la opinión pública nacional e internacional. Las irregularidades en los procesos, en los que se acusaba a los condenados de ser autores directos o indirectos de la muerte de varios miembros de las fuerzas del orden, habían sido abundantemente puestas de manifiesto por relevantes juristas europeos. El día 29, el presidente mexicano, Luis Echevarría, quien había ayudado sin disimulo al nacimiento de la Junta Democrática, pidió al secretario general de las Naciones Unidas que suspenda la pertenencia de España a la ONU. La reacción del régimen fue fulminante: se prohibió a las emisoras de radio emitir rancheras.
Luis Eduardo Aute compuso tras los fusilamientos la canción "Al alba", dedicada a los cinco condenados. Para burlar la censura, convirtió la protesta en un bello poema de amor que enseguida grabó la cantante Rosa León.



Nuestro eterno recuerdo para: José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz, Angel Otaegui y Juan Paredes Manot (Txiki).