Translate

jueves, 31 de enero de 2013

Rachel Beckwith, la niña que soñaba con llevar agua a África. Su último deseo, un acto de solidaridad

Si hace un par de días os comentaba la extraordinaria historia de Ryan Hreljac, hoy os quiero explicar la de Rachel Beckwith, que en su corta vida nos dejó una linda historia de emoción y solidaridad, y al menos a mí me sirve como contrapeso a todas las que nos presentan los medios de comunicación de guerra y muerte, violencia y barbarie, corrupción y mentiras.


Rachel Beckwith cumplía años el día 12 de junio, y ante la pregunta de padres, familiares y amigos de qué le gustaría recibir en su cumpleaños ella dijo a todos: "no quiero ningún regalo para mí, quiero dinero para llevarle agua a los niños de África". Ante esta sorprendente respuesta sus familiares insistieron durante días en las preguntas respecto a los regalos de cumpleaños que le gustaría recibir, encontrándose continuamente con la misma contundente respuesta, "Nada para mí. Quiero dinero para construir pozos de agua en África". Pero esta no era una actitud novedosa en Rachel, quien a pesar de su corta edad ya había dado muestras de la grandeza de su corazón al cortarse, tiempo atrás, todo el pelo y donarlo para hacer pelucas para los niños con quimioterapia por cáncer.
Esta vez su objetivo era recaudar US$ 300 para donarlos a la ONG Charity:water, que tiene como objetivo que todos los pueblos tengan acceso a agua limpia y saludable que no ponga en riesgo sus vidas. 
Para conseguir alcanzar la meta que se había establecido creó una página web con ayuda de sus padres y empezó su campaña. Una vez conseguido el importe deseado lo enviaría a África a través de una empresa de la ONG con la que estaba en contacto. Cuando empezaron los aportes, Rachel pensó que este año iba a celebrar su cumpleaños como nunca antes. Este fue el mensaje que se podía leer en su página web en los días previos a su aniversario: "El 12 de junio de 2011 cumpliré nueve años. Me he enterado de que millones de niños no celebran ni su quinto cumpleaños porque no tienen acceso a agua limpia y segura, así que voy a celebrar mi cumpleaños de una forma nueva. Estoy pidiendo a todo el mundo que conozco que, en lugar de hacerme un regalo, done dinero a mi campaña. Cada centavo irá directamente a la construcción de pozos de agua en países pobres. Mi objetivo es conseguir 300 dólares antes del próximo 12 de junio. Por favor, ayúdame. ¡Muchas gracias!".
Sus familiares, amigos, conocidos, se sumaron inmediatamente a su campaña, e inclusive algún desconocido, y el día que cumplió los 9 años casi había alcanzado su cifra objetivo, sin embargo por 80 dólares no consiguió la cantidad soñada.
Aunque día tras día continuaron las pequeñas donaciones un trágico acontecimiento provocó un giro inesperado en esta historia. 
Pocos días después de celebrado su aniversario, Rachel volvía a su casa en compañía de su madre y hermana cuando el coche en el que viajaban sufrió un terrible impacto -se vió envuelto en un accidente en cadena junto a otros doce vehículos- cerca de Seattle, donde residía. Mientras su madre y hermana consiguieron escapar con heridas leves, Rachel fue llevada al hospital con heridas fatales que ponían en peligro su vida. No consiguió sobrevivir a las mismas y dos días después fallecía en el hospital.
Pocos instantes antes de que Rachel se fuera, el saldo en su web solidaria sobrepasaba con creces los 300 dólares que quería reunir. “Lo has conseguido, hija. Hay más de 47.000 dólares. Más de lo que consiguió reunir el cantante Justin Bieber” le dijo su madre a Rachel sin saber si la niña podía oír o no, pero convencida de que superar la recaudación de su amor platónico le haría sonreír.
La madre, en su homenaje, decidió dar continuidad a su movimiento y explicó su historia. Así, con la ayuda de un pastor, amigos de su hija y otras personas, consiguieron que el deseo de Rachel fuese conocido por varios miles de personas que aumentaban en número cada día. Un día de Octubre, cuando se cerraron las donaciones, la madre de Rachel, posiblemente, le dijo en un susurro elevando sus ojos al cielo: "Has conseguido tu sueño, has llegado al 1.200.000 dólares y esa cifra servirá para llevar agua al menos a 60.000 personas a las que, con tu sueño, posiblemente has salvado la vida".
Poco tiempo después la madre cerraba la página web con estas palabras: "Estoy sobrecogida por el abrumador cariño con el que se está cumpliendo el sueño de mi hija y como lo estais haciendo realidad. En medio de un dolor inexplicable, supone una esperanza indudable. Sé que ahora mismo Rachel está sonriendo". 
El último deseo de una niña calma la sed en África y salva 60 mil vidas
Rachel Beckwith, antes de su muerte
La campaña de Rachel Beckwith, fallecida con 9 años, es la mayor que ha vivido "Charity:water", la ONG a la que se ha destinado el dinero.

Infraestructuras en Brasil, a un paso de una nueva tragedia

Si el 27 de Enero la ciudad de Santa María, perteneciente al Estado de Rio Grande do Sul, ocupó las portadas de todos los medios de comunicación del mundo por el trágico accidente en una discoteca de ese municipio, ayer la protagonista pudo ser Porto Alegre, la capital del Estado. El motivo, la ruptura de una de las protecciones de una tribuna del estadio recién inagurado Arena de Gremio, en el que ayer se jugaba el primer encuentro oficial dentro de la Copa Libertadores (similar a la Champions League).
Inagurado el 8 de Diciembre del pasado año, el nuevo estadio del Gremio de Porto Alegre se suponía estaba dotado de todos los sistemas de seguridad de un campo de fútbol moderno y bien costoso ( US$ 300 millones aprox.), sin embargo en la primera disputa oficial sorprendió a todos con el desplome de un sector de las protecciones de seguridad de las tribunas, lo que pudo representar una nueva tragedia en ese Estado brasileño. El incidente ocurrió tras marcar el equipo local el gol que significaba colocar la igualdad en la eliminatoria de la Copa Libertadores, y que permitía a Gremio disputar en los penaltis el pase a la siguiente fase de este prestigioso torneo sudamericano.

Al comenzar el partido, los jugadores del Gremio y los hinchas mostraron pancartas de apoyo a las familias de los 235 muertos y más de un centenar de heridos que dejó la madrugada del último domingo el incendio en una discoteca de la ciudad de Santa María, también en este sureño estado de Brasil. Por suerte, esta vez no serán necesarios nuevos actos de homenaje por posibles víctimas de los sucesos ocurridos durante el partido de ayer, pues afortunadamente todo acabo en un susto y unos cuantos heridos, ninguno de ellos de gravedad, que recibieron atención inmediatamente en el propio estadio o fueron retirados en ambulancia y dirigidos a centros médicos de la ciudad. Pero viendo las imágenes grabadas se percibe que las consecuencias bien pudieron ser mucho más trágicas.

                               Gremio vs. Liga de Quito por la Libertadores casi termina en tragedia al romperse baranda del estadio.

Estos hechos ponen en evidencia las carencias de un país que en breve se convertirá en el centro del mundo deportivo al albergar diferentes eventos de carácter mundial, y la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y las inspecciones de control para que todo transcurra con la normalidad y alegría que estos actos deportivos -que no dejan de ser ocasión de convivencia internacional- requieren. 

miércoles, 30 de enero de 2013

Brasil, de la ineficiencia a la tragedia

Cuando una tragedia como la sucedida en la ciudad brasileña de Santa Maria, donde -hasta el momento- 235 personas han perdido la vida en el incendio de una discoteca de esa ciudad, tiene lugar causando dolor, daños y muertes, ¿quienes son los responsables?
Para algunos pueden ser los dueños por su afán lucrativo que menosprecian los riesgos y, en consecuencia, no invierten en la seguridad del local como deberían. Para otros puede ser la actitud irreflexiva y negligente de los músicos, que con el objetivo de dar vistosidad al espectáculo, inician actos pirotécnicos sin conocer las condiciones de seguridad del local ni de los propios artefactos. Pero para muchos, los auténticos responsables son aquellos que, teniendo la responsabilidad de inspeccionar las instalaciones de uso público, actúan con total ineficiencia e irresponsabilidad, con absoluta falta de profesionalismo y sensibilidad, con execrable desprecio hacia la vida humana cuando pueden obtenerse unos lucros económicos adicionales con su trabajo o, mejor dicho, su omisión en el trabajo.
En Brasil y en otros muchos lugares, especialmente en países en vías de desarrollo, es común encontrar locales o casas nocturnas con salidas de emergencia pequeñas e incluso mal señalizadas, o sin la existencia de las mismas. También podemos encontrar campos de fútbol con rutas de salida en situaciones problemáticas estrechas y muy complicadas, y restaurantes o kioskos con bombonas de gas expuestas al público o en la calle, con el peligro que implica.
La verdad es que no hay un único culpable en estos trágicos sucesos, como el del Madrid Arena en España, la discoteca Cromañon en Buenos Aires o el de la ciudad de Perm (ciudad rusa a unos 1.200 km de Moscú). La cadena de responsables es larga y tiene su inicio en las autoridades encargadas del control de estos centros. Evidentemente el uso de artefactos pirotécnicos en un local pequeño y cerrado es un acto de total irresponsabilidad, pero también es obvio que cualquier local que albergue actos públicos debe atender a unas estrictas normas de seguridad y su revisión, control y exigencia en el cumplimiento es obligación de las autoridades y organismos en quienes se delega esa función de inspección y control.
Brasil ha decidido reforzar la regulación y las inspecciones en teatros, cines, discotecas y otros locales que albergan diferentes tipos de eventos y actividades que aglomeran cantidades importantes  de personas, pero para eso ha sido necesario que 235 jóvenes entre 18 y 25 años fallecieran en un trágico accidente.
La investigación iniciada deberá responder a las siguientes preguntas: ¿por qué la única salida del local estaba bloqueada? ¿por qué no había luces de emergencia? ¿por qué los extintores no funcionaban? ¿por qué no se había comunicado el uso de pirotécnia en el concierto? ¿por qué funcionaba el local sin la pertinente licencia? ¿Cuáles son las responsabilidades de los organismos fiscalizadores en esta tragedia?... La vida de todos estos jóvenes nunca podrá ser recuperada, pero sus familias tienen derecho a respuestas y exigen responsabilidades y, en medio de llantos y gritos de dolor, familiares y amigos, claman por la justicia.
En el transcurso de los próximos cuatro años Brasil albergará eventos internacionales: en 2013  La Jornada Mundial de la Juventud con la visita del Papa Benedicto XVI y el torneo internacional de fútbol conocido como la Copa de las Confederaciones, en 2014 La Copa del Mundo de Fútbol y, finalmente, los Juegos Olímpicos del 2016 en la ciudad de Rio de Janeiro.
Aunque ninguna ciudad del mundo está exenta de la posibilidad de que suceda un hecho tan trágico como éste, Brasil debe tomar las medidas necesarias para evitar que nuevamente un miembro del gobierno aparezca -como sucedió con la actual Presidenta Dilma Rousseff tras abandonar su viaje a Chile- con lágrimas en los ojos por el dolor de un desgracia como la vivida por más de 300 familias. Ahora sólo falta esperar que las responsabilidades no se desvanezcan como niebla matutina con el paso del tiempo.

Siria, un nuevo acto de barbarie: ejecuciones sumarias



En la tragedia que está viviendo Siria y su población, un nuevo acto de barbarie ha llegado a los medios de comunicación gracias a la información de grupos de derechos humanos y de rebeldes al dictador Bashar al Assad. En el río Queiq, que atraviesa la ciudad siria de Alepo, se han hallado decenas de cadáveres, entre 65 y 80, sin identificar, según informaban ayer martes diversos grupos de oposición al régimen. Los cuerpos presentan impactos de bala en la cabeza o en el cuello. Todos los muertos son personas jóvenes, algunos de ellos adolescentes, que tenían las manos atadas a la espalda, lo que da a entender que nos encontramos frente a una nueva masacre, un ataque homicida y cruel del régimen tiránico que desea controlar Siria contra la manifiesta oposición de su población que clama diariamente por la salida del gobierno actual. 
Tanto las fuerzas del Gobierno sirio como los rebeldes han sido acusados por grupos de derechos humanos de llevar a cabo ejecuciones sumarias en un conflicto que lleva 22 meses y ha causado la muerte de más de 60.000 personas.
Tras el macabro hallazgo, el enviado de paz de la ONU y la Liga Árabe a Siria, Lakhdar Brahimi, instó al Consejo de Seguridad a actuar para poner fin a “los niveles de horror sin precedentes” con los que tiene que convivir la población del país, y continuó diciendo "que Assad podría mantenerse en el gobierno por ahora pero que el país está desintegrándose frente a los ojos de todo el mundo".
El recrudecimiento del conflicto en el sur de Siria ha provocado que cerca de 10.000 nuevos refugiados llegaran a la frontera con Jordania en las últimas 24 horas; otros 20.000 lo hicieron desde que comenzara el año. Sólo en el campo de refugiados de Zaatari se alojan más de 50.000 personas, lo que dificulta poder ofrecer unas mínimas condiciones de salubridad e higiene necesarias para la supervivencia y la previsión de enfermedades.
La crisis humanitaria en Siria se agrava cada día, y especialmente en este duro invierno al que se ven obligados a enfrentarse los más de 715.000 refugiados que se han registrado en diversos países de la región hasta el martes, según la agencia de la ONU para los refugiados.
Mientras, la organización Amnistía Internacional ha emitido el siguiente comunicado a la opinión pública internacional, criticando con dureza la falta de acción de la comunidad internacional y el bloqueo de Rusia a cualquier acción de paz: "Es vergonzoso que la comunidad internacional siga estando dividida sobre Siria, sin tener en cuenta todas las pruebas de la escala y la gravedad de los abusos contra los derechos humanos que se están cometiendo en el país y mirando de hecho hacia otro lado mientras la población civil sufre la peor parte. Hasta ahora, Rusia ha bloqueado todos los esfuerzos internacionales para detener las violaciones de derechos humanos en Siria. Mientras tanto, las muertes se cuentan por millares sólo en las últimas semanas.
Desde que estallaron las manifestaciones, en febrero de 2011, más de 12.000 personas han perdido la vida en Siria, si bien las cifras reales son mucho más elevadas. Se ha detenido a millares de personas, y se cree que muchas, si no la mayoría, han sufrido tortura y otros malos tratos. Además, centenares de personas han muerto bajo custodia. En todo este tiempo, Amnistía Internacional ha seguido recibiendo información sobre homicidios ilegítimos, más detenciones y reclusión en condiciones que constituyen desaparición forzada, un instrumento característico del régimen sirio, utilizado durante décadas para actuar selectivamente contra miles de activistas y disidentes y al mismo tiempo sumir en un estado de desesperación y miedo a sus familias, y que ha afectado a miles de personas desde que comenzó el conflicto.
Dado que las autoridades sirias hacen caso omiso de los continuos llamamientos a parar la represión, la comunidad internacional debe actuar. Rusia, país clave por sus relaciones con Siria, y miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ha ejercido repetidamente su derecho a veto en relación a las resoluciones encaminadas a detener la violencia en Siria.
Mientras Rusia continúa bloqueando las iniciativas internacionales dirigidas a encontrar una solución efectiva a la situación, la población siria sigue sufriendo un ciclo sangriento de represión y abusos...
".

martes, 29 de enero de 2013

Guatemala, José Efraín Ríos Montt, 30 años después, un asesino ante la justicia

José Efraín Ríos Montt es uno más de tantos nombres que pasarán a la historia por su crueldad, su ansia destructiva, su hambre de poder, su implacable ejercicio del mismo provocando el dolor y el sufrimiento y dejando, únicamente, miles de víctimas como recuerdo de sus años de gestión.
Hoy hemos conocido con satisfacción que la justicia de Guatemala ha decidido someter a juicio a este personaje, junto a José Mauricio Rodríguez Sánchez, director de Inteligencia (G-2) durante su gestión presidencial, acusados ambos de genocidio y crímenes contra la humanidad.
Ahora ambos deberán enfrentar un juicio, 31 años después de perpetrada, por la masacre de 1.771 indígenas mayas ixiles en el departamento de Quiché (norte), así como cientos de casos de crímenes sexuales perpetrados por los militares durante su mandato.
José Efraín Ríos Montt está considerado como uno de los dictadores más crueles y sanguinarios de Latinoamérica durante el tiempo -23 de marzo de 1982 al 8 de agosto de 1983- que se mantuvo al frente del Gobierno guatemalteco y en la considerada fase más violenta de la guerra civil vivida en este país centroamericano entre 1960 y 1996.
Amnistía Internacional, nada mas hacerse pública la decisión judicial de imputar a ambos mandatarios por los delitos mencionados, emitió un comunicado en el cual indica "el proceso, que empezará este jueves, es un importante paso hacia la justicia, la verdad y la reparación a las víctimas".
Según el diario de Guatemala Prensa Libre "El Ministerio Público acusó a Ríos Montt de haber sido el autor intelectual de 15 de las 72 masacres ocurridas en Chajul, Cotzal y Nebaj, Quiché, y del desplazamiento de 29 mil personas".  
Esta decisión histórica que le llevará a los tribunales significará el primer proceso contra un exgobernante guatemalteco por genocidio y uno de los pocos de toda América Latina en el mismo sentido.
Para la prensa guatemalteca y las organizaciones de derechos humanos del país "Hasta hace poco, la idea de que un general guatemalteco fuera juzgado por estos delitos atroces parecía absolutamente inverosímil", se puede leer en diferentes medios, mientras la organización Human Rights Watch decía en un comunicado desde su centro en Guatemala Que un juez haya sometido a juicio a un ex jefe de Estado de facto representa un acontecimiento notable en un país donde tradicionalmente las atrocidades del pasado han quedado impunes”, señaló. 

El Informe de Esclarecimiento Histórico de la ONU eleva a 448 el número de aldeas indígenas, literalmente, borradas del mapa durante su mandato. Mientras para el diario español El País "el poder absoluto y su condición de converso convirtieron a Ríos Montt en un dictador mesiánico, que inició su batalla contra las guerrillas de inspiración marxista con ánimo de cruzada".
"El Estado de Guatemala, que sistemáticamente durante toda la historia ha impuesto su lógica de dominación a terror puro, hace tan sólo treinta años utilizó a todas las fuerzas armadas, policiales, paramilitares, y forzadas para cometer crímenes masivos de los más cruentos para la humanidad. Y debemos exigir resarcimiento. Debemos exigir memoria, verdad y justicia porque no exterminaron “indios”, subversivos o Fuerzas Irregulares locales FIL2. Eran padres y madres de familia, catequistas, catedráticos, sindicalistas, campesinos y campesinas, poetas, periodistas, abogados, maestras. Eran humanos y eran parte de nuestra sociedad. Era el tío de mi papá, era mi tía. Porque nuestro tejido social tiene ojos arrancados y quemadas de cigarro. Y, además, quieren que enterremos nuestras heridas y veamos al futuro con optimismo. Por esto confirmo y reafirmo que mi cabeza es una trinchera, que recordar es un acto de transgresión porque no impongo olvido sobre mis ojos rotos, porque aunque duela caminar encima de fosas clandestinas, aunque duela recordar la violación o la presencia sin cuerpo, no olvido".
Mientras los tradicionales seguidores del dictador, de 86 años, defienden que Ríos únicamente cumplió con "su deber de salvar a Guatemala del comunismo", las organizaciones de derechos humanos y los medios de comunicación aplauden la valentía de la justicia al tomar esta decisión de juzgar al ex presidente y dictador guatemalteco.

Ryan Hreljac, una voz solidaria con África

Antes de comenzar a escribir la entrada de hoy quisiera pedir disculpas por mi ausencia temporal y agradecer a todos que mantengais el interés por este humilde blog, el cual no sería posible sin el apoyo incondicional de mis hijos y hermanos -gracias Gerard y Rocío por vuestra continua preocupación con la calidad en la presentación e informativa del blog- que continuamente me ayudan con el formato o ideas, además tienen la suficiente paciencia para repasar todas las entradas detectando posibles errores, y especialmente por el esfuerzo de continuar expandiéndolo allá donde pueden. Es gracias a ellos -y a todos los que diariamente estais pendientes de mis artículos- que hoy podemos decir con orgullo que tenemos lectores de unos 30 países. GRACIAS A TOD@S.

Entrando en materia vamos a centrarnos hoy en una persona que convirtió un sueño infantil en una importante realidad para millares de personas.
Ryan Hreljac nació hace 21 años, en Canadá, y sería un ser humano más de los que poblamos la Tierra si no hubiese sido por su afán, su obstinación en conseguir hacer realidad un sueño que tuvo quince años atrás.
Con 6 años, Ryan, asistía a sus matutinas aulas en su escuela cuando quedó impresionado con la clase que estaba dando su profesora respecto a la importancia del agua y la dificultad de muchos pueblos en tener acceso a ésta con normalidad. Cuando un alumno, según recoge el propio Ryan para la BBC, preguntó a la profesora la distancia a recorrer hasta el pozo más próximo, la respuesta sobrecogió a nuestro protagonista.
Así recuerda hoy Ryan aquel día: "Recuerdo que otro alumno preguntó cuánto tenían que andar para llegar a un lugar con agua potable y ella respondió cinco mil pasos", relata por teléfono Hreljac, que hoy tiene 21 años, en la entrevista para la citada emisora.
"Conté los pasos que yo tenía que dar desde el aula a la fuente más cercana y eran solo diez".
A partir de ese momento una obsesión se apoderó de su vida: llevar agua a África y quitar la sed a cuantos pudiese.
Ryan preguntó a su maestra cuánto costaría llevarles agua a esas personas y la maestra, inicialmente sorprendida, lo pensó un poco y recordó que una organización denominada WaterCan se dedicaba a ese tema y le dijo que un pequeño pozo podía costar unos 70 dólares. A partir de ese momento ese niño entró en una carrera para conseguir el dinero que permitiese llevar agua a África. Así, cuando llegó a su casa fue directo a su madre Susan y le dijo que necesitaba 70 dólares para comprar un pozo para los niños africanos. Su madre le dijo que debía ganárselos él mismo y le fue poniendo tareas en casa con las que Ryan se ganaba algunos dólares a la semana. Finalmente reunió los 70 dólares y pidió a su madre que lo acompañara a la sede de WaterCan para comprar su pozo para los niños de África. Cuando lo atendieron le dijeron que lo que costaba realmente la perforación de un pozo eran 2000 dólares. Susan le dejó claro que ella no podía darle 2000 dólares por más que limpiara cristales para toda la vida, pero Ryan no se rindió. Le prometió a aquel hombre que volvería… y lo hizo.
La decepción inicial se convirtió en un gran desafío y una feroz lucha por conseguir reunir esa cantidad tomó cuenta de la vida de este joven canadiense. Hreljac explica que empezó a pedir ayuda y poco a poco fue ganándose el favor de los que le rodeaban.
"Primero se sumaron mis amigos y mis padres (un policía y una funcionaria regional), luego mis compañeros de clase, luego toda la escuela, más tarde la escuela cercana...".
El entusiasmo de Ryan se fue contagiando paulatinamente a todos aquellos que cercanos a él y así fue expandiéndose hacia los amigos de sus amigos, los conocidos de sus conocidos hasta finalmente consiguir su objetivo: reunir los 2000 dólares necesarios para abrir un pozo en algún lugar de África y mitigar la sed de su población.
Con el dinero recaudado volvió a WaterCan, poco más de un año después de su primera visita, y hoy la Escuela de Primaria Angolo, en el norte de Uganda, debe al esfuerzo de este muchacho disponer de un pozo donde pueden beber sus alumnos y otras personas de la zona.
Un par de años más tarde, con el pozo ya construido, los padres de Ryan hicieron un gran esfuerzo económico para llevar a su hijo a conocer su pozo y a los niños que saciaban su sed en él.

Ryan Hreljac. Ryan Hreljac.

Cuando Ryan llegó a Uganda quedó sobrecogido con las imágenes que aparecían en sus retinas y al percibir "in situ" el éxito del esfuerzo colectivo por conseguir aquellos primeros 2.000 dólares, tomó una decisión que transformaría su vida: luchar por crear nuevos pozos en África, y de esta manera surgió el embrión de lo que hoy es Ryan's Well Foundation.
Esta ONG ha ayudado a construir más de 600 pozos y se calcula que ha facilitado el acceso al agua potable a unas 700.000 personas en unos 20 países, fundamentalmente en África y en la devastada y olvidada Haití. 
"Era enero de 1998 y, por entonces, pensaba que todos los chicos del planeta estarían haciendo lo mismo que yo, viviendo igual que yo, aquí en Canadá, cuando un día nuestra maestra nos propuso hacer un proyecto solidario para ayudar a chicos que vivían en países donde carecían de muchas de las cosas de las que nosotros disfrutábamos todos los días"  "...así hasta que dijo ‘70 dólares para un
pozo de agua’. ¿Agua? ¿Cómo alguien podía necesitar agua? Ella nos explicó, entonces, que muchos chicos en África se enfermaban y hasta morían porque no tenían acceso al agua potable, y que debían caminar varias horas para conseguirla. La historia me dejó sorprendido y enfadado. Pensé en todas esas cosas para las que se necesita el agua, y no pude imaginarme cómo había personas que tenían que vivir sin ella. No podía sacarme la idea de la cabeza; tenía que conseguir esos setenta dólares", cuenta Ryan (fuente http://www.ryanswell.ca/media/107285/por%20el%20mundo.pdf).

Temas relacionados Rachel Beckwit, la niña que llevó agua a África.

sábado, 26 de enero de 2013

Breve nota personal

Apreciados lectores y seguidores de este blog. Brevemente os hago saber que por cuestiones familiares no voy a poder escribir en dos o tres días. Vosotros podéis pasar sin mis artículos, ciertamente, pero mi esfuerzo por informar y/o comentar con cierta amplitud algunos temas del mundo actual no tendría mucho sentido si vosotros no estuvierais ahí, leyendo mi blog. Por tanto espero que nos volvamos a encontrar tras esta breve pausa...

Quisiera aprovechar esta nota personal para agradeceros vuestro seguimiento, vuestros comentarios, etc. Para mí es motivador. También agradeceré si alguien quiere hacerme alguna propuesta que pueda mejorar o hacer más interesante el blog: extensión de las entradas, temas, etc. Al fin y al cabo mi objetivo es llegar al mayor número de lectores posible, respondiendo por un lado a mis inquietudes sociales, y por otro, a vuestras expectativas, gustos o necesidades. Por tanto, cualquier sugerencia constructiva será bienvenida.

Buen fin de semana y hasta pronto...

viernes, 25 de enero de 2013

Egipto, dos años después de la primavera árabe


tahrir-2aniversario-reuters.jpg
Disturbios en la Plaza Tahrir de El Cairo. Foto: REUTERS
 

La caída del régimen de Hosni Mubarak comienza a fraguarse un día como hoy hace dos años. Ese 25 de enero de 2011 las redes sociales se hacen eco de una jornada de movilizaciones convocada por jóvenes militantes egipcios -el llamado día de la ira- que desencadenan una oleada de protestas que sólo concluye con la huida del dictador egipcio del país 18 días después.
Los movimientos de la denominada primavera árabe, que tuvo su inicio en la movilizaciones de Túnez, se propagaron como llamas por todo el norte de África y algunos países de Oriente Medio impregnando las atmósferas de éstos con aires revolucionarios y democráticos.
Egipto se movilizó protestando contra la situación general del país, con altas tasas de desempleo e inflación, falta de alimentos y viviendas, bajos salarios, corrupción generalizada, así como por el deseo de eliminar las barreras impuestas, desde el gobierno, a las libertades individuales de sus ciudadanos. Sin embargo, ¿cuál es la situación dos años después?
Hoy, en el segundo aniversario de la revolución en Egipto, han sido convocadas diversas manifestaciones en El Cairo tras los enfrentamientos de ayer, en la plaza Tahrir, que se saldaron con una veintena de personas heridas de diversa consideración. La madre de uno de los jóvenes que fallecieron -se calcula que unos 800- en los incidentes de aquellos días continúa asistiendo a las concentraciones en la Tahrir Square y comentaba para Euronews: "No quiero tener la impresión de que derramó su sangre en vano. Quiero que todos los egipcios que hicieron la revolución y piensan que sus objetivos no han sido alcanzados que no tengan miedo y sigan diciendo no".
Desde esa fecha hasta ahora el país ha vivido unas elecciones y un referéndum constitucional, en el que fue aprobada una Constitución con marcado cariz islamista, y que no han repercutido en una disminución de la tensión en el país. De esta manera, las protestas contra la organización Hermanos Musulmanes y las políticas del Presidente Morsi, así como contra los malos indicadores económicos se suceden desde hace tiempo y tendrán hoy su momento culminante con la celebración de diversos actos de protesta convocados por las organizaciones de la oposición. Para los convocantes de estos actos "(el Gobierno) no está cumpliendo los objetivos de la revolución, entre ellos avanzar hacia la justicia social y juzgar y condenar a los responsables de las muertes de manifestantes".
Para el especialista en asuntos internacionales y periodista Neil Clark, en declaraciones efectuadas a la agencia RT "aquellos que votaron por los Hermanos Musulmanes en Egipto lo hicieron porque querían cambios económicos y no sólo deshacerse de Mubarak y dejar tomar el poder a Morsi, quien está llevando el mismo rumbo en cuanto a la economía".
Las críticas se centran en el predominio de Hermanos Musulmanes en el Gobierno y el Parlamento, a la que acusan de controlar las instituciones para llevar a cabo su programa político, independientemente de las necesidades de la población y los compromisos de la revolución. Por otra parte, la economía del país se ha resentido notablemente a nivel macroeconómico a consecuencia del impacto de la Primavera Árabe en diversos sectores del país, fundamentalmente el turístico. La oposición denuncia además la inactividad del Ejecutivo en la lucha contra la pobreza en las zonas rurales -curiosamente éstas fueron donde la nueva constitución tuvo mayor apoyo-.
En un país sumergido en una honda depresión, con una moneda, libra egipcia, desvalorizada y que se ha hundido a mínimos respecto al dólar, y una bipolarización político religiosa agravada por una Constitución -que establece la sharia o ley islámica como principal fuente legislativa- refrendada por poco más del 60% de los votantes del país, las diferencias entre religiosos y laicos están provocando un cataclismo económico, mientras su red de infraestructuras se desmorona, sus hospitales están casi paralizados, el turismo -fuente de recursos importantísima para el país- busca otros destinos y el FMI aguarda para desembolsar una ayuda de 4.800 millones de dólares que todavía puede enterrar un poco más a la clase media.
Para algunos expertos es imprescindible un crecimiento del producto interior bruto (PIB) de al menos un 7 por ciento para ver menguar las tasas de desempleo. Mientras oficialmente el paro alcanzó el 13%, en 2012, algunos cifran el paro real en valores mucho más elevados. Con un 25% de la población viviendo cerca del umbral de pobreza, el Banco Mundial avisa que otro 20% corre el mismo peligro en caso de que no cambie en breve la situación del país.
“Aquellos que votaron por los Hermanos Musulmanes en Egipto lo hicieron porque querían cambios económicos, no solo deshacerse de Mubarak y dejar tomar el poder a Morsi, quien está llevando el mismo rumbo en cuanto a la economía” comenta Neil Clark, periodista y escritor especialista en asuntos internacionales.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/81362-anos-inicio-dejado-primavera-arabe

“Aquellos que votaron por los Hermanos Musulmanes en Egipto lo hicieron porque querían cambios económicos, no solo deshacerse de Mubarak y dejar tomar el poder a Morsi, quien está llevando el mismo rumbo en cuanto a la economía” comenta Neil Clark, periodista y escritor especialista en asuntos internacionales.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/81362-anos-inicio-dejado-primavera-arabe
En los últimos días la atención se centra en Egipto, donde parte de la población que hace meses apoyaba la llegada al poder de los Hermanos Musulmanes, junto a la oposición a éstos, vuelve a tomar las calles para mostrar su descontento con las políticas del presidente Morsi, mientras un veterano de las protestas del 2011, Mohamed Shaikhibrahim, declaraba para Euronews:
La revolución de la libertad y de la justicia social arrancó aquí, en esta plaza. Desde que se corearon los primeros eslóganes hasta ahora, dos años después, los rebeldes de Tahrir siguen pidiendo lo mismo: la revolución seguirá hasta que se les escuche” y la preocupación a una repetición de un estallido similar al de enero de 1977 se expande como reguero de pólvora.

La primavera árabe generó revueltas en países del norte de África y de Oriente Medio, como Túnez, Egipto y Libia, entre otros. Pero es ahora, al cumplirse dos años del inicio de las revueltas,cuando se puede analizar lo sucedido y sus consecuencias. Información adicional en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/81362-anos-inicio-dejado-primavera-arabe

jueves, 24 de enero de 2013

España, la tristeza de un país en decadencia

¿Es España un país en decadencia?. Un país en el que la inmensa mayoría de sus ciudadanos/as son hombres y mujeres que sólo aspiran a tener una vida decente, que se resume en trabajar para vivir y que el producto de su trabajo les permita, no sólo un nivel de subsistencia decoroso, sino la posibilidad de conseguir unas ciertas actividades de ocio que les satisfagan y les permita disfrutar del tiempo de descanso. Así mismo estos ciudadanos aguardan que su contribución a la solidaridad y mejora de un país común, vía pago de impuestos, se vea traducida en un estado donde exista una política de igualdad de oportunidades para ellos y sus hijos.
Ese sueño de la igualdad de derechos y oportunidades se desvanece paulatina y diariamente ante nuestros ojos debido a la pasividad e incompetencia de los dirigentes en diversas esferas del país. Con sus políticas sociales, su alto nivel de corrupción, su incapacidad manifiesta en la toma de decisiones desde el Gobierno y otras instancias, al igual que el muro de Berlín pero menos poéticamente, van resquebrajendo el estado del bienestar duramente conseguido a través de años de esfuerzo, trabajo y lucha de los ciudadanos españoles. 
Tras la famosa transición democrática, proceso por el cual se dejaron atrás 40 años de dictadura -tras la muerte del general Francisco Franco-, España entra en una vorágine -con su traca final en los días de hoy- bochornosa y vergonzosa que tiene como principales protagonistas -se quedaron con todos los papeles principales- a políticos, banqueros y empresarios acompañados por una trope de asesores, familiares y amigos colocados, con absoluto descaro y desprecio de cualquier ética, en administraciones y empresas públicas o privadas, fundaciones, etc, que se treparon a la causa común de la corrupción y el trapicheo, con independencia de sus -supuestas- ideologías e independientemente del abanico de partidos que conforman la política española y todos con un objetivo claro: evitar que se seque la teta de donde maman aunque eso signifique perjudicar a todos los ciudadanos que forman parte de la otra España.
Ese país ha vivido por encima de sus posibilidades durante mucho tiempo, los políticos han malgastado el dinero de forma irresponsable y los gobiernos de las diferentes regiones -comunidades autónomas- que forman el mismo se han preocupado exclusivamente de ir en cabeza en una suicida carrera por ver quién tenía la infraestructura más cara y moderna, sin preocuparse por si era útil, tenía demanda y, sobre todo, si se podía pagar, como el centro de artes y cultura de Alarcón (Madrid), los aeropuertos de Castellón o Ciudad Real, el centro cultural de Galicia, etc. Parece que cada alcalde, presidente de comunidad autónoma, y otros quería su propio Guggenheim.
Ahora España alcanzó un nuevo récord histórico de desempleo -el último trimestre de 2012  superó el 26% de la población activa y el 55% entre los jóvenes- mientras el país sigue sumido en una recesión y un esfuerzo de austeridad sin precedentes. El aumento del paro es particularmente dramático entre los jóvenes, con un 55,13% de los españoles activos entre 16 y 24 años sin trabajo, respecto al 52,34% de hace tres meses, pero no podemos olvidar al millón de desempleados mayores de 50 años. El número de hogares españoles en los que ninguno de sus miembros con capacidad de trabajar tiene posibilidad de hacerlo también aumentó en 95.800 y se situó en 1.833.700, lo que supone más de uno de cada diez hogares en esta situación.
Y es que la situación de España es esa, se ha reducido a nada por la falta de ingresos y por las obligaciones de sus pagos excesivos. Y ante esa situación aparecen los discursos centrados en las amenazas, el miedo, el temor y, claro está, el discurso demagógico de políticos y grandes empresarios sobre los grandes beneficios que la política de austeridad, la reforma laboral, etc. van a implicar para el pueblo español en el medio plazo. La pregunta es ¿para qué sector del pueblo español?. Evidentemente colocar al pueblo bajo la amenaza de la espada -caos económico y social- es más fácil que reconocer la incapacidad de sacar adelante una situación realmente complicada, es más simple que decirle al pueblo: "ayudadnos pues lo hemos hecho tan mal que ahora no sabemos como salir y necesitamos vuestra ayuda" y en consecuencia admitir su fracaso político.
Para el 2013 las perpectivas no son más halagüeñas "El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó hoy ligeramente a la baja las previsiones económicas de España, que apuntó supondrá para este año una caída del crecimiento de -1,5 % y un incremento del PIB del 0,8 % en 2014, en su informe actualizado de 'Perspectivas de la Economía Mundial'".  Ante esta perspectiva surge la omnipresente voz del ministro de economía del gobierno Rajoy, Luis de Guindos, quien ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara volvió a insistir en los “signos positivos” para la recuperación y aseguró que las peores expectativas de los organismos internacionales “no están escritas en bronce”. 
Mientras, los españoles esperan, entre tenebrosas y lúgubres pesadillas de caos y desastres económicos, que emerga el enésimo caso de corrupción en el país. 

miércoles, 23 de enero de 2013

Israel, análisis de unas elecciones

Dado que ayer les comentaba acerca de la celebración de las elecciones en Israel, vamos a hacer hoy un pequeño comentario de los resultados surgidos de las urnas.
Con el escrutinio de los últimos votos, la coalición Likud Beitenu, de Netanyahu y su ex ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, se ha erigido como fuerza vencedora de las elecciones -tal como habían previsto los sondeos- con sus 31 escaños, pero que representan 11 menos que en la anterior legislatura.
La nueva formación de centro Yesh Atid (Hay Futuro), partido centrista que defiende el laicismo, formada el pasado año, se ha alzado hasta la segunda posición en el espectro parlamentario, lo que representa una importante sorpresa según diversos analistas, consiguiendo su entrada en la Knesset (Parlamento) con 19 diputados, relegando de esta manera al Partido Laborista hasta la tercera posición en número de escaños, 15, aunque éstos han mejorado en cuatro sus resultados anteriores. Por su parte, la extrema derecha, sin conseguir los resultados esperados, se convirtió en la cuarta fuerza, junto al ultraortodoxo Shas, con 11 diputados cada uno de ellos.
Estos datos provisionales, los oficiales no se darán a conocer hasta el final de semana cuando sean computados los votos de los desplazados de su residencia habitual, reflejan una paridad cuando analizamos los resultados por bloques ideológicos. Los partidos de derecha y los ortodoxos han conseguido 60 escaños, mientras los otros 60 han ido a parar a los de centro e izquierda. En consecuencia esta situación podría dificultar la formación de Gobierno -la tradición política israelí establece que el partido más votado reciba en primer lugar el encargo del presidente de país de intentar formar el mismo- y abrir incluso una ligera posibilidad de que Netanyahu no pueda formar un Ejecutivo y le quepa esa responsabilidad al bloque de centro izquierda, aunque esta opción se vea como bastante improbable por parte de los analistas.
Sin embargo, y al margen de los números, una cuestión parece haber dejado en evidencia el resultado de estas elecciones y es la necesidad del próximo gobierno de iniciar un cambio en la dirección económica y política en Israel.
Aunque en su discurso de victoria Netanyahu ha vuelto a uno de sus temas favoritos: la amenaza nuclear iraní, reincidiendo en que hará todo lo posible para detener el programa nuclear de la República Islámica al que atribuye intenciones bélicas, "El primer reto era y es evitar que Irán obtenga el arma nuclear" según mencionó en el mismo, del resultado puede desprenderse que, para un sector de los votantes israelíes, fundamentalmente la clase media secular -sobre la que recae un alto esfuerzo impositivo y social (servicio militar obligatorio) ante las excepciones que favorecen a la comunidad ultraortodoxa-,  la seguridad, sin dejar de ser un aspecto importante, ha dejado paso a la preocupación por la evolución económica y social de Israel.
Un factor que puede obligar a Netanyahu a renunciar a su previsto giro hacia una política más derechista y cercana a los grupos ultraortodoxos y nacionalistas, es la alta participación en las elecciones, la mayor de los últimos comicios, que ha alcanzado cerca del 70 por ciento. Hablando de las razones para esta alta participación en las elecciones, Eyal Chowers, profesor de la Universidad de Tel Aviv, dijo que más gente había decidido acudir a las urnas para mostrar su descontento con "el gobierno y sus políticas". En este escenario no pueden olvidarse las importantes movilizaciones que sacudieron Israel, en 2011 y 2012, a través del movimiento de los indignados (similar a los sucedidos en USA, España, Italia u otros países) que llevaron a las calles de Tel Aviv, Jerusalén, Haifa y otras ciudades -condenando la elevada carestía de la vida y en demanda de justicia social- a centenares de miles de personas. Dado que en la primera ciudad, de aproximadamente 1,4 millones de habitantes, se llegaron a reunir en diferentes movilizaciones cerca de 300.000 personas, podemos considerar que las manifestaciones alcanzaron una magnitud considerable.

Así, uno de los columnistas políticos más influyentes del país, Nahum Barnea, justificaba el previsible éxito de los bloques de centro izquierda con el ambiente de ansiedad que se vive en Israel: “los jóvenes están ansiosos por el alto precio de los pisos y la falta de trabajo; los mayores están ansiosos por el aislamiento de Israel en el mundo y la crisis económica. Y todo el mundo está ansioso por la guerra", según publica la web teinteresa.es

Argentina, cuando la crispación social se convierte en violencia

En el año 2010, Roberto Cachanosky escribía para el prestigioso diario argentino La Nación "durante varias semanas el país estuvo concentrado en el debate del matrimonio entre personas del mismo sexo para llenar el vació que dejaba la rápida despedida de la selección del mundial de Sudáfrica. Finalizado el tema de la boda gay, entramos rápidamente en la causa contra Macri. Sin embargo, en el país pasaron varias cosas desde el punto de vista económico y siguen pasando. Por ejemplo, Cristina Fernández volvió de China sin poder solucionar el problema de las exportaciones de soja a ese país, tema que fue reemplazado en su primer discurso sobre la protección de la mujer" y continúa escribiendo un extenso artículo sobre la situación económica del país bajo el título Pan, Circo y la realidad económica de Argentina. 
El mismo termina con este párrafo "...no sé porqué, al escribir el párrafo anterior y ver los debates en que estuvo sumergida la Argentina en los últimos tiempos y sigue sumergida, me acordé de la película Gladiador, en la que Cómodo, coronado emperador, para ganarse el favor del pueblo inaugura varios meses de juegos en el Coliseo entre los que incluye la reapertura de las peleas de los gladiadores, mientras que desde los carros le arrojan pan a la muchedumbre. La escena de la película muestra la tradicional frase: pan y circo. Claro que vale aclarar que ese período de la historia poco tiene que ver con la actualidad, porque los procesos políticos, sociales y económicos, se han vuelto mucho más complejos, dado que cuando la inflación hace escasear el pan, no hay circo romano que pueda montar Cómodo para distraer a la gente de los problemas que la afligen todos los días".
Hace unos días el diario carioca O Globo (el más importante de Rio de Janeiro), publicaba bajo el título Argentina no reino da fantasia (Argentina en el reino de la fantasía) una crítica hacia la imagen que se le está vendiendo -desde las instancias políticas- al país, en contraste con la realidad que vive Argentina.
El reportaje comienza exponiendo el engaño al que es sometido el pueblo argentino desde sus instituciones "La Casa Rosada le vende al pueblo una imagen distorsionada de lo que acontece en el país. El maquillaje hace que el índice oficial de inflación sea menos de la mitad que el real".
La verdad, independientemente del problema que tiene Brasil internamente y su peculiar visión de las estadísticas propias, es que el kirchnerismo consiguió transformar la verdad oficial en la única opción posible de información en el país. En consecuencia de la aplicación de esta política informativa, los medios de comunicación independientes -al menos supuestamente- son atacados y ven sus informaciones limitadas o censuradas, mientras la red de medios estatales se basa en la información gubernamental para -como en repúblicas dictatoriales- emitir un aluvión de información que se convierte en una campaña propagandística y publicitaria continua sobre las conquistas y excelencias de las políticas kirchneristas.
Para Economy Weblog, en caso de no cambiarse la política económica del país este año, el país puede entrar en una crisis que le haga retroceder en el tiempo.
Como la mayoría de gobiernos populistas, en los que el gasto público es el motor de la economía, el ajuste de los gastos se hace imprescindible para equilibrar las cuentas, además de la necesidad de acabar con la política proteccionista y liberalizar el mercado quitando los controles a los precios y abrir las puertas a la financiación en el mercado exterior.
Para amortiguar la situación, Cristina Kirchner convirtió la liberación de la fragata Libertad -detenida en Ghana por el impago de la deuda argentina a un "fondo buitre" acreedor- en un acto de exhaltación nacionalista convirtiendo el regreso de la dicha embarcación a Buenos Aires en una victoria nacional. Pero sin embargo ha dejado de viajar, a nivel internacional, en el avión oficial -por miedo al embargo del mismo- y alquila jets para sus desplazamientos. Por ese motivo contrató un avión privado para el viaje que realizó a Cuba, Emiratos Árabes, Indonesia y Vietnam, que le costó al Tesoro unos 880.000 dólares.
Para Roberto Lavagna -ex ministro de economía argentino desde Abril de 2002 hasta Noviembre de 2005, cuando fue despedido por el, ya fallecido, presidente Néstor Kirchner-, "Estamos frente a una economía en falsa escuadra. Una economía donde todos los precios y variables monetarias están desajustados". El mismo continúa diciendo en el diario Clarín "Esa falsa escuadra tiene sus costos. Hay menos capacidad de competir en nuestro propio mercado y en el exterior. Hay más pobres de lo que la equidad y el equilibrio sociopolítico reclaman. Hay menos impuestos directos y más impuestos al consumo (regresivos) de los que debería haber. Los servicios públicos directos o concesionados son antiguos, inseguros, de bajísima calidad, sin mira de cambiar mientras no haya fondos para invertir y mientras se distribuyan subsidios a grupos concentrados y/o a sectores de la sociedad que no los necesitan ni reclaman".
 El kirchnerismo está volviendo la espalda a la realidad del país lo que ya provocó movilizaciones de protestas muy importantes en el segundo semestre del pasado año, saqueos a supermercados y otras grandes superficies en algunas zonas del país y un incremento considerable de la violencia que se plasma en los campos de fútbol -el circo de los argentinos y otros pueblos-. Así, en lo que llevamos de año ya se han producido diversos altercados o atentados con explosivos a sedes de diversos equipos, que además de dejar varios heridos por armas de fuego -y numerosos contusionados- entre miembros de las hinchadas y las policías locales, ha obligado a la suspensión de varios partidos amistosos en diferentes localidades del país, entre ellos los clásicos entre Rosario y Newell's (ambos de esa ciudad de la provincia de Santa Fe) o el partido -por los festejos del centenario- entre Indepediente Rivadavia, de Mendoza, que debía jugar esta noche ante su clásico rival, Gimnasia y Esgrima de la misma provincia.

martes, 22 de enero de 2013

Mali, el nacimiento de una nueva crisis humanitaria

Según el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos Noruego, la crisis humanitaria en Mali es severa. Mientras el ejército de Mali continuaba su avance hacia el norte, con la ayuda de las tropas francesas, y -según informó el mismo- ha conseguido el control del centro de la ciudad de Diabaly, en la parte central del país, lo que representa un avance clave en la batalla contra los militantes islamistas del norte, los problemas para la población aumentan exponencialmente. Por ejemplo, según informa el diario argentino Página12, "la organización humanitaria internacional Acción contra el Hambre se vio obligada a suspender temporalmente sus actuaciones en Gao, en el norte de Mali, donde el hospital en el que trataba a niños con desnutrición pasó a atender únicamente a los heridos del conflicto bélico. Según informó hoy Acción contra el Hambre en un comunicado, el conflicto bélico desatado tras la intervención armada de Francia en Mali contra grupos islamistas radicales comportó el desplazamiento de 380 mil personas, de las que 150 mil lo son en calidad de refugiados".
Asimismo, debido al cierre de las fronteras por parte de Argelia, se está produciendo un importante desplazamiento de habitantes del norte hacia el desierto, en su lucha por esquivar el enfrentamiento armado en el país, pero que deberán enfrentar severas condiciones y una lucha extenuante por alimentos y refugio.
Muchos están huyendo a pie porque no tienen condiciones económicas para viajar en barco o en  autobús, y aquellos que pueden observan con resignacion que los caminos están bloqueados.
El Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos Noruego está particularmente preocupado por las mujeres, los niños y los heridos que no van a los hospitales porque temen que éstos sean bombardeados, mientras luchan por evitar que las violaciones se conviertan en una arma de guerra.
En la lucha que se está llevando a cabo desde diversas organizaciones para mitigar los efectos del conflicto que asola Mali, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) urgió hoy a la comunidad internacional a actuar con mayor intensidad en la zona para afrontar la crisis humanitaria en Mali, y que también está afectando a los países limítrofes.
Esta zona de África, que ha estado experimentando una crisis alimentaria y de falta de nutrición durante casi un año, ha visto agravada considerablemente su situación debido al conflicto de Mali.
"Cualquier intensificación del conflicto provocará que sea aún más difícil para las comunidades acceder a la ayuda que necesitan", dijo Mamadou Biteye, director regional de Oxfam al oeste de África. "Existe un riesgo importante de que las operaciones militares que están teniendo lugar en el centro y  norte de Mali coloquen al país ante una situación humanitaria muy complicada, que si ya antes era frágil ahora será mucho peor".
Según informa The Guardian "desde finales del año pasado, trabajadores humanitarios han advertido de la escasez de alimentos en el Sahel, una región de África que se extiende desde Senegal y Mauritania a lo largo de la costa del Atlántico a través de Chad y Sudán. Una situación provocada, en gran medida, por la irregularidad de las precipitaciones y la sequía". Según el mismo periódico británico esta es la tercera crisis del hambre que golpea con intensidad la región en menos de 10 años. Las autoridades informan que más de 18 millones de personas están padeciendo hambre, siendo más de un millón de ellas niños. Mali, Mauritania y Chad son los países más afectados por esta situación que se está agravando por el conflicto en el primer país.
Según ACNUR, además de los 174.000 desplazados internos, decenas de miles han buscado refugio en Burkina Faso, Mauritania y Níger. Se calcula que más de 250.000 personas han huido de Mali en los últimos seis meses debido a los enfrentamientos armados entre las fuerzas del Gobierno y los rebeldes Tuareg y otros grupos armados, habiéndose intensificado la huida de las zonas centrales de los enfrentamientos armados tras la intervención de las tropas francesas en el conflicto del país.
Los niños -como en todos los conflictos bélicos- son las verdaderas víctimas de esta situación. Según Intermón Oxfam, la falta de alimentos en algunos campos de refugiados ha elevado la desnutrición infantil por encima del umbral de emergencia del 15% establecido por la Organización Mundial de la Salud. Por ejemplo -por causas derivadas de este conflicto bélico- la propia organizaciónn informa que "En Níger, las tasas de malnutrición de los menores de cinco años se sitúan en el 21%".
Una mujer maliense y su hijo, en el campo de refugiados de Mentao (Burkina Faso). | Pablo Tosco/Oxfam
Una mujer maliense y su hijo, en el campo de refugiados de Mentao (Burkina Faso). | Pablo Tosco/Oxfam

Israel, unas elecciones que marcarán el futuro de Palestina

A las 07:00 de Israel se han abierto los colegios electorales en el país para la celebración de unas elecciones legislativas, previstas inicialmente para Octubre, a las que se presentan 34 partidos. Las encuestas sugieren que el actual primer ministro, Benjamin Netanyahu, no tiene motivos para preocuparse respecto a su continuidad al frente del Gobierno. Las mismas pronostican que la alianza de derecha -integrada por su partido, el Likud, y el del ex ministro de Exteriores Avigdor Lieberman, Israel Beitenu- obtendrá hasta un tercio de los 120 escaños de la Knéset (parlamento israelí) y consecuentemente seguirá al frente del Gobierno. Pero a esta dupla conservadora le ha surgido un competidor, el ultraderechista Hogar Judío, el partido religioso de Naftali Bennett.
Estos comicios pueden tener serias implicaciones en relación al proceso de paz con los palestinos, en la relación de Israel con la comunidad internacional y en la crisis del programa nuclear iraní.
El sistema electoral israelí tiene como características principales: un umbral electoral muy bajo (2%) y un distrito único, lo que provoca normalmente que en el Knéset se encuentren parlamentarios de más de una decena de partidos diferentes. Para algunos analistas de la política israelí, "el objetivo de esta elevada representatividad es buscar el reflejo del mayor número de tendencias de un país heterogéneo formado por inmigrantes". "El sistema tenía una lógica de acero cuando fue generado", señala Mario Sznajder, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, "pero ahora, los cambios demográficos sugieren la necesidad de un cambio, de subir la valla de entrada al parlamento y convertirlo en un sistema más mayoritario".
Desde su llegada al poder en 2009, Netanyahu ha liderado una de las coaliciones gubernamentales más exitosas en la historia reciente de Israel y ha gozado de altos índices de popularidad. Así, estas elecciones anticipadas son vistas como una vía -abierta desde el propio gobierno- para que Netanyahu capitalice su aparente ventaja y renueve su mandato al frente del gabinete israelí.
En un país donde desde 1981 ningún partido ha alcanzado la mayoría suficiente para gobernar en solitario, las coaliciones de gobierno son una de sus señas de identidad.
Uno de los errores que se suelen cometer al analizar el mapa político israelí es buscar similitudes entre la derecha e izquierda israelí respecto a la europea. Las divisiones en el sistema de partidos tienen que ver con las fracturas sociales y religiosas, y no se acomoda necesariamente con el concepto tradicionalmente atribuido a la izquierda y la derecha.
Como señala Carmen López Alonso, de la Universidad Complutense de Madrid, "la división de los partidos se estructura en torno a su posición en cuatro grandes asuntos: la religiosa-secular, las concesiones territoriales a Palestina, la seguridad del Estado y lo relacionado con la economía y estado del bienestar. Suele ser costumbre dividir a los partidos políticos israelíes en otros cuatro bloques, respecto a los citados asuntos: el bloque de la derecha, el bloque ultraortodoxo, el bloque de centro izquierda y el bloque de los partidos mayoritariamente árabes".
 
Benjamin Netanyahu y Naftali Bennett
El actual primer ministro Benjamin Netanyahu se enfrenta a Naftali Bennett.

¿Cuáles son los principales aspectos que preocupan al electorado israelí de cara a estas elecciones?:
Aunque generalmente la gran preocupación para la mayoría ha sido la seguridad nacional y las políticas a ser adoptadas en el conflicto con los palestinos, actualmente otras cuestiones han tomado un papel importante en las diversas campañas electorales debido a la creciente preocupación de los israelíes respecto a las mismas. Así, por primera vez en años, la mayoría de los israelíes sitúan los asuntos socioeconómicos a la par de las cuestiones de seguridad a la hora de emitir su voto.
Según publica hoy la BBC en su página web "En 2011 y durante semanas, Jerusalén y Tel Aviv fueron escenario de protestas inéditas contra los elevados costos de vida en una clara señal de enfado con el gobierno de Netanyahu. Además, según un informe reciente del Instituto del Seguro Nacional de Israel, casi uno de cada cuatro israelíes viven en la pobreza. Para tratar de frenar el descontento popular, especialmente entre la clase media -cada vez más ahogada- el Partido Laborista ha centrado su campaña casi exclusivamente en reformas sociales y económicas".
Gracias a la relevancia que el Partido Laborista dio a este tema, centrando su campaña casi exclusivamente en temas socio económicos, podría recuperar posiciones perdidas en el tiempo y convertirse en el segundo mayor partido del parlamento israelí.
Para Netanyahu, y su coalición electoral, la mayor amenaza que enfrenta el país es el programa nuclear iraní y la seguridad nacional. "Impedir un Irán nuclear ha sido y será mi principal objetivo como primer ministro", afirmó Netanyahu pocos días antes de las elecciones.
Sin embargo una nueva fuerza electoral ha emergido con fuerza durante el proceso electoral y puede llegar a convertirse en la tercera fuerza política -muy cercana al partido laborista-. Así, los ultraderechistas religiosos del partido Bayit Yehudi (Hogar Judío), con Naftali Bennett, podrían convertirse en los nuevos aliados del actual Primer Ministro. Esta coalición representaría un giro a la derecha del futuro gobierno de Tel Aviv lo que automáticamente representaría un cambio en la política respecto a Palestina.
El temor a este paso a la derecha ya ha provocado algunas reacciones y desde Alemania, por ejemplo, se comenta respecto al mismo "si la política de asentamientos de Israel continúa su curso, seguiremos manteniendo una actitud crítica al respecto" en relación a la postura defendida durante todo el proceso electoral por El Hogar Judío que promueve la anexión de zonas cisjordanas al territorio israelí para construir nuevos asentamientos.
En el caso, muy probable, de que Netanyahu gane las elecciones de hoy, las posibilidades de un retorno a las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos se verían totalmente minimizadas, al menos en un corto/medio plazo. Si además de ganarla forma gobierno con Hogar Judío, nos encontraríamos con una de las fuerzas más conservadoras de la historia de Israel situada ideológicamente cercana al ultranacionalismo, acérrima antagónica de la creación de un estado palestino y defensora de la continuidad en la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania, aunque sea considerado ilegal por la comunidad internacional.
Netanyahu -que ha culpado reiteradamente al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, de la ruptura de las conversaciones de paz- parece no tener ningún interés en retomar un proceso que podría allanar el camino para la futura creación del Estado palestino.
El asesinato, por parte del ejército israelí, de un adolescente palestino de 17 años cerca de Ramala, la capital de Cisjordania -recibió un impacto de bala en la espalda, otro en la pierna y otro en la cabeza-, cuando estaba lanzando piedras en el pueblo de Budrus hacia la parte israelí del muro al salir de la escuela, es la última de una serie de acciones en las últimas semanas que nos indican que el proceso de paz y la posibilidad de la creación de Palestina como estado están cada día un poco más distantes.
En esa línea, el resultado de las elecciones de hoy puede significar el golpe de gracia para las aspiraciones de los palestinos en la zona.

lunes, 21 de enero de 2013

Mujeres, marcadas desde el nacimiento (III) - Nueva violación múltiple en India

Hoy hemos conocido el caso de una enfermera -de 26 años- que ayer domingo, según han informado los medios locales Times of India y NDTV, fue secuestrada y violada por varios hombres mientras la filmaban. Posteriormente la introdujeron en un coche desde donde la arrojaron a una carretera local -en el estado noroccidental de Punjab- donde fue encontrada y trasladada hacia un hospital donde se encuentra en estado crítico, según informan fuentes del propio centro donde está internada. 
Siguiendo con mis comentarios respecto a la situación de la mujer en el mundo, intentaré hoy que nos acerquemos un poco a la India actual.
Hace unos cuantos días la Fundación Thomson Reuters daba a conocer los resultados del estudio relativo a la situación de la mujer -analizando, entre otros, factores como educación, acceso a la salud, oportunidades de trabajo, violencia social y doméstica- en el denominado G-20 (países industrializados y emergentes).
En el mismo encontramos a Canadá en la primera posición del ranking, mientras la India está en el otro extremo del mismo ocupando la última posición.
Uno de los primeros problemas que encontramos en este país es el enraizamiento de costumbres y tradiciones arcaicas.  Por ejemplo históricamente, la sociedad hindú ha considerado que las mujeres no podían heredar ni poseer propiedades, por lo que dependían completamente de la benevolencia de sus padres o maridos. Aunque se han producido en los últimos años avances legales sobre la propiedad individual de la mujer, muchas de estas prácticas siguen ejerciéndose en las zonas rurales del país. En el segundo país más poblado del mundo -con 940 mujeres por cada mil hombres- los pequeños avances que se intentan desde el gobierno no llegan a numerosas capas sociales ni al mundo rural.
Por otro lado, en un país donde casi 350 millones de personas viven con un dólar al día y otros 300 con dos, la situación de miseria muchas veces tapa otras muchas cuestiones y otros graves problemas sociales.
Para la Fundación Vicente Ferrer "La India es el cuarto país más peligroso del mundo para nacer mujer, solo superado por Afganistán, la República Democrática del Congo y Pakistán", indica la misma en un estudio. Mientras la ONU pone número a esta tragedia: "los feticidios, infanticidios y feminicidios han hecho que hoy falten en la India 50 millones de niñas". 
El conservadurismo tradicional de la sociedad -la madre de la estudiante india fallecida, el mes pasado, tras la agresión múltiple en un autobús en la capital del País -Nueva Delhi-, condenó públicamente a los políticos que dieron a entender que la joven provocó el incidente por su forma de vestir occidental- representa otro gran obstáculo en el camino de la igualdad de género en la -tradicionalmente cerrada- sociedad hindú. Recordemos que los jóvenes acusados que admitieron los hechos afirmaron que los mismos fueron "para enseñarle una lección a la joven" mostrando claramente que existe una gran parte de la sociedad india que se mantiene todavía patriarcal y misógina, y a la cual le incomoda que las mujeres trabajen, salgan de fiesta y se vistan de forma occidental.

En India la frase "nacer niña se considera una gran carga familiar debido a la dote que las familias tienen que pagar para casarlas", la podemos encontrar con frecuencia en diversos estudios sobre las mujeres en el país. Así "Para muchas familias escolarizar a sus hijas supone restar horas a una jornada en la que las jóvenes pueden trabajar para su futura dote. Es el inicio de un círculo de pobreza endémica", lamentan desde la Fundación Vicente Ferrer.
"Las mujeres somos abusadas desde la cuna hasta la sepultura" se podía leer en un cartel durante las violaciones y posterior fallecimiento de Amanat (tesoro en español) -como fue bautizada por la prensa local-. En ese sentido, según los datos que nos muestra la encuesta de la Fundación Thomson Reuters la situación en India es deplorable por la persistencia de prácticas como el matrimonio infantil, el infanticidio y la esclavitud. Señalando que más del 44,5% de las mujeres son obligadas a casarse antes de los 18 años. Así mismo en un reciente informe sobre los adolescentes realizado por Unicef, podamos leer "...en la India ...el 57% de ellos y el 53% de ellas encuentra justificable que un marido golpee a su esposa".
Según concluye el estudio de la Fundación Thomson Reuters "las mujeres y las niñas siguen siendo vendidas como objetos, casadas a los 10 años, quemadas vivas -a veces por peleas sobre las dotes- o explotadas como esclavas domésticas".
Desde 1996 una ley persigue poner fin a lo que califica de 'feticidio de féminas' y prohibe las pruebas de determinación de sexo. También prohibe revelar el sexo del bebé aunque se pueda confirmar por ecografías que se hacen con otros fines.
Hoy en día en India muchas mujeres, al quedar viudas, pierden su espacio en la sociedad -se cree que han dado mala suerte al marido- y deben vivir en luto el resto de sus vidas.
Indonesia y Arabia Saudita acompañan a la India en el final de este ranking entre los países que conforman el G20.
La globalización y el crecimiento económico han impulsado el papel de la mujer en muchas sociedades, pero a la vez han relegado a una mayoría de ellas a un puesto subordinado. Incluso algunas revoluciones árabes, con el triunfo de los islamistas, están suponiendo pasos atrás en términos de los derechos de los ciudadanos.

Protestas contra las violaciones de mujeres en la India. | Reuters
Protestas contra las violaciones de mujeres en la India. | Reuters

Alemania, análisis de unas elecciones

Con las últimas luces del domingo alemán aparecían los primeros resultados parciales en los comicios de Baja Sajonia. Las primeras cifras parecían indicar un triunfo muy apretado de la coalición de la canciller alemana Angela Merkel. Posteriormente el empate entre el partido de ésta y sus socios liberales con la coalición de socialdemócratas y verdes era el resultado más previsible, dejando para el escrutinio de los últimos votos la decisión de la victoria en estas elecciones. 
Con la mañana recién nacida en Alemania se conocía la resolución final del confrontamiento por el gobierno de Baja Sajonia. Después de horas de inquietud e incertidumbre el resultado final -para decepción de muchos y alegría de otros- se convierte en noticia que se expande rápidamente "El partido de la canciller alemana, Angela Merkel, salió derrotado de las elecciones en el estado de Baja Sajonia" como publica la BBC.
La marcha triunfal de Angela Merkel, de cara a las elecciones legislativas del próximo Octubre, ha sufrido un tropiezo importante -aunque no haya sido por goleada, sino por un tanto en el último segundo del partido y quizás de penalty- con la derrota, 69 a 68 escaños, en estos comicios regionales. La oposición de centro izquierda de socialdemócratas y verdes se anota de esta manera un triunfo significativo en esta región de ocho millones de personas en el noroeste de Alemania.
Estas elecciones -que se veían como una antesala de las generales- pueden suponer una llamada de atención para la canciller, pues el cambio marca el fin de una década de gobierno de centro-derecha en el estado y puede tener un impacto directo -a nivel nacional- en las elecciones federales de este año, en las que se elegirán a los miembros del Bundestang -parlamento federal alemán-.
La coalición democristiana -o el propio CDU- ha perdido ya varias elecciones regionales, y municipales -la coalición de la Canciller sólo posee tres alcaldías dentro de las 21 mayores ciudades alemanas, Dresde, Düsseldorf, y Wuppertal- lo que puede dificultar, en gran medida, los planes de Merkel de mantenerse en la Cancillería por un tercer mandato.
Los socialdemócratas del SPD obtuvieron el 32,6 por ciento de los votos, mientras que los Verdes alcanzaron un 13,7 por ciento, conquistando de esta manera entre ambos resultados 69 escaños en la legislatura del Estado. La Democracia Cristiana, a pesar de todo, se mantuvo como el partido más fuerte al obtener el 36 por ciento de los votos (resultado que representa una caida superior a los seis puntos frente a las regionales de 2008), sin embargo, junto con sus socios liberales (FDP), sólo llegaron a los 68 escaños, lo que deja el futuro gobierno de esta región -situada al Noroeste de Alemania- en manos de socialdemócratas y verdes.
Para los socialdemócratas alemanes -con Peer Steinbrück como rival electoral de Angela Merkel en las próximas legislativas federales- se ha abierto una pequeña puerta de esperanza en su objetivo de conseguir frenar las aspiraciones -de un tercer mandato- de su respetada y temida contrincante, quien se mantiene en la Cancillería desde el año 2005.

domingo, 20 de enero de 2013

Alemania, unas elecciones que pueden marcar el futuro de Europa


Los resultados de la encuesta el domingo pasadoHoy domingo se están celebrando en el estado alemán de Baja Sajonia unas elecciones que pueden determinar -en función del resultado- un cambio significativo en la evolución político social y económica de Europa. Para la mayoría de los analistas políticos -que esperan expectantes el resultado de estos comicios- los votos de este estado alemán pueden ser decisivos de cara a las elecciones generales del próximo mes de Octubre.
La actual coalición que gobierna en Hannover, capital del Estado, de carácter centroderechista -análoga a la que preside Merkel en Berlín- entre la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y los liberales del FDP -los cuales acabaron en 2003 con 12 años de primeros ministros del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), ocho de ellos en coalición con Los Verdes- se enfrenta a las elecciones más competidas de los últimos años. Según indican los sondeos la igualdad entre esta coalición y el partido socialdemócrata (SPD) es la mayor en las últimas elecciones. Estos confían en que -al igual que en 1998- la victoria en estas elecciones les permita catapultarse hacia la cancillería de Alemania.
Por su parte, la CDU -partido de Angela Merkel-  necesitará pactar con sus aliados, los liberales, para poder seguir en el poder. Durante meses los sondeos apuntaron a una derrota de esta alianza y un relevo en el poder a favor del Partido Socialdemócrata (SPD) y los Verdes. Sin embargo, en la recta final de la campaña en que Merkel ha estado muy presente, la CDU ha recuperado posiciones y ahora las encuestas sitúan a ambos bloque empatados con un 46% de los votos. En esta situación un factor determinante -para resolver el empate vislumbrado por las encuestas- será el resultado del FDP, al que los pronósticos sitúan en la cuerda floja del 5% mínimo para obtener escaños, lo que dejaría a la CDU sin su socio tradicional.
La importancia de estos comicios regionales ha motivado que todos los medios de comunicación mundiales le estén dando un gran cobertura y hayan vuelto sus ojos -al menos por unas horas- hacia este estado alemán. De alguna manera -en líneas generales- los analistas buscan interpretar el resultado de las elecciones de hoy domingo como un ensayo, en miniatura, de las próximas elecciones de la Cámara Baja del país.
Para entender la importancia de esta lucha electoral, debemos decir que Baja Sajonia es el segundo land en extensión y el cuarto por número de habitantes (8 millones). Aunque no tiene la misma importancia que otros Estados como Baviera o Renania del Norte-Westfalia, su diversidad regional lo convierte en un termómetro aceptable de las sensibilidades nacionales. Pudiendo situar como ejemplos de su importancia el hecho de que en la década de 1990 tuvo el primer Gobierno de coalición entre el SPD y Los Verdes que logró culminar una legislatura (1990-94), mientras que en 1998 el triunfo arrollador del Gerhard Schröder (SPD) en Hannover lo catapultó a la candidatura para las elecciones generales de ese mismo año y, finalmente, a la Cancillería.
En el gráfico situado en la parte superior podemos ver los resultados previsibles, en función de una encuesta difundida el jueves pasado -pocos minutos antes del último debate electoral- por la emisora NDR (Cadena televisiva del Norte de Alemania).
Las elecciones de la Baja Sajonia representan el único gran test electoral antes de Septiembre, cuando el gobierno Merkel se enfrentará en las urnas, primero al electorado de Baviera -en las elecciones regionales de este Estado (en el sur del país)- y luego al electorado del país en las elecciones legislativas. De cara a estas últimas, según las encuestas nacionales, el SPD está 20 puntos por detrás de los conservadores de Angela Merkel, quien se encuentra en la cima de su popularidad debido a la "buena" salud de la economía alemana y a su gestión de la crisis del euro -al menos para los votantes alemanes-. Peer Steinbrück -candidato del SPD y ex ministro de finanzas del primer gobierno Merkel- tiene absoluto conocimiento de la necesidad de una victoria en las elecciones de hoy para relanzar su campaña de cara a las elecciones a la Cancillería que se celebrarán el próximo mes de Octubre.
Diversos países, y sus respectivos gobiernos, aguardan expectantes los resultados de estos comicios, esperando, a través de estos, adivinar el futuro económico y social que puede aguardar a sus ciudadanos en esta tenebrosa travesía en la que está sumergida Europa.

sábado, 19 de enero de 2013

Argelia, trágico final para muchas vidas inocentes

Poco después de las 7 de la mañana (en España), las agencias de noticias emitían las primeras informaciones relativas a la situación de rehenes y secuestradores de la planta gasística de Argelia. A esa hora todo parecía indicar que el asalto final a las instalaciones podría suceder en cualquier momento. Hacia el mediodía la BBC emitía la siguiente información: "Cuatro días después de iniciada la crisis de rehenes en una planta de gas en In Amenas, en el desierto argelino, medios del país norteafricano señalan que el ejército lanzó "el asalto final" al complejo donde un número indeterminado de trabajadores seguían en manos de los militantes islamistas".
Hace tan solo unos minutos el prestigioso diario francés Le Monde acaba de publicar "'Se ha acabado ahora, la tormenta ha terminado, los soldados están dentro de la fábrica y se ha iniciado el proceso de eliminación de minas colocadas por los islamistas', dijo una fuente bien informada. El final de la crisis de los rehenes, que duró cuatro días, fue confirmada por Noruega y Gran Bretaña". En este segundo asalto a la planta tomada por los yihadistas, según la agencia oficial argelina APS, el balance de víctimas ha sido de al menos 11 secuestradores y 7 rehenes muertos.
La televisión argelina anunciaba hoy tras el asalto final a la planta: "este sábado las fuerzas especiales han tenido que volver a intervenir debido a que los terroristas querían huir del sitio con los rehenes. El grupo estaba planeando llevar a los cautivos a la vecina Mali para presionar a Francia y otras naciones que han intervenido allí, a petición de Mali, para detener un avance de los islamistas militantes".
El balance final de víctimas -de la toma de rehenes y los posteriores asaltos para su liberación- en la planta gasística de In Amenas, en el desierto de Argelia, - según distintas fuentes periodísticas argelinas, francesas y mauritanas- se estipula en más de 50 muertos entre secuestradores y rehenes. Este resultado nos indica que toda la operación ha sido un auténtico baño de sangre en el que al menos 25 trabajadores -de los que se encontraban en la planta en el momento del asalto por los terroristas yihadistas- se han convertido en víctimas inocentes del conflicto maliense.
En el asalto de hoy se ha comunicado la muerte de once secuestradores, así como el hallazgo de siete rehenes muertos, presuntamente ejecutados, según informaron fuentes oficiales al diario argelino El Watan.

Según informa hoy la CNN "Un portavoz de Moktar Belmoktar, un yihadista veterano que lideraba la Brigada de los enmascarados – un grupo militante asociado con Al Qaeda en el Magreb Islámico – habría ofrecido liberar a los rehenes estadounidenses a cambio de dos prisioneros". Los detenidos eran, según la misma fuente, "el jeque Omar Abdel Rahman, quien orquestó el atentado contra el World Trade Center en 1993 y Aafia Siddiqui, una mujer pakistaní encarcelada en Estados Unidos por cargos de terrorismo".
La pasada noche el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva York condenó el "abominable" ataque y efectuó una declaración firmada por los 15 miembros del organismo, resaltando que este caso evidenciaba la necesidad de llevar ante al justicia a los extremistas de Al Qaeda.
Tras estos últimos sucesos, unidos a la situación en Mali y otros países del Magreb Subsahariano, algunos países temen ante una posible desestabilización en el Norte de África en manos de la filial magrebí de Al Qaeda (AQMI). Estados Unidos, que siempre había reconocido que esta organización amenazaba menos directamente sus intereses vitales que los de Europa, está cambiando la visión del conflicto y advirtió a través de la secretaria de Estado Hillary Clinton "lo que sucede en Mali y Argelia representa un desafío estratégico para los países del Norte de África, Estados Unidos y la comunidad internacional". Por su parte, el  vicepresidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos para Medio Oriente y el Norte de África, Lionel Johnson, aseguró "las empresas  estadounidenses estarán "atentas" y señaló que los países de la región se  encuentran en un estado de agitación política, económica y social tras el  movimiento histórico de la Primavera Árabe". Asimismo respecto a los intereses en esa zona del mundo comentó "tenemos miles de millones de dólares en inversiones de empresas estadounidenses (...) establecidas desde hace décadas en mercados que no estamos preparados para dejar".
Mientras, ciudadanos belgas, noruegos, estadounidenses, japoneses, británicos, y según algunos medios, de otras procedencias -información pendiente de confirmación- han sido víctimas inocentes de la barbarie y el terror, pero sólo en las próximas horas podremos tener una confirmación oficial del número total de víctimas causadas por este salvaje acto contra la libertad de las personas y de una operación militar que sigue recibiendo críticas de uno y otro lado del mundo.